Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como CGC

UNA (relato corto)

Había que moverse ya, era urgente regresar a la colina. De un salto Una subió a una roca, los dedos de sus pies se agarraron con firmeza a la superficie áspera y cubierta de musgo. Desde poniente el viento soplaba con fuerza zarandeando cada uno de los vellos de su cuerpo, señaló al cielo y gruñó. Abajo respondieron un par de gruñidos, hacia el grupo avanzaba implacable un mar de nubes negras.

Silvia Federici en Sevilla

Silvia Federici con el periódico ' El Topo ' en Sevilla En la tarde de hoy, la profesora de la Hofstra University de Nueva York y militante feminista Silvia Federici ha estado en la UNIA (Sevilla) presentando su libro Revolución en punto cero. Reproducción, trabajo doméstico y luchas feministas . Durante la presentación del libro - una compilación de artículos realizados desde 1975 a la actualidad -, la pensadora ha expuesto sus tesis sobre la reproducción social del capitalismo .   la pensadora ha expuesto sus tesis sobre la reproducción social del capitalismo Federici comenzó repasando la historia de las luchas feministas y otros movimientos sociales desde los 60's a la actualidad, luchas que cuestionaban la naturalización de las identidades, los roles y las formas de vidas en el sistema patriarcal capitalista. Esta situación abrió un horizonte de cambio, sembrando esperanzas en una sociedad que vislumbraba que otros tipos de vida y de organización social eran p...

Alfredo Miñambre: En tiempos del fin de la política representativa

FUENTE: DIAGONAL ANDALUCÍA Desde que Alfredo Miñambre naciera una noche en El Perro Andaluz, mítico bar sevillano, mucho ha evolucionado y vivido este singular paleopolítico, ideado e interpretado por el poeta Felipe Bollaín. Sin duda su momento estelar fue durante el 15M, cuando su quijotesca figura, de elegante vestir, corbata naranja, gafas quebradas y voz histriónica, apareció en Las Setas para pronunciar el anti-mitin del Partido en Dos (PEN2)... y empezó así a abrirse un hueco en nuestra memoria visual. Después de aquello, el 15M se transformó, y también Alfredo, que le ha sobrevivido con bastante buena salud Fotografía de Stefania Scamardi Miñambre, que como decíamos en mayo de 2011 salió de la cabeza de Bollaín (o entró en ella, vaya usted a saber), superó la coyuntura quincemayista sin quemarse, y hoy, gracias a sus retruécanos y calambures es un personaje más consolidado. Sin embargo, aún queda Alfredo por pulir, ocurriendo en algunos instantes que el poet...

Menos es más, Teatro del Gallinero en Sevilla

FUENTE: DIAGONAL ANDALUCÍA En Sevilla, el teatro mínimo es un género en auge. Un formato que por su brevedad y sus exigencias materiales, se ajusta bien al contexto actual, permitiendo funciones accesibles a todos los bolsillos y adaptables a una gran diversidad de lugares. Sin mermar la calidad, por supuesto. María José Castañeda interpretando Culto a la abundancia en la Bicicletería Uno de estos lugares, desde hace varios meses activado para el teatro, es el gallinero de la Bicicletería, una guardilla ácrata e idónea para la magia. Allí, entre muebles viejos y techos bajos, conocí el pasado febrero a María Castañeda y a Jorge Dubarry, quienes con su compañía "Teatro del Gallinero" (una deriva del proyecto "¿Por qué Teatro?" que Dubarry inició en 1998), plantean cada noche de jueves, a partir de las 22:00 h., una propuesta teatral diferente. Las escenas de Teatro del Gallinero, alternan producciones propias con trabajos de otros creador...

Entrevista a Rogelio López Cuenca

FUENTE: DIAGONAL   “El arte tiene que disolverse cuando haga falta” Frente a la ‘picassización’ de Málaga, Rogelio López Cuenca defiende el arte como acción directa El mural de Obey en Málaga ha sido muy criticado / Franz van Peltz El Museo Picasso de Málaga fue inaugurado en octubre de 2003. Desde entonces, siguiendo el modelo del Pompidou de París o el Guggenheim de Bil­bao, el centro de la ciudad está sufriendo una profunda remodelación. Instituciones culturales e intereses inmobiliarios convergen para desarrollar la ‘marca Picasso’, un ejemplo de gentrificación y de supeditación del espacio público a los intereses económicos. Charlamos con Rogelio Ló­pez Cuenca (Nerja, 1959), un artista visual e investigador cuyo trabajo versa sobre la construcción del imaginario colectivo, la identidad y la memoria.   ¿En qué consiste el ‘efecto Picasso’ y en qué ha condicionado la identidad de Málaga desde la apertura del museo en octubre 2003? La “picassización” de Málaga e...

DESALOJO DE LA CORRALA UTOPÍA, IZQUIERDA INSTITUCIONAL Y FRACASO DE LAS LUCHAS POR LA SUPERVIVENCIA

Domingo 6 de abril, una intervención policial desaloja y pone fin a la corrala 'La Utopía'. ¿Y ahora qué?   La corrala La Utopía era un símbolo del poder que se despertó el 15M y que durante los últimos años ha tratado de impulsar una transformación de la sociedad. Siempre precaria, la concienciación ha ido fructificando, ejemplos como Rodea el Congreso, las marchas por la dignidad, la PAH o Gamonal ponen de manifiesto que un incipiente contrapoder ha plantado cara al statu quo . Sin embargo, no ha sido suficiente, hasta ahora. Sin duda, el desalojo de La Utopía supone un cambio de contexto y una lección de la que los movimientos sociales deberían sacar consecuencias si quieren mantenerse. En mi opinión el principal responsable del desalojo de la corrala es el poder político, que demuestra estar al lado de los intereses económicos más mezquinos, pero los movimientos sociales han cometido (desde mi punto de vista) errores que han facilitado este trágico final: 1. Desp...

