Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Reflexiones

Cumbre Social y Mareas Ciudadanas: Como expoliar una ilusión colectiva

Fuente: madrilonia.org Desde el pasado mes de septiembre de 2011 con el nacimiento de la Marea Verde, la posición de los sindicatos CCOO y UGT con respecto a las movilizaciones ha sido ambivalente, cuando no directamente reactiva . La Marea Verde nació como una superación de forma y tono de las mediaciones sindicales que habían venido rigiendo los conflictos educativos en los últimos años: superó el discurso corporativista centrado exclusivamente en los salarios y los derechos de los trabajadores, y emplazó a la movilización por un derecho de todos, el derecho a la educación, que también afectaba y defendían padres, madres, alumnos y muchos otros. Se impuso una forma de funcionamiento mucho más abierta que entraba en tensión con la propia estructura sindical; dicha tensión se vió reflejada principalmente en la negativa a convocar una huelga indefinida en el sector educativo. Sin embargo, la cualidad y la potencia de la Marea, aún con sus problemas internos desbordó la...

¿Un pacto social en Andalucía?

Por Jesús M. Castillo / Colaboración Desde el Gobierno Andaluz (PSOE + IU), las burocracias de CCOO y UGT, y los empresarios en Andalucía se está lanzando la idea de “un pacto social en Andalucía”, “un gran pacto social por el empleo” para salir de la crisis. En una Andalucía con un millón y medio de desempleados y desempleadas (ca. 36%), con un 60% de paro entre la juventud, donde decenas de miles de personas deben abandonar su tierra en busca de trabajo, con el 56% de las tierras agrícolas en manos de unas pocas familias que reciben el 80% de las multimillonarias ayudas de la política agraria de la Unión Europea, donde vuelven a impulsarse los sectores productivos más contaminantes como la minería a la vez que se permite que las multinacionales deslocalicen su producción, con las costas destrozadas por la especulación urbanística, donde se han robado cientos de millones desde las instituciones públicas y la Universidad Pública no recibe fondos suficientes, donde se degrada...

Deuda, recortes sociales y ONGs

Por Jesús M. Castillo / Colaboración Las fuertes luchas sociales de los años sesenta e inicios de los setenta, aún consiguiendo avances importantes, no consiguieron los objetivos planteados como horizonte de lucha. Al descenso natural en el nivel de movilizaciones tras un periodo socialmente muy convulso se sumaron, durante los años setenta e inicios de los ochenta, derrotas importantes en los planos sindical y político frente a gobiernos como los de Thatcher en Reino Unido y Reagan en Estados Unidos . En el Estado español, venció una Transición política en la que no se hizo justicia y no se avanzó social y políticamente como esperaban millones de personas. El neoliberalismo, que tan bien conocemos ahora, comenzó a instalarse como una fase más en la desesperada huida hacia delante de los capitalistas en su intento por dejar atrás la crisis de los setenta. En este contexto, comenzaron a surgir diferentes movimientos sociales que enfocaban la lucha a nivel sectorial, config...

Valor de cambio vs. Valor de uso

Texto publicado en el  nº 7 de la edición impresa  de NOTON Nuestra decadente civilización, incapaz ya de controlar las fuerzas que ha desencadenado, con una ética, una cultura, una filosofía y una vida cotidiana muy por debajo de sus capacidades técnicas, ha llegado a tal extremo en su fetichismo por el valor de cambio que ha situado a éste, no ya muy por encima del valor de uso, sino muy por encima de cualquier otra consideración.  Ahora, en el momento extraeconómico de la crisis, cuando el capitalismo no respeta sus propias leyes y pide a gritos la intervención estatal para sobrevivir, bajo la forma de rescates al sector financiero con capital público, el poder despliega su hegemonía cultural e intenta inocular a la población con consignas orwellianas del tipo: hemos vivido por encima de nuestras posibilidades , las medidas las impone la realidad , no hay otra alternativa... Mantras ideológicos cuyo objeto es culpabilizar, resignar y llevar a la inacción, e inc...

"¡No a la violencia, hijos de puta!"

