Ir al contenido principal

¿Qué es un pobre?


La pobreza no es un accidente, no es algo que exista por leyes de la naturaleza. La pobreza es consecuencia del sistema económico actual y es además condición necesaria para su existencia. La verdad fundamental que deberíamos tener presente es que: nuestra sociedad, para mantenerse y reproducirse, necesita de la existencia de pobres.

¿Qué es un pobre? 

Un pobre es una garantía de un precio bajo en la venta de la fuerza de trabajo, a mayor número de pobres salarios más bajos, por eso las grandes empresas deslocalizan su producción desde los países ricos a los países pobres. Y es que la expresión común buscar trabajo es una distorsión de la realidad; el trabajador en paro vende su fuerza de trabajo en el mercado de trabajo y cuantos más pobres y parados tenga una sociedad menos le van a pagar por ella.

El pobre garantiza la abundancia de la materia prima 'fuerza de trabajo' a un precio fantástico para el emprendedor

Un pobre es también una garantía para el orden social establecido, la pobreza en una sociedad genera el miedo a ser pobre. El poder en la Democracia Realmente Existente nos dice "sois libres de hacer lo que queráis", pero en letra pequeña continúa "so pena de moriros en la indigencia si aquello que queréis hacer no se corresponde con lo que nosotros ordenamos". En una sociedad como la nuestra, desde la más tierna infancia se incide sobre nuestros deseos; reducir la libertad a la elección del color del coche o a una rimbombante libertad de expresión disociada de la libertad de acción, un "sois libres de opinar en libertad siempre y cuando no queráis transformar vuestros pensamientos en actos". En este orden de cosas el pobre juega un doble rol: un pobre es la imagen del perdedor social - aquel que por sus fracasados actos merece estar donde está - y un pobre es al tiempo una amenaza "cuidado con desviarte demasiado en tu camino, no vayas a acabar como él viviendo en la calle". A través de este doble juego todos desde el gran burgués hasta el pequeño tendero luchan con todas sus fuerzas por mantener el orden establecido gritando "yo no soy pobre". Contra lo que se pudiera creer:

EL POBRE BORRA LA DISTINCIÓN DE CLASES Y ES SEGURO CONTRA LA REVOLUCIÓN SOCIAL

Cuida tus elecciones, no dejes nada al azar, haz lo que tienes que hacer, pon los píes en el suelo. ¡Obedece! No vaya a ser que acabes durmiendo en un cajero.

Era una triunfadora, tenía un buen trabajo, un coche extraordinario, una familia ejemplar, un marido hermoso y la invitaban a todos sitios. ¡Qué asco le daban esas pordioseras de la calle! que querían lo que ella había logrado.

Un pobre es también un seguro moral, donde hay pobres hay beneficencia. El pobre permite a las consciencias más sensibles y menos conscientes de las clases dominantes y de las clases que no se saben dominadas, limpiar remordimientos. El pobre vende una singular mercancía para sobrevivir: calmar las conciencias. Y es que no hay nada mejor que la práctica de la caridad para que nada cambie, para seguir explotando la sociedad al tiempo que nos sentimos unas mejores personas.
Enrique era una gran persona, además de un gran amigo. Me consta que tras sus operaciones urbanísticas en la costa donó algunos euros a la Cruz Roja. Incluso organiza cenas benéficas en sus hoteles. ¡Qué hermoso es Enrique! ¡Qué bien tenerlo con nosotros!
Hoy el mundo oficial celebra el día de la pobreza, y tiene mucho que celebrar. Celebra que el pobre facilita la mano de obra barata, que el pobre hace de espada de Damocles en la sociedad impidiendo el cambio social, celebran que tienen un mal ejemplo al que oponer su ideal humano: el emprendedor, celebran la posibilidad de hacer caridad y limpiar su conciencia.

Por eso:

Ricos del mundo 
¡Feliz día de la pobreza!
¡Qué gran partido le habéis sacado! 


Carlos G. de Castro / NOTON

Comentarios

Entradas populares de este blog

VIDA Y MUERTE DEL DINERO. DE COMO LOS BANCOS NOS GOBIERNAN Y TRABAJAMOS PARA ELLOS.

ZEITGEIST ADDENDUM (el espíritu de la era). A continuación os traigo un vídeo que me parecen increible, trata de economía y por el contenido parece casi ciencia ficción. Nos narra como el dinero sale de la nada, o más bien como de la nada los bancos fabrican dinero a través de la deuda y de como la deuda se utiliza como sistema de control de masas y estados. Encontré estos vídeos en el blog de una amigo, un blog interesante que yo os recomiendo http://dalvenvainor.blogspot.com/ . LA INFORMACIÓN ES LIBERTAD. ¡VED EL VÍDEO! Más información en http://www.taringa.net/posts/tv-peliculas-series/913103/Zeitgeist-Documental.html Primer vídeo de la serie ZEITGEIST sobre el origen del cristianismo en http://video.google.com/videoplay?docid=-7619379823675726232

Elecciones Municipales en Chile: se desgrana el choclo

El destino inexorable de las organizaciones políticas que pierden su sentido fundacional es desaparecer. La Concertación de Partidos por la Democracia fue una coalición que actuó unida por la aspiración de recuperación democrática frente a un régimen militar autoritario. Pasados 20 años, el mero pragmatismo enfocado a mantener el poder, sumado al desencanto extendido de los ciudadanos, concluyó en el fracaso de su último gobierno, el de la primera mujer Presidenta, Michelle Bachelet, que tuvo que entregar el gobierno a la Coalición por el Cambio. El nivel de adhesión a la Concertación se ha mantenido como una constante por debajo de la que alcanza el gobierno; éste tiene un problema con la adhesión al Presidente, pero muchos Ministros destacan con méritos propios. En tanto en la oposición el único capital que guarda el bloque es la popularidad que tuvo y ha mantenido relativamente en las encuestas Michelle Bachelet. Sin embargo, pese a su silencio, al blindaje comunicacional con que...

Apunte: La obediencia a la autoridad en la Democracia Realmente Existente

En nuestro tiempo la universalidad hegemónica de la democracia es incuestionable, la principal razón de que “esto” sea así es la creencia en su legitimidad. Por mucho que haya generado y siga generando focos de resistencia-   donde hay poder hay resistencia que diría Foucault -, lo cierto y verdad es que la obediencia a su autoridad es masiva y global. Si tenemos en cuenta el pensamiento de Weber, para el cual toda auténtica relación de dominio va acompañada de una mínima voluntad o interés en obedecer, la cuestión que se nos plantea es la siguiente: ¿de dónde procede la voluntad de obediencia a la democracia? Acción urbana, colectivo Democracia, 2008 El éxito de este sistema de dominio procede de la confluencia de varios factores que, a lo largo de los últimos siglos, le han procurando una fe siempre constante en su autoridad por parte del cuerpo social. Así, el poder de nuestras democracias obtiene su legitimidad al operar dentro del marco de un ordenamiento jurídico racio...