Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como PENSAMIENTO

CAPÍTULO I: De la Perpetuación de los Sistemas de Gobierno

 [Perteneciente a mi serie "sobre los gobiernos"] En las siguientes líneas, de forma breve, me dedicaré a reflexionar sobre una pregunta sencilla, ¿por qué los gobiernos establecidos, ya sean democracias parlamentarias o monarquías, se perpetúan en el tiempo con eficacia? Primero, resulta evidente que un sistema de gobierno consolidado no solo cuenta con el respaldo de leyes meticulosamente perfeccionadas a lo largo de las décadas para evitar cambios radicales en la sociedad, sino que también se ha integrado profundamente en el 'sentido común' de su pueblo. Por lo tanto, enfrenta significativamente menos dificultades para mantenerse en el poder que un gobierno nuevo o revolucionario. Un caso extendido en Europa que demuestra la fortaleza de ‘lo establecido’ es la presencia de las monarquías parlamentarias, que a través de concesiones democráticas han posibilitado que un puñado de familias gobierne un importante número de países durante siglos. Paradigmático e...

'Sobre el derecho a la vivienda y el poder'

ESTEBAN DE MANUEL | Escribo estas reflexiones a partir de lo escuchado y visto ayer en la  Jornada Andaluza por el Derecho a la Vivienda . Fue una jornada emocionante cuyo final se estrelló contra la prepotencia del poder. Por la mañana, en la Plaza del Pumarejo, símbolo de la resistencia a la especulación con la vivienda en Sevilla, nos dimos cita para confluir en un movimiento andaluz por la vivienda digna. Convocaban el grupo 15M de Vivienda, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, Stop Desahucios. Nos sumamos entidades que luchan por la rehabilitación de sus barrios como la FEA en Parque Alcosa, los yayoflautas, que se encargaron de la comida popular, los participantes en  el  encuentro estatal de universidades para el cambio social , los participantes en el seminario  DesBordes Urbanos , …. Fue emocionante ver el empoderamiento, a partir de la organización, de quiénes están sufriendo en sus carnes las consecuencias de la mala política de los gobiern...

Huelgas apolíticas

Juan Carlos Romero · @juanca_sev   ¿Existe la huelga ‘apolítica’? El mensaje unitario de instituciones con supuestos intereses divergentes ahonda en la ruptura entre las instituciones representativas y la ciudadanía representada. La Huelga General del 14N en Andalucía ha unido a los empresarios de la CEA y al sindicato independiente de funcionarios CSIF en un argumento: “la huelga es política”.La CEA muestra su preocupación por el daño económico de la convocatoria, mientras el sindicato CSIF la rechaza “por responsabilidad” asegurando que se trata de una “huelga política” y cuestionando, en palabras de su director de Relaciones Laborales, Manuel Carlos Alba, “la legitimidad de este tipo de convocatorias”. El ser humano es un ser social y político. Por tanto, las formas en que se manifiesta individual o colectivamente- desde la toma de decisiones cotidiana a las más trascendentales de su vida-  son forzosamente políticas. ¿Transmite el CSIF un posicionamiento compl...

Marketing político y binominalismo

La concepción autoritaria que se viste de democracia es la peor de las mentiras que empantana a nuestra sociedad, ya que el ciudadano no es visto como sujeto crítico de la polis, sino como un consumidor pasivo del producto político que generan los comités creativos y que colocan en el mercado, territorial o sectorialmente, los operadores políticos. La publicidad engañosa, el consignismo barato, las imágenes prefabricadas, el efecto multiplicador de los medios que venden sus espacios al mejor postor, buscan asignar a determinados personajes públicos cualidades que nunca tuvieron, ocultando sus errores con inusitados blindajes que se montan al máximo nivel internacional. En la mascarada electoral del binominalismo, los partidos son espacios de poder que constituyen un verdadero oligopolio. En ellos se concentran las designaciones de candidatos. Salir como independiente para algún cargo es casi utópico, todo está hecho para que el poder se lo repartan los dos sectores oficiales. A trav...

Sociedad Paralela / Reflexiones sobre la revolución social

Desde el siglo XIX la estrategia principal de la izquierda ha sido ocupar el lugar de la burguesía, el objeto de la lucha política era la toma del poder; las riendas de la sociedad que las clases dominantes habían ido progresivamente modelando a sus intereses. El resultado de este modo de acción ha sido la derrota. Hoy se puede afirmar, sin error, que la izquierda ha desaparecido prácticamente del mapa político institucional. La experiencia demuestra que no se puede derrocar el orden burgués y luego desmantelar la sociedad capitalista, la razón es bien sencilla:  La lógica burguesa impregna todos los niveles de la vida humana tal como la conocemos. Aunque se detente el poder, en este contexto, la "genética" burguesa seguirá dictando las conductas y roles. Por ello, en aras de la utopía, habría que renunciar a transformar la sociedad burguesa, habría que abandonar todo intento de reformismo. A partir de aquí podríamos sacar algunos ejes conceptuales: 1. [progresivamente] F...

CHILE: ¿Dictadura o Régimen militar?

Intentando preservar la memoria histórica, este artículo busca precisar el contexto internacional en que se dio el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, la lectura que de esa etapa histórica hicieron los militares, la derecha que propició el golpe, el Gobierno de Salvador Allende y los partidos que integraban la Unidad Popular y aquellos que actuaban por fuera de esa coalición.  En una evolución social que significó demandar cambios sociales de fondo, el gobierno de Eduardo Frei Montalva asumió en 1964 con mayoría absoluta, ofreciendo la Revolución en Libertad y la profundización de la reforma agraria iniciada por el gobierno de derecha de Jorge Alessandri Rodríguez. Salvador Allende asume constitucionalmente por acuerdo del Congreso Pleno el 4 de noviembre de 1970, siendo su propuesta la vía democrática al socialismo.  En el contexto internacional de la guerra fría, la crisis de los misiles se había resuelto con el retiro de las plataformas de la isla de Cuba y c...

¿Solo la izquierda o mejor todos los de abajo?

El periodo de perturbaciones financieras y sociales que estamos viviendo muestra muchas carencias y frustraciones. Creo que puede decirse con razón, como los propios dirigentes más conservadores reconocen, que el sistema capitalista está registrando una falla de extraordinaria intensidad.   Podría hablarse incluso de su fracaso histórico. 35.000 muertes diarias por hambre y un sistema financiero internacional que está al borde de la quiebra generalizada serían suficientes para mantener con fundamento esa afirmación.  Pero, al mismo tiempo, es imposible dejar de reconocer que se ha producido un fracaso paralelo de las organizaciones de la izquierda tradicional y de los movimientos alternativos a la hora de impedir que la crisis del sistema se haya resuelto con un avance sustancial hacia la superación del capitalismo y hacia el mayor empoderamiento de las clases trabajadoras y, en general, de la población que viene sufriendo su incapacidad para satisfacer las necesidades básic...