Ir al contenido principal

Neoliberalismo en la Universidad Pública: de Pinochet a Zapatero

Teoría política que tiende a reducir al mínimo la intervención del Estado
Definición de ‘neoliberalismo’ según el Diccionario de la lengua Española

Jesús Castillo, profesor U.S.

La ola de neoliberalismo que comenzó en los años setenta como respuesta por parte de la clase dirigente a la crisis económica de entonces, escenificada posteriormente en el “Consenso de Washington”, ha llegado con fuerza a la Universidad Pública en los últimos años. Su impulso fundamental fue la Ley Orgánica de Universidades (LOU) aprobada por la administración Aznar en medio de grandes movilizaciones estudiantiles y de profesorado. Por aquel entonces, Zapatero prometió derogar la LOU, promesa que como tantas otras incumplió. Además, el gobierno ZP ha desarrollado la LOU en las conocidas “reformas boloñesas” que están conduciendo a la privatización, la mercantilización, la precarización y la elitización de la Universidad Pública.

Por si lo expuesto anteriormente no fuera un ataque frontal contra la Educación Superior como un derecho para transformarla en un privilegio y un negocio, ahora la administración Zapatero se quita la máscara de “gobierno de los trabajadores” para lanzar una serie de medidas de acoso al sector público y a esos mismos trabajadores y trabajadoras que decía defender. Reformas como la reducción del sueldo de los y las funcionarias, la congelación de pensiones, la eliminación del "cheque-bebé", la reducción de las inversiones públicas y eliminación de la retroactividad en ayudas de dependencia. Una reacción, puesta en marcha al dictado de los mercados internacionales y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que viene a mermar lo público y que va mucho más allá del recorte de sueldos para funcionarios, abriendo las puertas para recortes en empresas públicas y privadas que toman como referencia el sueldo en las administraciones públicas. En vez de hacer pagar la crisis a los que la han generado, bancos, especuladores y grandes empresas, el gobierno “socialista” quiere hacer pagar a los y las trabajadoras la factura de haber ayudado con miles de millones a bancos y a la industria del automóvil.

Como ya quedan pocas empresas públicas que privatizar, pues se las vendieron a sus amigos González y Aznar a precios irrisorios, ahora toca el turno de los servicios públicos. La ideología neoliberal, que comparten tanto PP como PSOE, pone a dieta a lo público con el objetivo de aumentar los beneficios de las grandes empresas. Obviamente, a nadie se le escapa que la Universidad Pública no está exenta de este proceso que tiene consecuencias sociales, ambientales y económicas desastrosas para la mayoría. Frente a la crisis del neoliberalismo en la que nos encontramos, a ZP no se le ocurre otra cosa que recetar más de lo mismo: más neoliberalismo.

Esta receta del FMI ya la han probado en otros territorios con resultados nefastos para la mayoría de la población y el medio ambiente. Baste con analizar sus consecuencias en América Latina a finales del siglo XX e inicios del XXI. Hace unas semanas nos contaban unos compañeros chilenos profesores en universidades públicas de aquel país como el gobierno del fascista Pinochet había puesto en marcha reformas en la Universidad, a finales de los años setenta e inicios de los ochenta, calcadas a las que sufrimos actualmente aquí. El resultado había sido catastrófico para la mayoría. Pinochet tenía muy buenos amigos neoliberales, mírese a Thatcher en Reino Unido y a Reagan en Estados Unidos. Ahora, ironías de la vida, vemos como Zapatero está transformando la Universidad Pública como Pinochet lo hizo en sus días, más lentamente, con menos represión obviamente, pero con los mismos objetivos. Y es que el neoliberalismo, aunque se intente disfrazar de progresista, sigue siendo neoliberalismo.

Artículo publicado en el número 3 de la revista NOTON (Octubre - Diciembre)

Jesús Castillo, profesor de Ecología la Universidad de Sevilla, miembro de la Plataforma por una Universidad Pública, Democrática y de Calidad, STOP BOLONIA, del grupo anticapitalista En lucha y del Sindicato Andaluz de Trabajadores en la Universidad de Sevilla (SAT-US).

Comentarios

Entradas populares de este blog

VIDA Y MUERTE DEL DINERO. DE COMO LOS BANCOS NOS GOBIERNAN Y TRABAJAMOS PARA ELLOS.

ZEITGEIST ADDENDUM (el espíritu de la era). A continuación os traigo un vídeo que me parecen increible, trata de economía y por el contenido parece casi ciencia ficción. Nos narra como el dinero sale de la nada, o más bien como de la nada los bancos fabrican dinero a través de la deuda y de como la deuda se utiliza como sistema de control de masas y estados. Encontré estos vídeos en el blog de una amigo, un blog interesante que yo os recomiendo http://dalvenvainor.blogspot.com/ . LA INFORMACIÓN ES LIBERTAD. ¡VED EL VÍDEO! Más información en http://www.taringa.net/posts/tv-peliculas-series/913103/Zeitgeist-Documental.html Primer vídeo de la serie ZEITGEIST sobre el origen del cristianismo en http://video.google.com/videoplay?docid=-7619379823675726232

La Universidad de Sevilla a punto para que el paro académico siga a la Huelga Educativa Estatal del 22 de mayo

La Universidad de Sevilla se está colocando al frente de la movilización contra el Real Decreto Ley 14/2012 que encarece las tasas y endurece el acceso a las becas. Los recortes en la educación universitaria ponen en peligro el puesto de muchos de los profesores asociados, y complican a los alumnos con menos recursos económicos la continuidad de sus estudios. Además, obliga a los estudiantes extracomunitarios a hacer frente hata al 100% del coste de su educación, con lo podrían tener que pagar entre 4.000 y 6.000 euros por curso. Al comunicado de rechazo del rector de la US se unió la iniciativa “ Universidad frente a la crisis ” impulsada por profesores como Juan Torres y el posicionamiento explícito de la US , que reclama al gobierno la retirada del decreto y que en lo sucesivo las reformas que afecten al sistema universitario se aprueben "desde el diálogo con los representantes de todos los intereses implicados, de manera que se permita alcanzar el más amplio consenso académic...

Elecciones Municipales en Chile: se desgrana el choclo

El destino inexorable de las organizaciones políticas que pierden su sentido fundacional es desaparecer. La Concertación de Partidos por la Democracia fue una coalición que actuó unida por la aspiración de recuperación democrática frente a un régimen militar autoritario. Pasados 20 años, el mero pragmatismo enfocado a mantener el poder, sumado al desencanto extendido de los ciudadanos, concluyó en el fracaso de su último gobierno, el de la primera mujer Presidenta, Michelle Bachelet, que tuvo que entregar el gobierno a la Coalición por el Cambio. El nivel de adhesión a la Concertación se ha mantenido como una constante por debajo de la que alcanza el gobierno; éste tiene un problema con la adhesión al Presidente, pero muchos Ministros destacan con méritos propios. En tanto en la oposición el único capital que guarda el bloque es la popularidad que tuvo y ha mantenido relativamente en las encuestas Michelle Bachelet. Sin embargo, pese a su silencio, al blindaje comunicacional con que...