Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Revista nº6

'WITH God on OUR SIDE'

Francisco Ortiz Romero | ¡Qué bien huele un colegio! No puedo evitar ponerme la sonrisa cuando, por la mañana, acudo al cole con mis hijos. El colegio ha sido el refugio de mi infancia, la sede de mis andanzas. Miro ahora los dibujos de los niños, los lemas: “Todos somos iguales ante la ley”, “Educar para la Vida”.  En nuestros hijos, en sus pequeñas victorias, depositamos nuestros más puros ideales, de un mundo mejor, en democracia, en libertad, sin racismo ni opresión. En efecto, la comunidad en la que viven los niños traslada su modelo de sociedad a los más pequeños. Como bien dice Fernando Savater: “por medio de estímulos, casi todo en la sociedad humana tiene una intención decididamente pedagógica”. La democracia, el socialismo, el cristianismo, el liberalismo, exigen el condicionamiento de los cachorros de ciudadano, a riesgo de caer en la propaganda. Hay aquí un dilema importante entre educación y adoctrinamiento. Entonces, ¿cuál es el modelo educativo a seguir? ¿Debe...

De la educación liberal a la educación liberadora

EDITORIAL | REVISTA NOTON Nº6  De todas las ilusiones la más peligrosa consiste en pensar que no existe sino una sola realidad. Paul Watzlawick Que la escuela es un centro de adoctrinamiento es algo que denuncian hasta tertulianos neoliberales metidos a ministro. El hecho de que José Ignacio Wert rebautizara, en nombre del orden establecido, 'Educación para la Ciudadanía' como 'Educación Cívica y Constitucional', aduciendo que la asignatura “adoctrinaba” con un temario cargado de “cuestiones controvertidas”, podría hacer que nos planteásemos si el “adoctrinamiento” es patrimonio exclusivo de la mencionada materia y si los niños tienen espacio o no para debatir en la escuela sobre “cuestiones controvertidas”.  Y es que toda educación es ideológica, pues la función primordial de todo sistema educativo es sostener a la sociedad a la cual pertenece, perpetuando en el tiempo el status quo y la estructura de poder, a través de una escuela orientada hacia el adoctrinamiento ...

El avance hacia el modelo neoliberal de la Universidad Pública

El pasado 17 de noviembre, día internacional del estudiante, hubo una protesta estudiantil masiva en todo el Estado español (también se produjeron movilizaciones en todo el mundo) por los ataques que está recibiendo la educación pública. En Sevilla, entre 4000 y 6000 estudiantes salimos a la calle contra la reforma de la Ley Andaluza de Universidades (LAU), aprobada con carácter de urgencia finalmente el día 23 de noviembre. Los estudiantes volvieron a mostrar su oposición en una acampada la noche del 22 de noviembre en la puerta del Parlamento de Andaucía y con una concentración el mismo día 23 junto con CC.OO. y U.G.T.  En Andalucía el motivo principal por el que los sindicatos mayoritarios decidieron unirse no fue el recorte en los servicios públicos (que aunque han mostrado su desacuerdo, las movilizaciones son menores, entre otras razones, por la proximidad de las elecciones y una menor agresividad en el recorte), ni una reforma laboral que nos sigue arrastrando hacia más pr...

El Plan Bolonia y los recortes sociales

La puesta en marcha del Plan Bolonia en la Educación Superior encaja perfectamente en la línea de los recortes sociales en sanidad y educación públicas puestos en marcha por el PP y el PSOE al calor de la crisis. Tienen como objetivo fundamental adelgazar los servicios públicos a la vez que los convierten en negocio mediante su privatización. Desde la aprobación de la Ley Orgánica de Universidades (LOU) y la puesta en marcha del Plan Bolonia, fuimos muchas las que denunciamos que conducirían a la precarización, la elitización, la mercantilización y la privatización de la Universidad pública.  Unos años después, estamos sufriendo sus consecuencias de lleno: las aulas están masificadas en muchas asignaturas lo que imposibilita una evaluación continua personalizada de calidad,  los planes de estudio y la investigación están cada día más al servicio de las empresas privadas, aumenta la subcontratación de servicios en la Universidad y con ella la precariedad laboral, las licencia...

'Diálogo con un periodista o la utopía necesaria'

Desde que en 1979 la Unesco aceptara el término educomunicación [1] para hacer referencia a la “educación en comunicación”, hemos observado que bajo este concepto se han designado distintas prácticas y formas de concebir la relación del educando con las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, tales como: educar por la comunicación o educar para la comunicación.  A pesar de los matices que introducen las preposiciones, de ambas se desprende la concepción del acto de educar como un acto comunicativo consistente en la transmisión de saberes (información) con el fin de guiar (educare) al educando en su acercamiento al mundo y de hacerle pensar (educere) sobre lo ya aprendido, potenciando de esta forma su autonomía para pensar y comunicar el pensamiento emergente. Descrito así el acto de educar, no parece diferenciarse en demasía de la acción de informar, que comprende también la narración de hechos que configuran la trama de la facticidad mediante la cual creemos ...

¡ATAQUEMOS A LOS PERSAS!

El tiempo es aquí y ahora.  Actuemos como encantadores directores y encandilemos a la fascinada audiencia con un espectáculo inolvidable. Hagamos que la primavera comience con un tronar de bombas ¡¡¡BOOOOM!!! Cubramos el cielo de Teherán de fuegos artificiales radioactivos y abramos el estrecho de Ormuz como las piernas de una buena puta. Entonces, los podridos monarcas de Arabia gritarán: “¡Alá es grande!”, y el barril de brent estará tirado de precio. El tiempo es aquí y ahora. Incentivemos la industria armamentística con otra guerra preventiva, dilapidemos recursos para fomentar la escasez entre las masas, confiemos – una vez más – en que el carnicero sionista hará bien su trabajo. El tiempo es aquí y ahora. Nuestros voceros ya han difundido el mensaje, el ciudadano de a pie nos dará la razón. Con un carajillo en la mano, viendo la televisión, comentará en el bar – haciéndose quizás el entendido – que la guerra es necesaria porque Irán financia a Al Qaeda...

La Epopeya del Movimiento estudiantil chileno

Para analizar el movimiento estudiantil chileno es necesario contextualizar el mismo en el marco sociopolítico de Chile y el mundo. En los escenarios globales, el movimiento de los estudiantes chilenos ha coincidido con el movimiento 15M de España, con los Indignados de la Puerta del Sol y de Wall Street, con el movimiento estudiantil de Colombia; con la caída de Papandreu y de Berlusconi, con la muerte de Gadafi, con las revoluciones sangrientas que se han desarrollado en el Norte de África y medio Oriente, como nuevos zarpazos de los imperios corporativos a reservas petroleras estratégicas.  El trasfondo de las movilizaciones sociales globales en Europa y América ha sido el desencanto de amplios sectores de la población frente a un orden mundial que subordina las decisiones de Estado a reglas del sistema neoliberal global. Ha sido el paro extendido por Europa y que en España alcanza a la mitad de los jóvenes, lo que ha remecido las conciencias para decir basta. En Chile, las c...