Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Florent Marcellesi

Apuntes sobre la crisis ecológica y prioridades para la gran transformación

FLORENT MARCELLESI* | ¿Qué es la crisis ecológica y cómo la deberíamos afrontar desde la sociedad civil y desde los movimientos políticos? En respuesta a esta pregunta, plasmo algunos apuntes sobre lo que subyace debajo de la crisis ecológica y cuáles tendrían que ser las prioridades para una gran transformación ecológica, social, democrática y ética de la sociedad. Crisis de modelo:  Hoy en día sufrimos las consecuencias de un modelo socio-económico pernicioso y suicida tanto para la justicia social y la solidaridad intrageneracional como para la justicia ambiental y la solidaridad intergeneracional: el “liberal-productivismo”. Basado en un crecimiento financiero y material sin límites, no es otra cosa que una fusión progresiva entre los rasgos y estragos estructurales del neoliberalismo dominante desde los años setenta y los del productivismo reinante desde el fin de la II Guerra Mundial. Este modelo genera la tensión actual entre Humanidad y Naturaleza que se manifies...

Una política energética para un mundo finito

* FLORENT MARCELLESI | Estamos viviendo una crisis energética y climática profunda. Por un lado, el cambio climático es una realidad ya presente en nuestro día a día y las últimas cumbres climáticas, por desgracia, no han tomado ninguna decisión de calado que permita contener el aumento de temperatura por debajo de los 2 grados al final del siglo XXI tal y como lo ha solicitado la comunidad científica internacional. Por otro lado, estamos llegando -o ya hemos superado- el techo del petróleo, es decir su producción máxima y además la demanda del oro negro -empujada por los países emergentes- supera con creces la oferta disponible. Dicho de otro modo, la era del petróleo barato, abundante y de buena calidad, base de la globalización y de nuestras sociedades, se ha terminado. En este contexto, la principal respuesta de los gobiernos y de las transnacionales es clara: no tocar el modelo de producción y de consumo de las sociedades opulentas y buscar nuevas fuentes energéticas, a cual...

Trabajar, consumir… ¿vivir?

Florent Marcellesi | En las sociedades industrializadas, hablar de consumo significa de forma intrínseca e interdependiente hablar también de trabajo. En otras palabras, realizar una transición exitosa hacia un mundo socialmente justo y dentro de los límites del Planeta (1)  implica pensar la diada trabajo-consumo en todas sus dimensiones e interconexiones y proponer nuevas pistas socio-políticas en el ámbito laboral desde una perspectiva ecológica. Sociedad del trabajo, sociedad del consumo Según Hannah Arendt (1958), la sociedad asalariada es básicamente una sociedad de consumo que ha pasado de ‘la producción para satisfacer las necesidades’ al ‘consumo para dar trabajo a las personas asalariadas y hacer funcionar las industrias’. El modelo socio-económico actual empuja a trabajar más, para ganar más e,  in fine , consumir y producir más. Esta dinámica circular “producción=>empleo=>consumo=>producción…”, que estructura el tiempo social dominante, se fundamenta en l...