Ir al contenido principal

CAPÍTULO I: De la Perpetuación de los Sistemas de Gobierno

 [Perteneciente a mi serie "sobre los gobiernos"]

En las siguientes líneas, de forma breve, me dedicaré a reflexionar sobre una pregunta sencilla, ¿por qué los gobiernos establecidos, ya sean democracias parlamentarias o monarquías, se perpetúan en el tiempo con eficacia?




Primero, resulta evidente que un sistema de gobierno consolidado no solo cuenta con el respaldo de leyes meticulosamente perfeccionadas a lo largo de las décadas para evitar cambios radicales en la sociedad, sino que también se ha integrado profundamente en el 'sentido común' de su pueblo. Por lo tanto, enfrenta significativamente menos dificultades para mantenerse en el poder que un gobierno nuevo o revolucionario. Un caso extendido en Europa que demuestra la fortaleza de ‘lo establecido’ es la presencia de las monarquías parlamentarias, que a través de concesiones democráticas han posibilitado que un puñado de familias gobierne un importante número de países durante siglos. Paradigmático es el ejemplo de la Casa de Liechtenstein, que ha gobernado su principado sin interrupciones desde 1719 y que desde 1862 comparte el poder con el Landtag, el parlamento del principado.

Segundo, a partir de lo anterior, podemos afirmar que, si un gobierno es medianamente eficiente y no se enfrenta a desafíos o crisis debido a circunstancias extraordinarias, es probable que se mantenga sin cambios significativos. Esto se debe a la inercia y a la familiaridad del pueblo con lo establecido. Incluso en situaciones donde emergen fuerzas que podrían desplazar el viejo orden, como ocurrió en España durante el surgimiento del movimiento 15M en 2011 cuando el bipartidismo tradicional de PSOE y PP pareció estar en jaque, bastaron una simples dudas y conjuras sencillas contra el emergente Podemos para devolver el sentir popular al corral del viejo orden.

Segundo, a partir de lo anterior, podemos afirmar que, si un gobierno es medianamente eficiente y no se enfrenta a desafíos o crisis debido a circunstancias extraordinarias, es probable que se mantenga sin cambios significativos. Esto se debe a la inercia y a la familiaridad del pueblo con las estructuras de poder tradicionales. Incluso en situaciones donde emergen fuerzas que podrían desafiar la continuidad política, como ocurrió en España durante el surgimiento del movimiento 15M en 2011 cuando el bipartidismo de PSOE y PP pareció estar en jaque, bastaron una simples dudas y conjuras sencillas contra el emergente Podemos para reconducir el sentir popular hacia los cauces preestablecidos y erosionar la capacidad de imaginar un cambio. Algo por otra parte nada nuevo en el país donde dos intentos de república fueron barridos.

Tercero, en cuanto a la represión, en sistemas estables este tipo de medidas no suele ser significativa excepto en periodos de crisis, que generalmente son provocados por factores externos a la sociedad misma. Esto se observa en la severidad con la que la policía alemana reprime las protestas propalestinas actuales en sus calles, una respuesta que contrasta con la moderación habitual en asuntos internos, reflejando cómo la estabilidad de un régimen puede alterar su enfoque represivo dependiendo del contexto y la percepción de amenaza.

Como conclusión, podemos decir que cualquier orden establecido, sostenido por la continuidad y la costumbre, necesita apenas un impulso mínimo para mantenerse exitosamente a lo largo del tiempo. Los cambios significativos en estos sistemas generalmente provienen de eventos traumáticos que interrumpen sus operaciones normales. E incluso entonces, si el período de disrupción es breve, el antiguo régimen tiene la capacidad de reconquistar el poder en cuanto surge el primer error de los nuevos gobernantes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

VIDA Y MUERTE DEL DINERO. DE COMO LOS BANCOS NOS GOBIERNAN Y TRABAJAMOS PARA ELLOS.

ZEITGEIST ADDENDUM (el espíritu de la era). A continuación os traigo un vídeo que me parecen increible, trata de economía y por el contenido parece casi ciencia ficción. Nos narra como el dinero sale de la nada, o más bien como de la nada los bancos fabrican dinero a través de la deuda y de como la deuda se utiliza como sistema de control de masas y estados. Encontré estos vídeos en el blog de una amigo, un blog interesante que yo os recomiendo http://dalvenvainor.blogspot.com/ . LA INFORMACIÓN ES LIBERTAD. ¡VED EL VÍDEO! Más información en http://www.taringa.net/posts/tv-peliculas-series/913103/Zeitgeist-Documental.html Primer vídeo de la serie ZEITGEIST sobre el origen del cristianismo en http://video.google.com/videoplay?docid=-7619379823675726232

La Universidad de Sevilla a punto para que el paro académico siga a la Huelga Educativa Estatal del 22 de mayo

La Universidad de Sevilla se está colocando al frente de la movilización contra el Real Decreto Ley 14/2012 que encarece las tasas y endurece el acceso a las becas. Los recortes en la educación universitaria ponen en peligro el puesto de muchos de los profesores asociados, y complican a los alumnos con menos recursos económicos la continuidad de sus estudios. Además, obliga a los estudiantes extracomunitarios a hacer frente hata al 100% del coste de su educación, con lo podrían tener que pagar entre 4.000 y 6.000 euros por curso. Al comunicado de rechazo del rector de la US se unió la iniciativa “ Universidad frente a la crisis ” impulsada por profesores como Juan Torres y el posicionamiento explícito de la US , que reclama al gobierno la retirada del decreto y que en lo sucesivo las reformas que afecten al sistema universitario se aprueben "desde el diálogo con los representantes de todos los intereses implicados, de manera que se permita alcanzar el más amplio consenso académic...

Elecciones Municipales en Chile: se desgrana el choclo

El destino inexorable de las organizaciones políticas que pierden su sentido fundacional es desaparecer. La Concertación de Partidos por la Democracia fue una coalición que actuó unida por la aspiración de recuperación democrática frente a un régimen militar autoritario. Pasados 20 años, el mero pragmatismo enfocado a mantener el poder, sumado al desencanto extendido de los ciudadanos, concluyó en el fracaso de su último gobierno, el de la primera mujer Presidenta, Michelle Bachelet, que tuvo que entregar el gobierno a la Coalición por el Cambio. El nivel de adhesión a la Concertación se ha mantenido como una constante por debajo de la que alcanza el gobierno; éste tiene un problema con la adhesión al Presidente, pero muchos Ministros destacan con méritos propios. En tanto en la oposición el único capital que guarda el bloque es la popularidad que tuvo y ha mantenido relativamente en las encuestas Michelle Bachelet. Sin embargo, pese a su silencio, al blindaje comunicacional con que...