Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Jesús Castillo

¿Un pacto social en Andalucía?

Por Jesús M. Castillo / Colaboración Desde el Gobierno Andaluz (PSOE + IU), las burocracias de CCOO y UGT, y los empresarios en Andalucía se está lanzando la idea de “un pacto social en Andalucía”, “un gran pacto social por el empleo” para salir de la crisis. En una Andalucía con un millón y medio de desempleados y desempleadas (ca. 36%), con un 60% de paro entre la juventud, donde decenas de miles de personas deben abandonar su tierra en busca de trabajo, con el 56% de las tierras agrícolas en manos de unas pocas familias que reciben el 80% de las multimillonarias ayudas de la política agraria de la Unión Europea, donde vuelven a impulsarse los sectores productivos más contaminantes como la minería a la vez que se permite que las multinacionales deslocalicen su producción, con las costas destrozadas por la especulación urbanística, donde se han robado cientos de millones desde las instituciones públicas y la Universidad Pública no recibe fondos suficientes, donde se degrada...

Deuda, recortes sociales y ONGs

Por Jesús M. Castillo / Colaboración Las fuertes luchas sociales de los años sesenta e inicios de los setenta, aún consiguiendo avances importantes, no consiguieron los objetivos planteados como horizonte de lucha. Al descenso natural en el nivel de movilizaciones tras un periodo socialmente muy convulso se sumaron, durante los años setenta e inicios de los ochenta, derrotas importantes en los planos sindical y político frente a gobiernos como los de Thatcher en Reino Unido y Reagan en Estados Unidos . En el Estado español, venció una Transición política en la que no se hizo justicia y no se avanzó social y políticamente como esperaban millones de personas. El neoliberalismo, que tan bien conocemos ahora, comenzó a instalarse como una fase más en la desesperada huida hacia delante de los capitalistas en su intento por dejar atrás la crisis de los setenta. En este contexto, comenzaron a surgir diferentes movimientos sociales que enfocaban la lucha a nivel sectorial, config...

¿Por qué suben las tasas universitarias?

JESÚS M. CASTILLO ·  @jeswonehouse  |  El Gobierno de España, con el ministro Wert al frente, aprobó antes del verano una brutal subida de tasas de ingreso en las universidades públicas. Subida que todas las comunidades autónomas han puesto en marcha, ya sea yendo a la parte baja de la horquilla abierta por el Ministerio, como Andalucía 1 , o a la parte alta, como Madrid o Valencia. Ninguna comunidad autónoma se ha negado aplicar esta subida de tasas. Las nuevas y desproporcionadas tasas están dejando fuera de la Universidad a miles de estudiantes y otros miles se han visto obligados a matricularse de muy pocas asignaturas, menos que un curso completo, al no tener dinero suficiente para estudiar. Aún, una parte importante del alumnado confía en recibir una beca de estudios que cubra su matrícula, lo que cada vez está más difícil por el endurecimiento de los requisitos 2 , y otra parte del estudiantado espera encontrar trabajo para poder hacer frente a la matr...

IU en el Gobierno Andaluz = Recortes

Jesús Castillo | Mucha gente venimos diciendo, desde hace tiempo, que la coalición Izquierda Unida (IU) está más preocupada por una labor institucional de gestión del sistema que por construir una alternativa política que desafíe al capitalismo y defienda los intereses de la mayoría. Su entrada en el gobierno andaluz nos vuelve a dar la razón justo cuando es más evidente que nunca, en plena crisis, que el capitalismo no puede responder a las necesidades de las y los trabajadores. Lo fácil que hubiera sido, si realmente se quería parar la ola de recortes neoliberales, dejar al Partido ‘Socialista Obrero’ Español (PSOE) de Griñán solo en el gobierno, apoyándolo únicamente en la investidura y quedándose en la oposición. Ahora, un gobierno andaluz del PSOE tendría que aprobar los recortes con el PP en el Parlamento Andaluz, o no aprobarlos y enfrentarse al gobierno central de verdad, con la mayoría de la población andaluza de su lado. Y como el PSOE habría optado por recortar, IU habría a...

El Plan Bolonia y los recortes sociales

La puesta en marcha del Plan Bolonia en la Educación Superior encaja perfectamente en la línea de los recortes sociales en sanidad y educación públicas puestos en marcha por el PP y el PSOE al calor de la crisis. Tienen como objetivo fundamental adelgazar los servicios públicos a la vez que los convierten en negocio mediante su privatización. Desde la aprobación de la Ley Orgánica de Universidades (LOU) y la puesta en marcha del Plan Bolonia, fuimos muchas las que denunciamos que conducirían a la precarización, la elitización, la mercantilización y la privatización de la Universidad pública.  Unos años después, estamos sufriendo sus consecuencias de lleno: las aulas están masificadas en muchas asignaturas lo que imposibilita una evaluación continua personalizada de calidad,  los planes de estudio y la investigación están cada día más al servicio de las empresas privadas, aumenta la subcontratación de servicios en la Universidad y con ella la precariedad laboral, las licencia...

Wert viene a desmantelar la Universidad Pública.

