Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Historia

LOS MÁRTIRES DE LA ALPUJARRA Y LA REBELIÓN MORISCA

FUENTE: Blog de Gonzalo Las Capitulaciones firmadas entre los Reyes Católicos Isabel y Fernando y el Rey Boabdil establecían condiciones respetuosas para los musulmanes y sus tradiciones. Fray Hernando de Talavera, el primer Arzobispo de Granada, recibió el encargo de los Reyes Católicos de promover la conversión pacífica de los moriscos al Cristianismo. Ante sus escasos progresos se encarga al Cardenal Cisneros asumir la tarea de conversión. El empeño de Cisneros, que llegó incluso a la quema de Coranes y otros libros escritos en árabe en la Plaza de Bibarrambla, encontró la oposición morisca que llegó a una rebelión en 1.500 que fue sofocada el año siguiente por las fuerzas bajo el mando del Conde de Tendilla. La rebelión se interpretó como una deslealtad que liberaba a la monarquía de las obligaciones contraídas con Boabdil y en consecuencia la Pragmática de 14 de Febrero de 1.502 planteaba expulsión de todos los musulmanes del Reino de Granada que no se convirtie...

Apuntes: El gobierno genocida del mundo III / La conquista y destrucción de América (prólogo)

[…] y entonces ellos dicen que hemos venido a esta tierra para destruir el mundo. Dicen que los vientos echan por tierra las casas y cortan los árboles, y el fuego los quema, pero que nosotros devoramos todo, consumimos la tierra, cambiamos el curso de los ríos, nunca estamos tranquilos, nunca descansamos, siempre corremos de aquí para allá, buscando oro y plata, nunca satisfechos y luego especulamos con ellos, hacemos la guerra, nos matamos entre nosotros, robamos, insultamos, nunca decimos la verdad y les hemos despojado de sus medios de vida. Y, finalmente, maldicen el mar que ha puesto sobre la tierra niños tan malvados y crueles.  Girolamo Benzoni, Historia del Mondo Nuovo , 1565

Apuntes: El gobierno genocida del mundo II / El origen criminal del capitalismo

Este texto está basado en la lectura del libro Calibán y la bruja de Silvia Federici a. El falso mito de la burguesía revolucionaria Karl Marx y gran parte de la historiografía marxista, centrando su estudio sobre el final de la Edad Media en el auge de las ciudades y la expansión del trabajo asalariado, vieron en la burguesía una clase revolucionaria que tuvo un papel fundamental en la liquidación del antiguo régimen.  Para el marxismo ortodoxo, el auge burgués y la implementación del trabajo asalariado posibilitó terminar con la atadura del siervo a la tierra y el consecuente desplazamiento del campo a la ciudad de mano de obra que aumentó la producción industrial. Posiblemente esta idea fuera equivocada y este supuesto mito de una burguesía revolucionaria que lucha contra los nobles, aún hoy, dota de legitimidad al poder burgués y su supremacía sobre las democracias liberales. Sin embargo, la burguesía en el siglo XV era tan reaccionaria como lo es hoy. ...

Apuntes: El gobierno genocida del mundo I / "ocaso del feudalismo"

El mundo entero deberá sufrir una sacudida. Se dará una situación tal que los explotadores serán expulsados de sus lugares y los oprimidos se alzarán. XXXX El poder a lo largo de la historia se ha basado en la desposesión, en la acumulación de riquezas, tierra y privilegios a través del uso masivo de la violencia. El orden que nos gobierna no es un orden natural y espontáneo, sino el fruto de siglos de opresión, asesinato y muerte, el mundo actual es el resultado de la violencia ejercida por los grupos de poder sobre las comunidades humanas y su imagen es reflejo de esa lucha. A lo largo del tiempo las clases realmente dominantes han ido mutando la forma de su dominación, obligadas por la presión de las comunidades a adoptar formas de control social nuevas cada cierto tiempo. De alguna forma, toda crisis del poder, toda crisis del capitalismo, es un momento en la mutación de esta estructura de muerte, en el intento - hasta hoy exitoso - de reproducción de la clase genocida ...

2 de octubre no se olvida

NOTON WEB | En 1968 los estudiantes mexicanos iniciaron una lucha que no ha terminado todavía. llenos de indignación y desprecio ante los abusos del poder, se organizaron e intentaron modificar el régimen autoritario en el que vivían. Ellos salieron a las calles, informando a la gente y levantaron la voz para señalar los defectos de un gobierno corrupto y antidemocrático. La respuesta de los poderosos fue la misma de siempre: ESTIGMATIZACIÓN, CRIMINALIZACIÓN, INCOMPRENSIÓN, CENSURA y, finalmente, REPRESIÓN. El 2 de octubre de ese año, cientos de estudiantes fueron asesinados en la Plaza de las Tres Culturas por militares y grupos de choque. Las televisoras al amparo del poder ocultaron ese hecho, los gobernantes callaron, la impunidad, como tantas veces, se adueñó de la situación. Los estudiantes de hoy de hoy alzan la voz porque jamás olvidarán que hubo un día en el que el país se tiñó de sangre, que hubo un día de desazón y tristeza infinita para la nación, de rabia incon...

Emiliano Zapata: maíz, azúcar y petróleo

Francisco Pineda · Desinformémonos | Este 8 de agosto se celebra el aniversario del natalicio del general Emiliano Zapata, nacido en 1879 y asesinado a traición el 10 de abril de 1919, en Chinameca, Morelos. Símbolo de la lucha de los pueblos indígenas y campesinos, se presenta este ensayo del historiador Francisco Pineda como un modesto homenaje. El 11 de marzo de 1911, un núcleo campesino encabezado por Emiliano Zapata tomó la plaza de Villa de Ayala y proclamó el inicio de su levantamiento armado. La revolución del sur irrumpió entonces en el escenario de la revolución mexicana. Pero, en ese momento, el futuro era incierto y no se podía conocer cuál sería la suerte de los insurrectos. Hoy, sabemos que dos de los principales organizadores de la sublevación, Pablo Torres Burgos y Rafael Merino, perdieron la vida en el transcurso de las cinco semanas siguientes. En Ayala, sin embargo, los rebeldes expresaron sus anhelos y de ese modo significaron, muy temprano, lo que habrán de ser ...