Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Esteban de Manuel

Hacia otra política de vivienda

***Texto publicado en el séptimo número de la Revista NOTON . Puedes adquirirla  aquí o acudiendo el día 18 de diciembre a las 20:00 a 'El Barcón' donde se proyectará el reportaje 'Sevilla en Transición' y habrá una mesa redonda con Juan Torres, Marcos Rivero y Esteban de Manuel. ESTEBAN DE MANUEL | En un contexto de paro masivo y recortes salariales cada vez más familias no pueden hacer frente a sus hipotecas. Quinientas diecisiete familias al día son desahuciadas por iniciativa de los bancos y pasan bruscamente de estar incluidas en la sociedad a verse en una situación de extrema vulnerabilidad.  A la pérdida de sus casas se suma la injusta carga de mantener una deuda con el banco por la mitad del valor por el que éste tasara su vivienda. La suma de miles de estas situaciones y el fracaso de multitud de promociones de viviendas en todas sus fases ha convertido a los bancos en la mayor inmobiliaria del país. Son propietarios de una de cada cuatro viviend...

'Sobre el derecho a la vivienda y el poder'

ESTEBAN DE MANUEL | Escribo estas reflexiones a partir de lo escuchado y visto ayer en la  Jornada Andaluza por el Derecho a la Vivienda . Fue una jornada emocionante cuyo final se estrelló contra la prepotencia del poder. Por la mañana, en la Plaza del Pumarejo, símbolo de la resistencia a la especulación con la vivienda en Sevilla, nos dimos cita para confluir en un movimiento andaluz por la vivienda digna. Convocaban el grupo 15M de Vivienda, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, Stop Desahucios. Nos sumamos entidades que luchan por la rehabilitación de sus barrios como la FEA en Parque Alcosa, los yayoflautas, que se encargaron de la comida popular, los participantes en  el  encuentro estatal de universidades para el cambio social , los participantes en el seminario  DesBordes Urbanos , …. Fue emocionante ver el empoderamiento, a partir de la organización, de quiénes están sufriendo en sus carnes las consecuencias de la mala política de los gobiern...

¿Son los ecobarrios un lujo o una necesidad?

ESTEBAN DE MANUEL | Vivimos en ciudades en un mundo globalizado, con una economía cada vez más deslocalizada. Nuestras ciudades se han expandido y difuminado por el territorio y tienen una huella ecológica descomunal. La de la Sevilla metropolitana es la mitad de Andalucía. Hemos pasado de tener ciudades mediterráneas, compactas y complejas, a tener ciudades rápidas, de hamburguesas, anglosajonas, de urbanizaciones, polígonos, y centros comerciales con burguer símbolos.  Nuestros barrios actuales son dependientes y muy vulnerables ante la crisis económica, social y energética. En ellos se ceba el paro urbano. En las últimas décadas los barrios han sido sustituidos por conjuntos residenciales y urbanizaciones, dónde prima el espacio individual sobre el colectivo. Son dependientes de la movilidad en vehículo motorizado privado para ir a trabajar, comprar, acceder a los servicios y la cultura, para el ocio. Forman parte de una ciudad difusa, segregada funcional y...

El dragado del río Guadalquivir: reflexiones sobre un modelo de desarrollo económico obsoleto y dañino

ESTEBAN DE MANUEL | La polémica sobre el dragado del Río Guadalquivir nos permite reflexionar sobre la vigencia, en pleno siglo XXI de un modelo de desarrollo simplista, obsoleto, tecnocrático, lineal. Una forma de entender el desarrollo que sólo entiende de barcos (de gran calado, los de pesca se la traen al pairo), para el que un río que es origen de Sevilla y fuente de vida para una gran biodiversidad de especies y generador de empleo para agricultores  y pescadores, sólo es un canal. Manuel Fernández, el presidente (del puerto), nos anuncia que las obras del dragado del Guadalquivir se van a licitar, caiga quién caiga, cueste lo que cueste, en enero de 2013.  No entiende de Doñanas, de conservación y preservación de la naturaleza como sustento de la vida, de lógicas del territorio como soporte de actividades productivas coherentes con el mismo. Son esos conceptos y valores totalmente ajenos a su estrechez de miras, demasiado lejanos de su lógica económico matemát...

Universidad de Sevilla: 'Asamblea en Arquitectura contra los recortes en educación'

Ayer asistí a la asamblea más multitudinaria a la que haya asistido nunca en Arquitectura. Mil cien estudiantes desbordaban un salón de actos diseñado para cuatrocientos. Una asamblea conjunta de estudiantes y profesores, convocada por el director de la Escuela, Narciso Vázquez, para debatir sobre las consecuencias del Real Decreto Ley 14/2012 en la Universidad. Gran ambiente, algunos momentos de tensión, pero gran ejercicio de democracia. Más de 1.000 estudiantes acudieron a la masiva asamblea en la ETSA, ver + fotos . La subida de tasas junto con la reducción de las becas y el endurecimiento de las condiciones para acceder a ellas es el tema de mayores consecuencias sociales, de entre las medidas tomadas por el gobierno, pero no el único. Es el de mayores consecuencias porque en la práctica atenta contra la igualdad de oportunidades para el estudio de una carrera universitaria. Muchos estudiantes actuales se van a ver en dificultades para continuar y acabar sus estudios y abandon...