Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como entrevistas

Entrevista a Rogelio López Cuenca

FUENTE: DIAGONAL   “El arte tiene que disolverse cuando haga falta” Frente a la ‘picassización’ de Málaga, Rogelio López Cuenca defiende el arte como acción directa El mural de Obey en Málaga ha sido muy criticado / Franz van Peltz El Museo Picasso de Málaga fue inaugurado en octubre de 2003. Desde entonces, siguiendo el modelo del Pompidou de París o el Guggenheim de Bil­bao, el centro de la ciudad está sufriendo una profunda remodelación. Instituciones culturales e intereses inmobiliarios convergen para desarrollar la ‘marca Picasso’, un ejemplo de gentrificación y de supeditación del espacio público a los intereses económicos. Charlamos con Rogelio Ló­pez Cuenca (Nerja, 1959), un artista visual e investigador cuyo trabajo versa sobre la construcción del imaginario colectivo, la identidad y la memoria.   ¿En qué consiste el ‘efecto Picasso’ y en qué ha condicionado la identidad de Málaga desde la apertura del museo en octubre 2003? La “picassización” de Málaga e...

Entrevista a Isa Porras de la Cooperativa Santa Cleta

NOTON: ¿Cómo surgió Santa Cleta?   ISA PORRAS: Santa Cleta surge de una eco-mensajería. Queríamos hacer reparto y mensajería en bicicleta. Fue un día cualquiera de hace más de dos años cuando Gonzalo, mi compañero, se quedó mirando un cartero que iba con su carrito andando y pensó: “¿porqué no lo hace en bici?”. Después empezamos a investigar y por temas de trabajo fui a Ginebra, Suiza, donde descubrí que la mensajería en esa ciudad se hacía mayoritariamente en bicicleta y se usaba la bici para todo. Después, fuimos tirando del hilo y la bicicleta dio para mucho. N: Santa Cleta se define como un Centro Integral de Ciclismo Urbano ¿Qué entendemos por tal? ¿Qué tipo de actividades desarrolláis?   IP : El espacio de Santa Cleta es colaborativo y cooperativo. Un lugar donde se puede realizar cualquier proyecto en relación con la bicicleta. De ahí, que tengamos un local prácticamente diáfano de 200 metros. Además, tenemos unos principios de autogestión y autonomía de la b...

Entrevista a Alberto Garzón // Marina Agraz

Alberto Garzón es diputado por Málaga de Izquierda Unida y una de las caras más jóvenes del panorama político español. Sus planteamientos han atraído a muchos jóvenes que se sienten hoy desencantados de la política. Garzón produce un “efecto fan” más propio de una estrella de cine que de un político, pero este logroñés que ha vivido entre Sevilla y Málaga y ahora también en Madrid, tiene claro que sin herramientas teóricas no es posible transformar las ideologías en hechos. Se siente deudor del pensamiento marxista heterodoxo y el postkeynesianismo y reconoce su atención hacia la ecología política. En su cabecera, autores con teorías tan actuales como necesarias para entender la realidad en la que vivimos. De Gramsci, Baudrillard o Debord, entre otros, a los más actuales, Edgar Morin – imprescindible para entender la complejidad y el pensamiento holístico – y S. Zizek. El pasado día 8 de noviembre, Alberto Garzón estuvo en Sevilla para hablarnos de alternativas al modelo económico ...

Entrevista a María Bolari, diputada de Syriza

MARINA AGRAZ · @marinaagraz | Maria Bolari es diputada de Syriza en el Parlamento griego y estuvo en Sevilla la semana pasada con motivo de una jornada internacional organizada por la agrupación política Izquierda Anticapitalista de Sevilla. El objetivo: organizar un espacio de encuentro para ver cómo continuar la presión en la calle tras la Huelga General del pasado 14 de noviembre.  En el acto, también intervinieron Rodrigo Rivero, del Bloco de Esquerda de Portugal, María García Bueno del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) y Lisardo Baena, militante de la agrupación Anticapitalista. Hablamos con María Bolari tras el mitin para entender mejor qué está ocurriendo en Grecia y qué papel juega SYRIZA en el panorama político griego. María es hija de un trabajador comunista que tras la guerra civil en Grecia (1941-1950)  pasó 15 años de exilios y cárceles. Las conversaciones sobre la izquierda y la clase obrera formaban parte de su vida cotidiana. Esta diputada d...