El nuevo Ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert viene a desmantelar la Universidad Pública   La privatización y el desmantelamiento de la Educación Superior no son nuevos, vienen produciéndose desde antes de las LOUs de Aznar y Zapatero y del ‘Plan Bolonia’ que las impulsaron definitivamente. Sin embargo, Wert llega aprovechando la coyuntura de crisis que los suyos han provocado, grandes banqueros y empresarios, para dar la estocada final a la Universidad Pública.  No es casual que el gobierno de Partido Popular (PP) concentre el recorte del déficit público en las comunidades autónomas durante, al menos, 2012 y 2013. Es un movimiento de ‘estabilidad financiera’ encaminado claramente a privatizar los servicios públicos, con la Universidad en primera línea. El Ministro apuesta por eliminar estudios en ciertas universidades porque "tenemos que olvidarnos de que todas tienen que ofrecer de todo" ya que existe “un 13% de excedente en la oferta académi...

Los recortes del PP afectan especialmente a LGTB

Los recortes sociales que está poniendo en marcha el nuevo gobierno del PP, junto con los impulsados por los gobiernos autonómicos, afectan especialmente a las mujeres y a lesbianas, gays, transexuales y bisexuales (LGTB) de la clase trabajadora. Los recortes y las privatizaciones de servicios sociales están haciendo que trabajos de cuidados que hasta ahora se desarrollaban socialmente (cuidado de enfermos, ancianos y niños, principalmente) recaigan en las mujeres de forma individual en el seno de la familia tradicional. Además, la precariedad laboral creciente se ceba también en las mujeres y los recortes cierran programas e infraestructuras de apoyo a la mujer, como casas de acogidas de mujeres maltratadas. Pero en este artículo analizaremos cómo los recortes sociales también repercuten negativa y especialmente en LGTB. Los recortes y retrasos en los pagos están afectando gravemente a las subvenciones públicas que reciben asociaciones LGTB en muchas comunidades autónomas. ONGs...

Decreciendo desde el curre: Las 3 Rs y El 10%

Una de las recomendaciones más extendidas desde el movimiento ecologista es la “Norma de las Tres Erres”: Reduce el consumo. Si no puedes reducir, Reutiliza, Y, si no puedes ni reducir ni reutilizar, Recicla.  Estas tres erres pueden multiplicarse en rehabilita, repara, recapacita, etc. Todas ellas orientadas, normalmente, hacia un consumo responsable en el ámbito personal, habitualmente dentro del hogar. Sin embargo, en nuestros hogares solo consumimos el 10% de toda el agua consumida y el 10% de toda la energía, y generamos solo el 10% de todos los residuos. Por lo tanto, en general, aplicando las tres erres al consumo responsable tan solo podremos actuar sobre el 10% de todos los impactos socio-ambientales derivados del mal uso o el sobreuso del agua, la energía o la producción excesiva de residuos. Consumos cercanos al 10% en nuestros hogares que no podremos reducir más allá de un límite inferior mínimo, pues siempre necesitaremos, por ejemplo, agua para beber y asearnos, en...

Austeridad o estímulo, reforma o revolución

El discurso de la austeridad se impone en los grandes partidos políticos y sus medios afines frente al estímulo de la inversión pública defendido por aquellos que aún apoyan el keynesianismo como fórmula de escape de la crisis económica.  La deuda contraída al inyectar millones de euros en la banca debe pagarse lo antes posible a la vez que se evita la ira especulativa de los sagrados mercados. Y para pagar la deuda hay que reducir la inversión estatal y elevar, incluso a lo más alto del ordenamiento jurídico, la estabilidad presupuestaria. Los grandes capitales han visto una oportunidad de oro en la crisis que ellos mismos han provocado con su codicia. Una oportunidad para “refundar el capitalismo”, pero no en la dirección que algunos pudieron pensar, sino una refundación basada en elevarlo a su décima potencia respondiendo a la crisis del neoliberalismo con mucho más neoliberalismo. Una oportunidad para aumentar beneficios acrecentando el nivel de explotación de los y las trab...

Neoliberalismo en la Universidad Pública: de Pinochet a Zapatero

Teoría política que tiende a reducir al mínimo la intervención del Estado Definición de ‘neoliberalismo’ según el Diccionario de la lengua Española Jesús Castillo, profesor U.S. La ola de neoliberalismo que comenzó en los años setenta como respuesta por parte de la clase dirigente a la crisis económica de entonces, escenificada posteriormente en el “Consenso de Washington”, ha llegado con fuerza a la Universidad Pública en los últimos años. Su impulso fundamental fue la Ley Orgánica de Universidades (LOU) aprobada por la administración Aznar en medio de grandes movilizaciones estudiantiles y de profesorado. Por aquel entonces, Zapatero prometió derogar la LOU, promesa que como tantas otras incumplió. Además, el gobierno ZP ha desarrollado la LOU en las conocidas “reformas boloñesas” que están conduciendo a la privatización, la mercantilización, la precarización y la elitización de la Universidad Pública. Por si lo expuesto anteriormente no fuera un ataque frontal contra la Educació...