Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Pablo G. de Castro

El 28,3% de los trabajadores españoles hizo, o quiso hacer, Huelga el 29M, según el CIS

Más de 600.000 trabajadores no hicieron huelga "por miedo a ser despedidos". Según el último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas el 23,4% no acudió a su centro de trabajo al secundar el paro general convocado el pasado 29 de marzo, y el 4,9% quiso hacer huelga pero no pudo. Los datos arrojados por el CIS en su barómetro de abril contrastan con las estimaciones del gobierno, que quiso cifrar el seguimiento en el 19%, también con el de los sindicatos que elevaron la cifra hasta el 50%. Quienes secundaron la Huelga General lo hicieron en su mayoría por oponerse a la reforma laboral (32,8%), aunque destacan otros motivos como "por solidaridad con los trabajadores, por hacer fuerza" (17,4%), por la gravedad de la situación y la necesidad de tratar de mejorarla (8,7%), por protestar contra el gobierno  (8%) o por rechazar las políticas de recortes (7,7%). Del 57,1% que sí fue a trabajar, muchos no lo hicieron por oposición a la Huelga sino por ...

Grecia entierra el bipartidismo

Los partidos tradicionales, el socialdemócrata 'PASOK' y el conservador 'Nueva Democracia' pierden 3.283.676 votos de los 5.308.340 que sumaron en 2011, pasando de contar con el apoyo del 77,39% del electorado a sólo el 32,03%  La gran vencedora es la coalición de izquierdas 'SYRIZA', que pasa a ser la segunda fuerza del país con el apoyo de 1.060.798 votantes (16,78%), a dos puntos de la lista más votada. // El partido nazi 'Amanecer Dorado' tendrá 21 asientos en la nueva cámara griega. El largo y apasionante escrutinio griego – que se extendió hasta pasadas las 6 de la madrugada – pudo ser seguido en Twitter bajo la etiqueta #6MGR llegando a ser tendencias en España los términos 'SYRIZA', 'Amanecer Dorado' o 'PASOK'. Ante el apagón mediático, más centrado en las presidenciales francesas con un Hollande tan prometedor como Obama pero con menos carisma, muchos miraron hacia el pájaro azul para intercambiar información sobre los...

Acampada estudiantil en el Parlamento para frenar la reforma de la L.A.U.

La reforma de la Ley Andaluza de Universidades (L.A.U.), que se aprobará mañana en el Parlamento de Andalucía, aleja a los académicos de la gobernanza de la Universidad y resta derechos a los estudiantes. En torno a ochenta  estudiantes de las Universidades de Sevilla están acampados frente al Parlamento de Andalucía en protesta contra la reforma de la L.A.U.   Esta acampada viene a simbolizar el rechazo generalizado de los estudiantes universitarios frente esta reforma. Y es que el pasado jueves 17 de noviembre 6.000 estudiantes recorrieron las calles de Sevilla para protestar no sólo contra la nueva LAU, también mostraron su rechazo a la subida de tasas prevista en la Estrategia Universidad 2015 (EU2015) y a la última reforma laboral del gobierno socialista. Los estudiantes sevillanos dieron así un importante respaldo a una jornada de movilizaciones que había sido convocada a nivel estatal. El pasado jueves 17 de noviembre 6.000 estudiantes recorrieron las calles de Se...

Saber qué votamos. Análisis comparado de los programas electorales I: Reformas democráticas y participación ciudadana

NOTON presenta un análisis comparado de los programas electorales de los 5 partidos nacionales que se espera que obtengan representación el próximo 20N.  A través de varias entregas, NOTON comparará las propuestas de los 5 partidos nacionales con mayor representación según las encuestas. En este primer análisis ponemos la lupa sobre las propuestas para aumentar la participación ciudadana, mejorar la representatividad y luchar contra la corrupción.  Reformas de la Ley Electoral Todos los programas analizados incluyen proyectos de reforma de la actual LOREG (Ley Orgánica del Régimen Electoral General) salvo el programa del Partido Popular, que solo habla de reformar el sistema municipal para “respetar la voluntad mayoritaria de los vecinos”. El PSOE, aunque no habla de mejorar la proporcionalidad sí deja entrever su intención de reformar el sistema, hablando de mejoras en la relación entre representantes y representados y desbloqueo de las listas electorales. No aclara su pr...

15-O. El Estado del malestar

Mientras la ideología neoliberal flota en el mundializado aire, un fantasma recorre – esta vez – el mundo, la indignación global. Islandia, Túnez, Egipto, España, Grecia, Israel, Chile, Brasil, India, Irlanda, Portugal... y así podría seguir hasta decir Estados Unidos. En todos estos países se vienen produciendo procesos de indignación, que si bien tiene múltiples diferencias y causalidades endógenas, pueden entenderse en el marco un mismo cabreo. Quizá el último de estos movimientos, surgido en el corazón del capitalismo, sea el que haya acertado más en el foco de su protesta , apuntando su indignación hacia el alma de los mercados financieros, Wall Street. El movimiento #occupywallstreet, también conocido como 'We are the 99%' - en referencia al 1% de la población norteamericana que controla el 40% de la riqueza del país - parece crecer exponencialmente en los últimos días tras tomar una estética y una estructura similar a la de la #spanisrevolution o el llamado Movimiento ...

Movilización histórica contra la venta de la educación ¿Qué pasa en Chile?

Tres meses de movilizaciones y tomas de centros educativos para reivindicar una Educación Pública Universal // Chile vivió su primer paro nacional desde la transición con un importante seguimiento. La convocatoria de la Central Unitaria de los Trabajadores (CUT) de una Huelga General de 48 horas para los días 24 y 25 de agosto contó con el apoyo de más de 80 organizaciones. Los estudiantes emplazaron al gobierno con una carta a aceptar sus reivindicaciones acerca de la necesidad de un sistema público que asegure la cobertura del derecho a la educación de todos los chilenos.   Las peticiones del estudiantado chileno han llevado al movimiento estudiantil a trascender clases sociales e intereses sectoriales para convertirse en un movimiento social transversal que pone en jaque la paz social establecida tras la sumisión de la Concertación a la Constitución de 1980 . Y es que la unión entre los socialistas y Democracia Cristiana que gobernó Chile los últimos veinte...

“Esta era mi casa”

La comunidad de Puerta de Hierro (Madrid) se moviliza contra los desalojos y derribos de sus viviendas. Los vecinos denuncian que hay más de 50 familias afectadas por los derribos y que la administración no les propone ninguna solución. Algunos activistas en el marco del movimiento 15M se han unido a la reivindicación de Puerta de Hierro y han convocado una acampada para hoy Lunes 15 con el objetivo de evitar el derribo inminente de las últimas viviendas previsto para el día 16. Merche, portavoz de los vecinos de los vecinos de Puerta de Hierro, durante la protesta del pasado 3 de agosto frente al edifico de la Empresa Municipal del suelo y la Vivienda de Madrid La Comunidad de puerta de Hierro es un poblado habitado desde 1961 perteneciente al distrito Moncloa-Aravaca. Puerta de Hierro está situado en el extrarradio de la ciudad de Madrid, entre La Moncloa y el Palacio de la Zarzuela, delimita al norte con el monte de El Pardo y colinda con el distri...