Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Ecología y Consumo

Sevilla tiene dos ríos: uno moribundo y otro muerto.

Beatriz Gómez Portillo · Colaboradora NOTON*** La imagen de la Sevilla feliz, ciudad que se asoma al río, receptora de las riquezas del 'Nuevo Mundo', la Sevilla de la mística, de lo dionisiaco y su feria, de las Exposiciones Universales, teje entorno así un sistema que lleva a destruir la propia característica fundacional de su existencia: El río. Actividad portuaria en el Guadalquivir a mediados del siglo XX Este punto, más que ser una imagen apocalíptica, se torna una realidad cuando observamos las acciones que el poder portuario quiere ejercer sobre el Guadalquivir. La intención de establecer un puerto fluvial en Sevilla, como destino para que barcos turísticos de gran calado puedan arribar, exige un dragado de un metro y medio, que está afectaría gravemente al sistema fluvial no sólo en el tramo que afecta las zonas más cercanas a Sevilla, sino en su totalidad, teniendo por tanto consecuencias irreparables para el estuario y su desembocadura en el Atlántico, t...

Apuntes sobre la crisis ecológica y prioridades para la gran transformación

FLORENT MARCELLESI* | ¿Qué es la crisis ecológica y cómo la deberíamos afrontar desde la sociedad civil y desde los movimientos políticos? En respuesta a esta pregunta, plasmo algunos apuntes sobre lo que subyace debajo de la crisis ecológica y cuáles tendrían que ser las prioridades para una gran transformación ecológica, social, democrática y ética de la sociedad. Crisis de modelo:  Hoy en día sufrimos las consecuencias de un modelo socio-económico pernicioso y suicida tanto para la justicia social y la solidaridad intrageneracional como para la justicia ambiental y la solidaridad intergeneracional: el “liberal-productivismo”. Basado en un crecimiento financiero y material sin límites, no es otra cosa que una fusión progresiva entre los rasgos y estragos estructurales del neoliberalismo dominante desde los años setenta y los del productivismo reinante desde el fin de la II Guerra Mundial. Este modelo genera la tensión actual entre Humanidad y Naturaleza que se manifies...

El dragado del río Guadalquivir: reflexiones sobre un modelo de desarrollo económico obsoleto y dañino

ESTEBAN DE MANUEL | La polémica sobre el dragado del Río Guadalquivir nos permite reflexionar sobre la vigencia, en pleno siglo XXI de un modelo de desarrollo simplista, obsoleto, tecnocrático, lineal. Una forma de entender el desarrollo que sólo entiende de barcos (de gran calado, los de pesca se la traen al pairo), para el que un río que es origen de Sevilla y fuente de vida para una gran biodiversidad de especies y generador de empleo para agricultores  y pescadores, sólo es un canal. Manuel Fernández, el presidente (del puerto), nos anuncia que las obras del dragado del Guadalquivir se van a licitar, caiga quién caiga, cueste lo que cueste, en enero de 2013.  No entiende de Doñanas, de conservación y preservación de la naturaleza como sustento de la vida, de lógicas del territorio como soporte de actividades productivas coherentes con el mismo. Son esos conceptos y valores totalmente ajenos a su estrechez de miras, demasiado lejanos de su lógica económico matemát...

Una política energética para un mundo finito

* FLORENT MARCELLESI | Estamos viviendo una crisis energética y climática profunda. Por un lado, el cambio climático es una realidad ya presente en nuestro día a día y las últimas cumbres climáticas, por desgracia, no han tomado ninguna decisión de calado que permita contener el aumento de temperatura por debajo de los 2 grados al final del siglo XXI tal y como lo ha solicitado la comunidad científica internacional. Por otro lado, estamos llegando -o ya hemos superado- el techo del petróleo, es decir su producción máxima y además la demanda del oro negro -empujada por los países emergentes- supera con creces la oferta disponible. Dicho de otro modo, la era del petróleo barato, abundante y de buena calidad, base de la globalización y de nuestras sociedades, se ha terminado. En este contexto, la principal respuesta de los gobiernos y de las transnacionales es clara: no tocar el modelo de producción y de consumo de las sociedades opulentas y buscar nuevas fuentes energéticas, a cual...

Fracking: una fractura que pasará factura

FLORENT MARCELLESI Y AITOR URRESTI Hay una nueva palabra de moda en el mundo de los hidrocarburos, un nombre que se repite una y otra vez:  fracking . Aunque se nos puede hacer extraño este término anglófono, el  fracking,  o fracturación hidráulica, es una técnica que se está aplicando cada vez más a nivel mundial para aprovechar ciertos yacimientos de gas llamados no convencionales que, aunque de  más difícil extracción, han entrado con fuerza en la escena energética, social y mediática .  De hecho, pese a las incertidumbres y cifras contradictorias sobre las reservas reales de gas no convencional, l a Agencia Internacional de la Energía estima que las reservas de estos tipos de gas  representa ya la mitad de la base estimada de recursos de gas natural (2011) . 2 Ilustración 1: Techo de producción del petróleo y del gas a nivel mundial. El gas no convencional es la franja superior. Fuente: ASPO. Fuente: ASPO. Dado las importantes reservas est...