Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Revista nº7

La revolución de la metamorfosis

Marina Agraz Gómez  ( @marinaagraz ) · Colaboración para NOTON***  En la norma de consumo, ahí está la clave. Gramsci lo sabía, por eso entendió que fue con el taylorismo y el fordismo cuando se produjo la Revolución Americana. A principios del siglo pasado la producción en serie de bienes que se comerciaban como mercancía, empezando ya la confusión entre valor de uso y valor de cambio, hizo necesaria una norma de consumo que permitiese que la sociedad absorbiese los productos que se fabricaban. Nace el consumo masivo y con él, la sociedad de masas. El individuo de esta sociedad es el que ha estado viviendo por encima de sus posibilidades, el que ha despilfarrado recursos naturales, el que ajeno a de dónde viniesen los productos que compraba, los alimentos que comía y la ropa que vestía hoy se topa, ingenuo, con una realidad en crisis. Incapaces de saber cómo actuar, impotentes ante tanto cambio inesperado y con consecuencias tan desoladoras como los desahucios o el...

Nuevos caminos para una Economía Humana

Hernán Narbona Véliz ( @hnarbona ) · Colaboración para NOTON***  Al inicio de los 70 se aplicaron las recomendaciones del Club de Roma sobre los límites del crecimiento. Las multinacionales europeas encabezaron la ostpolitik, rompieron la cortina de hierro y establecieron corrientes de comercio con Unión Soviética y Europa del Este. Esto marcó el inicio del poder corporativo supranacional. La tendencia fue creciente y el Estado fue perdiendo su soberanía tradicional a medida que las potencias aplicaban la extraterritorialidad a sus leyes para proteger sus inversiones en ultramar. El nuevo orden mundial de instauró mediante la creación de la OMC en 1984. Hoy el poder corporativo es superlativo, pero sorprendentemente, pese a la debilidad a que han llevado a los Estados, ha aparecido, como contrapeso del poder corporativo de las multinacionales, la movilización social planetaria de las redes sociales. Son multitudes de personas que, como común denominador, se han alejado d...

Tiempo para la sostenibilidad de la vida

ANÁLISIS FEMINISTAS DE LA CRISIS Y SALIDAS ALTERNATIVAS Astrid Agenjo Calderón y Lucía del Moral Espín · Colaboración para NOTON***  El sistema económico en que vivimos se caracteriza muy bien con la metáfora de un iceberg, en el sentido de que existe una base oculta conformada por un modelo tradicional de reparto de los cuidados encargado de sostener al sistema y actuar como colchón ante los reajustes que en él se producen. Este modelo está basado en la división sexual del trabajo por la cual las mujeres, con su tiempo de trabajo no remunerado en los hogares y comunidades, son las encargadas de la gestión cotidiana (e invisible) de nuestras vulnerabilidades e interdependencias ¿Y acaso eso no es economía? Obviamente sí. Y por ello, al analizar la crisis, lo que nos interesa no es el colapso financiero en sí mismo- ni la consiguiente congelación de la actividad productiva/mercantil-, sino atender a ello en la medida en que influye en los procesos por los cuales garantiz...

¡APLASTEMOS A LOS PERROFLAUTAS!

DR. MARTE   El tiempo es aquí y ahora. Actuemos como encantadores directores y encandilemos a la fascinada audiencia con un espectáculo inolvidable. Nosotros que sabemos el secreto del poder {todo vale} y lo ostentamos, debemos mantener una férrea influencia sobre la voluntad de las masas para sobrevivir. Toda persona que sea crítica con el sistema y pregone la libertad debe ser asociada al crimen, la pereza o el vicio; bajo el simplificador término de perroflauta . Nuestros medios propagarán sin descanso la consigna :  TODO ACTIVISTA ES UN TERRORISTA / UN PERROFLAUTA  TODO MANIFESTANTE ES UN VAGO / UN PERROFLAUTA  TODO MENDIGO ES UN DROGADICTO / UN PERROFLAUTA El éxito sobrevendrá cuando las gargantas zombies del populacho repitan nuestras consignas en sus bares. Y Lo harán porque hemos inoculado en ellos considerar a nuestro gobierno como NATURAL. Automática mente , verán en toda oposición a nuestro imperio un acto impío. Subconscientemente perviv...

El programa Golden5: qué es, cómo surge y sus conexiones con el 15M

María José Lera · Colaboración para NOTON*** En general, todos los países de la UE se enfrentan a retos parecidos en el ámbito educativo al intentar dar respuesta a las demandas de la sociedad actual, con más diversidad intercultural, social, etc.., grupos más heterogéneos donde las fórmulas tradicionales simplemente no funcionan. La situación actual supone un reto para el profesorado que trata de dar respuesta a una realidad con dos caras; de un lado la necesidad inmediata de atender la diversidad y, por otro ser capaz de atender las necesidades individuales sociales y académicas de cada estudiante. Sin duda, el malestar del profesorado es una realidad en Europa, y no son los únicos descontentos, el alumnado en general también sufre de este malestar.  Para dar respuesta a este malestar general un grupo interdisciplinar e internacional compuesto por mediadores (Bélgica), psicólogas (Polonia), sociólogas (Italia), orientadores (Noruega), e investigadores en psicoeduca...

