Ayer asistí a la asamblea más multitudinaria a la que haya asistido nunca en Arquitectura. Mil cien estudiantes desbordaban un salón de actos diseñado para cuatrocientos. Una asamblea conjunta de estudiantes y profesores, convocada por el director de la Escuela, Narciso Vázquez, para debatir sobre las consecuencias del Real Decreto Ley 14/2012 en la Universidad. Gran ambiente, algunos momentos de tensión, pero gran ejercicio de democracia.
![]() |
Más de 1.000 estudiantes acudieron a la masiva asamblea en la ETSA, ver + fotos. |
La subida de tasas junto con la reducción de las becas y el endurecimiento de las condiciones para acceder a ellas es el tema de mayores consecuencias sociales, de entre las medidas tomadas por el gobierno, pero no el único. Es el de mayores consecuencias porque en la práctica atenta contra la igualdad de oportunidades para el estudio de una carrera universitaria. Muchos estudiantes actuales se van a ver en dificultades para continuar y acabar sus estudios y abandonarán. Y otros muchos tendrán muy difícil poder iniciarlos siquiera. Una estudiante marroquí tomó la palabra para manifestar cómo va a afectar a los estudiantes extracomunitarios. Tendrá que pagar el 100% del coste de matrícula. Puede suponer hasta 15.000 €, no se sabe bien, porque el gobierno pretende que se calcule lo que cuesta la matrícula en cada centro, en cada universidad, para aplicar las tasas en proporción. Como en los recortes sanitarios, los primeros sacrificados son los extranjeros.
El debate transcurrió entre la casuística personal, cómo afecta a cada uno el decreto o el posible paro acedémico en sus expectativas de aprobar el curso, y lo colectivo, cómo afecta a la universidad pública, como afecta a los más débiles. Un estudiante soltó un mitin en el que acusaba al director de la escuela de estar dando un mitin. Nos falta cultura política. La asamblea de ayer era un ejercicio de política, en el sentido en el que los griegos inventaron la palabra. Era la asamblea de la escuela para tomar medidas que afectan a la Escuela y a la Universidad. Para los griegos, idiotas eran quiénes no participaban en la polis, quiénes sólo se ocupaban de lo suyo.
En realidad si uno sólo se ocupa de lo suyo, si vive en su burbuja, al final los problemas de la polis te entran por la puerta de atrás cuando menos te lo esperas, te pilla desprevenido. Te enteras, como dijo una estudiante, cuando te vas a matricular y te das cuenta que este año no te han dado la beca porque han endurecido las condiciones. O te enteras cuando empieza el curso y de pronto no estás en nómina como profesor. Se calcula que la suma conjunta del recorte del gobierno y el aprobado el martes por la Junta de Andalucía, en su Plan de Reequilibrio financiero, el que llevaba ayer a la reunión con Montoro para que éste le diera el visto bueno a los deberes bien cumplidos, va a suponer la pérdida del 25% del profesorado laboral. Se van a despedir a 40.000 profesores en España. No está mal, la medida, para contribuir a incrementar nuestro mayor problema (¿o nuestro mayor problema era Bankia?) A los que queden, la Junta les va a recortar el salario en un 15%. La Junta va a ahorrar 130 millones en salarios de profesores con estas medidas.
Este tema puede parecer exclusivamente laboral, sindical, pero yo no lo veo así. Si repaso a mis compañeros de tribunal fin de carrera a los que debería ver en clase hoy, es posible que yo sea el único de los seis que continúe dando clase el año próximo. Yo estoy encantado con ellos por su compromiso docente, por el criterio que demuestran cuando orientan los estudiantes, por el buen equipo que formamos. Van a echar a la calle a los profesores que necesitamos para renovar la escuela, para hacerla mejor. Cierran la puerta o echan a los jóvenes innovadores, muchos de ellos con sus tesis doctorales ya leídas.
Es un despilfarro de recursos, además de una injusticia, tomada por quién maneja un hacha cuando hace falta un bisturí. Por quién aplica sangrías a un enfermo que se desangra. Es una sangría de la que son corresponsables el gobierno del estado, el que más, y el gobierno de la Junta de Andalucía que ha decidido colaborar aplicadamente. Atenta contra la calidad de la enseñanza. Y es consecuencia de las medidas tomadas por un ministro que considera que la calidad de la universidad española es mala y que se investiga poco. Y que para arreglarlo propone subir lo que los estudiantes van a pagar por un servicio peor, más masificado, con las jóvenes promesas expulsadas de la universidad, disminuir los presupuestos destinados a investigación y dejar menos tiempo a los profesores para investigar porque verán incrementada su dedicación a la docencia en un 30%. Por cada dos funcionarios que incrementen su docencia un 30% irá a la calle un profesor asociado a tiempo parcial, esos que cobran unos quinientos euros al mes.
En el debate sobre las medidas a tomar propuse varios criterios para la estrategia a seguir. El primero usar nuestra principal fortaleza, nuestra inteligencia y creatividad en la planificación de nuestras acciones de respuesta. El segundo, usar la desobediencia frente a una medida injusta. Ningún poder injusto, ninguna ley injusta, es posible aplicarla sin la colaboración necesaria, sin la obediencia de quiénes tienen que aplicarla. Es el camino que nos enseñó Gandhi y que permitió a la India independizarse del imperio británico de forma pacífica. Si decidimos hacer nuestros planes docentes sin seguir los criterios del decreto, con la dedicación que hasta ahora tenemos los profesores, no sobrarán profesores, no subirá la ratio profesor-alumno en las aulas.
Si los profesores evaluamos a los estudiantes pero no firmamos las actas no se puede proceder a matricular a los estudiantes el curso próximo. Si los pagos de la matrícula se hacen con las tasas vigentes en lugar de con las nuevas, … El tercer criterio es la sostenibilidad de las acciones. El conflicto va a ser largo, no ha hecho más que empezar, y las medidas que tomemos no deben quemarnos, deben ser sostenibles en el tiempo. Tenemos que visibilizar el conflicto al tiempo que seguimos trabajando, con huelga activa, a la japonesa, o con cortes de clases discontinuos, lo que decidamos. Y tenemos que estar unidos.
La asamblea decidió secundar la convocatoria de huelgas y manifestación del próximo martes 22 por abrumadora mayoría. Y quedó interrumpida convocando a una votación en urna sobre la naturaleza de las medidas a tomar con tres opciones a elegir: paro indefinido, paro limitado, paro discontinuo . Las tres medidas acompañadas de un plan de trabajo para poner en marcha acciones reivindicativas. Arquitectura irá al paro indefinido, han hablado las urnas.
18/05/2012 · Esteban de Manuel · Profesor en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Unniversidad de Sevilla
Comentarios
Publicar un comentario