La historia de Carlos // Una visión sobre la revista NOTON este verano

Ahora que termina el proyecto NOTON, y que es tiempo de pensar cosas nuevas, quisiera compartir este vídeo con vosotrxs en el que, gracias al Foro Andaluz de Comunicación , tuve la oportunidad de reflexionar sobre lo que ha significado para mí esta revista. Gracias, hasta siempre por aquí, Carlos

¨¨***+ *** {{El gobierno sólo al necio engaña}} ***+***¨

[Un miserable por el engaño preguntó]  ¿Si estaría en casa de los mercaderes entre mohatras paliadas y desnudos acreedores? Respondiéronle que no, porque no hay engaño donde ya se sabe lo que le hay. Baltasar Gracián // El Criticón

Arte, coherencia y vida // Entrevista a María AA

FUENTE: Diagonal Andalucía María AA es performer desde hace más de diez años, lenguaje que practica por “coherencia con su personalidad e intereses personales”.  María AA durante la performace De donde reside la belleza   Carlos G. de Castro: ¿Por qué elegiste principalmente el lenguaje de la performance para desarrollar tu práctica artística? María AA: La performance es mi lenguaje, digamos, nativo . El arte de acción te permite trabajar, hacer, de forma horizontal, con otras personas, necesita del público para ser. Es una práctica, no es profesional y no se rige por términos de calidad, prestigio y otros parámetros el arte tradicional. También está acorde con mi personalidad y mi ideología en su rechazo del simbolismo y la sacralidad en sentido religioso, de status socio-político-cultural. Me viene al dedillo en mi afán didáctico-social de mostrar frente a demostrar. CGC: A partir del 2000 comienzas a participar en gran número de festivales y...

La ciudad de Moknine, Túnez

FUENTES Textos: Sobre Túnez y Wikipedia Fotografías:  Harissa , Sobre Túnez y ASERIMOK Cerámicas de Moknine Moknine es una pequeña ciudad tunecina, situada a unos 200 km al sur de la capital, concretamente en la región del Sahel Oriental . Pero a pesar se estar ubicada en el Sahel su proximidad al mar (2 Km) permite el desarrollo de la agricultura, así la ciudad está rodeada de olivares y huertas. Moknine es una ciudad antigua, se conoce que fue fundada por los fenicios y por ella pasaron cartagineses, romanos y bizantinos antes de la llegada del Islam. La población es de origen bereber. En la actualidad la cerámica es el identitario por escelencia de la ciudad, que cuenta aún con una importante concentración de hornos alfareros. Se cree que bajo la urbe actual se encuentran los restos de una ciudad púnica, habiéndose descubiertos dos necrópolis de este periodo. De época romana y bizantina también existen sitios arqueológicos, entre los que destacan 20 hornos d...

Una duda en la noche: ¿Está mutando lo espectacular integrado hacia lo espectacular zombie?

Creíamos saber que la historia había hecho su aparición en Grecia, junto a la democracia.  Se puede verificar que está desapareciendo del mundo junta a ella.  GUY DEBORD, Comentarios sobre la sociedad del espectáculo Detroit. Ballroom, American Hotel. Fotografía Yves Marchand y Romain Meffre Una duda en la noche:  en el futuro, ¿el espectáculo sólo prevalecerá “destruyéndose” a si mismo?   ¿Hasta dónde ha llegado el espectáculo que no hubiera llegado antes? Hechos inquietantes han ocurrido desde que el espectáculo se declara la guerra sí mismo con la destrucción de las Torres Gemelas en 2001. Durante una década en la que los expertos del poder declararon derogado su principio de “el fin de la historia” las cosas se han empezado a mover. La guerra contra el terrorismo preparó el terreno para medidas de control más coercitivas sobre la población, con el objetivo de seguir planificando la eliminación de toda vida autónoma de la lógica de la ...

Apuntes: El gobierno genocida del mundo II / El origen criminal del capitalismo

Este texto está basado en la lectura del libro Calibán y la bruja de Silvia Federici a. El falso mito de la burguesía revolucionaria Karl Marx y gran parte de la historiografía marxista, centrando su estudio sobre el final de la Edad Media en el auge de las ciudades y la expansión del trabajo asalariado, vieron en la burguesía una clase revolucionaria que tuvo un papel fundamental en la liquidación del antiguo régimen.  Para el marxismo ortodoxo, el auge burgués y la implementación del trabajo asalariado posibilitó terminar con la atadura del siervo a la tierra y el consecuente desplazamiento del campo a la ciudad de mano de obra que aumentó la producción industrial. Posiblemente esta idea fuera equivocada y este supuesto mito de una burguesía revolucionaria que lucha contra los nobles, aún hoy, dota de legitimidad al poder burgués y su supremacía sobre las democracias liberales. Sin embargo, la burguesía en el siglo XV era tan reaccionaria como lo es hoy. ...