Reinventar al periodista

José Bejarano   ( @PeBejarano ) · Colaboración para NOTON***  Los periodistas asistimos perplejos al derrumbe de los medios tradicionales de información y al surgimiento de nuevos paradigmas de comunicación en los que no acabamos de encontrar nuestro sitio. Estamos profesionalmente en una encrucijada entre un mundo que muere y otro que no acaba de nacer y, lo que es peor, lo hacemos con excesiva frecuencia como meros convidados de piedra. Para definir la realidad de los periodistas hay que hablar no de crisis, sino de catástrofe, fruto de la confluencia de tres elementos de efectos demoledores: la crisis económica, la irrupción de Internet y el descrédito generalizado como consecuencia de la pérdida de los referentes éticos y la deontología profesional. El diagnóstico de los males que aquejan a la profesión periodística está hecho y no creo que aportemos mucho abundando en el asunto. Si acaso, añadamos que todos tenemos parte de culpa: los periodistas por haber aba...

Sevilla tiene dos ríos: uno moribundo y otro muerto.

Beatriz Gómez Portillo · Colaboradora NOTON*** La imagen de la Sevilla feliz, ciudad que se asoma al río, receptora de las riquezas del 'Nuevo Mundo', la Sevilla de la mística, de lo dionisiaco y su feria, de las Exposiciones Universales, teje entorno así un sistema que lleva a destruir la propia característica fundacional de su existencia: El río. Actividad portuaria en el Guadalquivir a mediados del siglo XX Este punto, más que ser una imagen apocalíptica, se torna una realidad cuando observamos las acciones que el poder portuario quiere ejercer sobre el Guadalquivir. La intención de establecer un puerto fluvial en Sevilla, como destino para que barcos turísticos de gran calado puedan arribar, exige un dragado de un metro y medio, que está afectaría gravemente al sistema fluvial no sólo en el tramo que afecta las zonas más cercanas a Sevilla, sino en su totalidad, teniendo por tanto consecuencias irreparables para el estuario y su desembocadura en el Atlántico, t...

Espacios para la Ficción

Made by kids for kids , 2007, PSJM Cortesía de los artistas Vivimos en un mundo que funciona como escenario donde materializar ficciones, repleto de espacios que esconden ciertas verdades que, a su vez, son desenmascaradas. Vivimos en un espacio global donde las voces de sus habitantes reclaman lugares de reflexión y diálogo, una clara muestra de ello es el movimiento 15M, que tras cumplir su primer aniversario sigue tan vivo como el primer día. Las artes visuales juegan un papel esencial dentro de este doble mecanismo, siendo prioritario el proceso de búsqueda de transparencia que plasman en sus trabajos. Son muchas las piezas artísticas que desempeñan un papel fundamental en hacer visible lo invisible, en sacar a la luz lo que permanece oculto bajo estos escenarios de ficción. Ya no solo hablamos de este término cuando nos adentramos en universos utópicos que consumimos sin pestañear: fábulas literarias o televisivas, cultura basura, espacios para la evasión, y en ocasiones de f...

Valor de cambio vs. Valor de uso

Texto publicado en el  nº 7 de la edición impresa  de NOTON Nuestra decadente civilización, incapaz ya de controlar las fuerzas que ha desencadenado, con una ética, una cultura, una filosofía y una vida cotidiana muy por debajo de sus capacidades técnicas, ha llegado a tal extremo en su fetichismo por el valor de cambio que ha situado a éste, no ya muy por encima del valor de uso, sino muy por encima de cualquier otra consideración.  Ahora, en el momento extraeconómico de la crisis, cuando el capitalismo no respeta sus propias leyes y pide a gritos la intervención estatal para sobrevivir, bajo la forma de rescates al sector financiero con capital público, el poder despliega su hegemonía cultural e intenta inocular a la población con consignas orwellianas del tipo: hemos vivido por encima de nuestras posibilidades , las medidas las impone la realidad , no hay otra alternativa... Mantras ideológicos cuyo objeto es culpabilizar, resignar y llevar a la inacción, e inc...

Hacia otra política de vivienda

***Texto publicado en el séptimo número de la Revista NOTON . Puedes adquirirla  aquí o acudiendo el día 18 de diciembre a las 20:00 a 'El Barcón' donde se proyectará el reportaje 'Sevilla en Transición' y habrá una mesa redonda con Juan Torres, Marcos Rivero y Esteban de Manuel. ESTEBAN DE MANUEL | En un contexto de paro masivo y recortes salariales cada vez más familias no pueden hacer frente a sus hipotecas. Quinientas diecisiete familias al día son desahuciadas por iniciativa de los bancos y pasan bruscamente de estar incluidas en la sociedad a verse en una situación de extrema vulnerabilidad.  A la pérdida de sus casas se suma la injusta carga de mantener una deuda con el banco por la mitad del valor por el que éste tasara su vivienda. La suma de miles de estas situaciones y el fracaso de multitud de promociones de viviendas en todas sus fases ha convertido a los bancos en la mayor inmobiliaria del país. Son propietarios de una de cada cuatro viviend...

'Buscando el paso al noroeste' Editorial NOTON 7

LA NUEVA ÉPOCA ES PROFUNDAMENTE REVOLUCIONARIA Y LO SABE.  Guy Debord.  Aproximadamente desde 2008 se hace cada vez más patente, sobre todo en el mundo occidental, el cambio de ciclo del capitalismo. El sistema ha abandonado su periodo 'normal', en el que sus leyes actúan - no intervención del Estado en cuestiones económicas - para entrar en un nuevo momento extraeconómico, en una nueva crisis, periodos en los cuales el capitalismo se ve avocado a la cancelación de sus propias reglas – entidades financieras rescatadas por los Estados – y utiliza la violencia como única forma de recomponer el sistema. Detener este ciclo y abortar el capitalismo es posible si la población se transforma en sujeto creador de su propia historia. Movimientos como la Revolución Islandesa , la Revuelta Griega , las Primaveras Árabes , el 15M en España, Yo Soy 132 en México, Occupy Wall Street en EE.UU. o los movimientos estudiantiles de Chile y Quebec , evidencian que una nueva consciencia mu...