"Además de resistir debemos crear algo nuevo"

//A Raúl Zibechi le llama la atención la vidriera de una zapatería en la calle de la sede de Ecologistas en Acción en Madrid, donde tiene previsto realizar un taller. Se acerca y nos dice, sonriente, que los zapatos en Europa son demasiado baratos. Como ya ha explicado antes, la austeridad es un factor clave en la construcción de lo que llama el “mundo nuevo”.// DIAGONAL: Desde Latinoamérica ¿cómo ha visto procesos como Occupy, las protestas en Grecia o el 15M y qué paralelismos establece? RAÚL ZIBECHI: El 15M es un movimiento del mismo estilo de los que emergieron tras el ‘caracazo’ en Venezuela de 1989. En primer lugar, no es un movimiento tradicional, al estilo del movimiento obrero que se basa en la representación. En segundo lugar, es un movimiento que ocupa el espacio público, que busca dos cosas: busca convertir ese espacio en forma de interconexión de todas las personas afectadas por el modelo: desocupados, sin papeles, sin techo, etc.; también busca destituir las políticas ...

"Es necesario un intercambio fructífero entre ecologismo y feminismo".

Entrevista Con Alicia Puleo //Alicia Puleo García es doctora en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, Profesora Titular de Universidad del Área de Filosofía Moral y Miembro del Consejo de la Cátedra de Estudios de Género de la Universidad de Valladolid. Ha publicado recientemente, Ecofeminismo para otro mundo posible, Madrid, Cátedra, 2011.// ¿Qué es el ecofeminismo para ti? Yo lo entiendo como el encuentro entre la conciencia feminista, ecologista, pacifista y animalista en un siglo XXI en el que se hace indispensable revisar nuestra comprensión del lugar de la humanidad en la tierra. El ecofeminismo no es sólo conservacionismo de especies amenazadas. Comparte la preocupación por la justicia hacia los humanos con la ecología social. Tengo que señalar, sin embargo, que atendiendo a la pregunta que me hacéis, estoy contestando en base a lo que es mi propuesta ecofeminista. Hay distintas formas de pensar el ecofeminismo y no todas, por ejemplo, abordan el tema del Otro...

Fue la OTAN // Entrevista a Santiago Sierra

En la última exposición de Santiago Sierra en Madrid se reproducía constantemente un mensaje: CMX 04.Un código que nombra unos ejercicios antiterroristas de la OTAN que desde algunas tribunas se ha denunciado como pantalla para ejecutar el 11-M . Resulta curioso que la prensa generalista no informara de la exposición, cuando habitualmente cualquier proyecto de Sierra suele ser objeto de artículos y noticias. Poco a poco, primero desde la crítica de arte on-line y después en algunos suplementos culturales empezaron a aparecer reflexiones sobre la exposición. Sin embargo la mayoría de ellos obviaban hablar del contenido, de lo que significa CMX 04, deteniendose en las cualidades puramente formales y abiertamente admitiendo que lo que allí se sugería era lo de menos: lo realmente valioso y extraordinario de la obra es, precisamente, esta brutal ruptura entre significado y significante (...) Esa es la auténtica y muy valiosa información que nos desvela CMX-04, et tout le reste c'es...

Ciclo de entrevistras pre-electorales: Auxiliadora Honorato, candidata ANTICAPITALISTAS por Sevilla

" Hay que ser utópicos para ser realistas " Auxiliadora Honorato es la candidata ANTICAPITALISTA en la provincia de Sevilla, afirman que no esperan tener representación pero que las elecciones son una oportunidad para presentar un programa diferente. ENTREVISTA REALIZADA POR MARINA AGRAZ Y PABLO G. DE CASTRO  ¿Cual sería el plan de los ANTICAPITALISTAS para crear empleo? Es necesario un plan de empleo con un fuerte impulso público. Nosotros creemos que el sistema capitalista no tiene la capacidad de gestionar las necesidades humanas, porque ahora mismo hay 5 millones de desempleados, pero eso no implica que no tengamos necesidades sociales. Tenemos necesidad de médicos, de profesores.. lo que ocurre es que ahora no le es rentable al sistema emplear a esas personas, pero las necesidades existen. Lo primero que habría que ver es de donde sacar el dinero para hacer este plan de empleo. Hemos observado, yo soy funcionaria de la junta, que hay un déficit de atención a program...