Ir al contenido principal

15-O. El Estado del malestar

Mientras la ideología neoliberal flota en el mundializado aire, un fantasma recorre – esta vez – el mundo, la indignación global.

Islandia, Túnez, Egipto, España, Grecia, Israel, Chile, Brasil, India, Irlanda, Portugal... y así podría seguir hasta decir Estados Unidos. En todos estos países se vienen produciendo procesos de indignación, que si bien tiene múltiples diferencias y causalidades endógenas, pueden entenderse en el marco un mismo cabreo. Quizá el último de estos movimientos, surgido en el corazón del capitalismo, sea el que haya acertado más en el foco de su protesta, apuntando su indignación hacia el alma de los mercados financieros, Wall Street.

El movimiento #occupywallstreet, también conocido como 'We are the 99%' - en referencia al 1% de la población norteamericana que controla el 40% de la riqueza del país - parece crecer exponencialmente en los últimos días tras tomar una estética y una estructura similar a la de la #spanisrevolution o el llamado Movimiento 15M. Y es que los 'ocupas' americanos están tomando las plazas y acampando a lo largo y ancho del país, llamados por la proclama 'Occupy Together' (Ocupemos juntos).

¿Qué hace que (especialmente) los jóvenes de países con circustancias tan diferentes estén convergiendo en procesos, métodos y protestas tan similares? Algunas respuestas las encontraremos en la red, en la globalización, en las almoadillas, las arrobas y los Treding Topics; pero es necesario mirar un poco más al fondo y comenzar a cuestionarse si detrás de la crisis que empezó siendo financiera se esconde una crisis civilizatoria global. 

La 'Democracia realmente existente' ha dejado de ser garante de derechos y libertades, incluso en el mundo occidental, mientras el modelo de sociedad del bienestar fracasa estrepitosamente (Recortes en servicios sociales, precarización del empleo, altas tasas de paro, privatización de la dependencia y la jubilación...) y las institituciones tradicionales como el Estado, la Justicia, la Administración y el Mercado están tan lejos de las nuevas generaciones que la desconfianza generada parece imposible de desandar.

Si bien nos cuesta percibir una antítesis clara, cada vez resulta más evidente que la Tesis actual, la ideología latente, el neoliberalismo, es insostenible e insoportable. Este sentimiento, en gran parte de desengaño, es el fantasma que recorre el planeta y que ha derivado en la primera convocatoria de movilización mundial coordinada de la historia, la llamada es el 15 de octubre, fecha para la que hay más de 600 convocatorias en 50 países diferentes. Se prentende que el 15-O sea un importante impulso para un cambio, que quizás ya haya comenzado en el interior de cada uno de nosotros.

13/10/11 · Pablo G. de Castro · NOTON (texto publicado en Montilla Digital)

Comentarios

Entradas populares de este blog

VIDA Y MUERTE DEL DINERO. DE COMO LOS BANCOS NOS GOBIERNAN Y TRABAJAMOS PARA ELLOS.

ZEITGEIST ADDENDUM (el espíritu de la era). A continuación os traigo un vídeo que me parecen increible, trata de economía y por el contenido parece casi ciencia ficción. Nos narra como el dinero sale de la nada, o más bien como de la nada los bancos fabrican dinero a través de la deuda y de como la deuda se utiliza como sistema de control de masas y estados. Encontré estos vídeos en el blog de una amigo, un blog interesante que yo os recomiendo http://dalvenvainor.blogspot.com/ . LA INFORMACIÓN ES LIBERTAD. ¡VED EL VÍDEO! Más información en http://www.taringa.net/posts/tv-peliculas-series/913103/Zeitgeist-Documental.html Primer vídeo de la serie ZEITGEIST sobre el origen del cristianismo en http://video.google.com/videoplay?docid=-7619379823675726232

CAPÍTULO I: De la Perpetuación de los Sistemas de Gobierno

 [Perteneciente a mi serie "sobre los gobiernos"] En las siguientes líneas, de forma breve, me dedicaré a reflexionar sobre una pregunta sencilla, ¿por qué los gobiernos establecidos, ya sean democracias parlamentarias o monarquías, se perpetúan en el tiempo con eficacia? Primero, resulta evidente que un sistema de gobierno consolidado no solo cuenta con el respaldo de leyes meticulosamente perfeccionadas a lo largo de las décadas para evitar cambios radicales en la sociedad, sino que también se ha integrado profundamente en el 'sentido común' de su pueblo. Por lo tanto, enfrenta significativamente menos dificultades para mantenerse en el poder que un gobierno nuevo o revolucionario. Un caso extendido en Europa que demuestra la fortaleza de ‘lo establecido’ es la presencia de las monarquías parlamentarias, que a través de concesiones democráticas han posibilitado que un puñado de familias gobierne un importante número de países durante siglos. Paradigmático e...

Y el espectáculo descubrió el Amazonas

Cuando era niño leía la enciclopedia Aguilar que mis padres habían conseguido reuniendo cupones de El País. Gracias a esa enciclopedia, de un solo tomo, conocí que había un lugar llamado Selva del Amazonas y también conocí - para mi desgracia - que ese lugar estaba en peligro. Sería entonces el año 1992. Tiempo después, ya preadolescente volví a coincidir con el molesto tema, viendo una maravillosa película Los últimos días del Edén , que mostraba la destrucción imparable de una de las grandes maravillas de la naturaleza a través del fuego. Quienes entienden del tema hablan de que desde el siglo pasado hemos perdido ya la increíble cifra del 20% de dicha selva y de que su territorio, acosado por el cambio climático y la deforestación, va camino de transformarse en sabana . Así pues la destrucción de la Amazonía y del resto de selvas ecuatoriales es un fenómeno global, antiguo y ligado a los modelos productivos de nuestra sociedad. Ahora desde hace varias semanas la selva arde y la...