Algunos españoles se están dando cuenta de que el policía no es el bueno de la película. En el País Vasco, sin ir más lejos, lo saben desde hace demasiado. Pero los españoles llevamos también demasiado tiempo bajo la lógica de la guerra contra el terror o, dicho a la española, de los demócratas contra los violentos . Esto explica en parte por qué mientras en Grecia vuelan los cócteles molotov, en España se grita "no a la violencia", de momento... El estado (con minúsculas, como recomendaba Baudelaire) español, que se ha apoyado de una forma tan unilateral en la negación de la violencia, se encuentra ahora, entre la crisis y la tregua de ETA, con la contradicción de dicha negación o, dicho más sencillamente, con Schmitt, con la dificultad para encontrar un enemigo. El estado está tratando de transformar a los que protestan en ese enemigo por medio de la violencia policial. Pero le está resultando difícil, contradictoriamente, porque los españoles han sido machaconame...

¿Qué es un pobre?

La pobreza no es un accidente, no es algo que exista por leyes de la naturaleza. La pobreza es consecuencia del sistema económico actual y es además condición necesaria para su existencia. La verdad fundamental que deberíamos tener presente es que: nuestra sociedad, para mantenerse y reproducirse, necesita de la existencia de pobres. ¿Qué es un pobre?  Un pobre es una garantía de un precio bajo en la venta de la fuerza de trabajo, a mayor número de pobres salarios más bajos, por eso las grandes empresas deslocalizan su producción desde los países ricos a los países pobres. Y es que la expresión común buscar trabajo  es una distorsión de la realidad; el trabajador en paro vende su fuerza de trabajo en el mercado de trabajo y cuantos más pobres y parados tenga una sociedad menos le van a pagar por ella. El pobre garantiza la abundancia de la materia prima 'fuerza de trabajo' a un precio fantástico para el emprendedor Un pobre es también una garantía para el...

'Venezuela bolivariana'

JUAN TORRES LÓPEZ  | Sobre el proceso que se está desarrollando en Venezuela en los últimos años se pueden tener diferentes opiniones. Es natural. Es natural que quienes más se benefician de él alaben lo que critican los que han perdido viejos privilegios. Y es normal también que haya muchas personas que pongan sobre la mesa, con todo su derecho, las muchas cosas que allí funcionen mal (aunque a veces parezca que Venezuela es el único país del mundo en donde hay cosas que funcionan mal). Pero, con independencia de los juicios basados en las preferencias o intereses de cada uno, me parece que, ahora que van a tener nuevas elecciones, no está de más tener en cuenta los hechos, sobre todo, porque es muy habitual que se dejen de lado para descalificar por las buenas todo lo que se está haciendo allí. Por eso traigo a colación algunos que creo son significativos y que quizá  sirvan para explicar lo que muchos no entienden: el gran apoyo popular que tiene el gobierno de ...

La izquierda magufa y los escépticos de derechas

FUENTE: KUJAN - BULAK sociología ciclada Conozco a algunas personas convencidas de las bondades de la homeopatía, la eficacia del  Reiki  y la inutilidad de las  vacunas . A unas pocas las considero inteligentes y sensatas y aprecio sus opiniones en terrenos alejados de la tecnociencia. A otras… dejémoslo en que no. En cualquier caso, tengo por norma no discutir nunca sobre las pseudociencias con sus partidarios. La mayor parte de los cambios de opinión en este terreno son el resultado de experiencias personales, no de argumentaciones convincentes. Cuando un tratamiento alternativo convierte una enfermedad generalmente inocua en una  patología potencialmente mortal , uno se vuelve más receptivo a los protocolos clínicos y a su fundamentación científica. Los partidarios de los saberes alternativos sobrestiman el disenso en las ciencias, infravaloran el saber acumulado y sienten una gran aversión a la incertidumbre. No obstante, intento mostrarme respetuoso...

'Indígenas americanos y mentalidad colonial'

RAFAEL CUEVAS MOLINA · OTRAMÉRICA | A pesar de todo lo denostados y vilipendiados que han sido, los indígenas son, hoy por hoy, de los pocos que tienen una concepción de mundo y de organización social que puede presentarse como alternativa a la civilización occidental en crisis. Los colonialistas vieron al “otro indígena” siempre, en todas partes del mundo, como alguien a quien podía cuestionársele su humanidad: o no eran seres humanos o lo eran de segunda categoría. Aunque el colonialismo ha dejado de ser dominante en el mundo contemporáneo, la mentalidad colonial prevalece. En América Latina, después de la independencia, las élites criollas vieron al indígena como un problema: el problema indígena. ¿Cuál era el problema para estas élites dominantes? Cómo hacer para que el indio dejara de serlo y se transformara en otra cosa, más parecida a lo que ellos, los criollos, creían ser: similares a los europeos, física y culturalmente. Para ello se plantearon varias estrategias. Una f...