Ir al contenido principal

Entrevista a Rogelio López Cuenca

FUENTE: DIAGONAL
 


“El arte tiene que disolverse cuando haga falta”
Frente a la ‘picassización’ de Málaga, Rogelio López Cuenca defiende el arte como acción directa

El mural de Obey en Málaga ha sido muy criticado / Franz van Peltz

El Museo Picasso de Málaga fue inaugurado en octubre de 2003. Desde entonces, siguiendo el modelo del Pompidou de París o el Guggenheim de Bil­bao, el centro de la ciudad está sufriendo una profunda remodelación. Instituciones culturales e intereses inmobiliarios convergen para desarrollar la ‘marca Picasso’, un ejemplo de gentrificación y de supeditación del espacio público a los intereses económicos.

Charlamos con Rogelio Ló­pez Cuenca (Nerja, 1959), un artista visual e investigador cuyo trabajo versa sobre la construcción del imaginario colectivo, la identidad y la memoria.
 

¿En qué consiste el ‘efecto Picasso’ y en qué ha condicionado la identidad de Málaga desde la apertura del museo en octubre 2003?

La “picassización” de Málaga es la cara más visible –hasta la caricatura– de la imposición de las políticas neoliberales en la ciudad; es el modo particular en que se ha acometido la reconversión al mercado del “turismo cultural” de una ciudad desindustrializada (otra más) para atraer inversiones y visitantes: construcción o ampliación de infraestructuras de transportes, terciarización de la economía, en torno a la hostelería principalmente, gentrificación del centro histórico, sometimiento de la política urbanística a los dictados de las inmobiliarias... Todo ello en torno a la casualidad de que Picasso naciera aquí. Es la variedad local de aspiración al ‘efecto Bilbao’ o el ‘efecto Guggenheim’. Desde entonces, Málaga ha recibido el AVE, ha abierto una segunda pista en el aeropuerto –de nulo uso y por sólo 224 millones de euros– y el puerto se ha convertido en una estación de cruceros que vomitan oleadas de turistas que tienen en el Picasso una parada obligada; así que el entorno del museo, en el centro del casco histórico, es una ininterrumpida sucesión de bares, restaurantes y tiendas de souvenirs. Todo muy picassiano. Y picassiana puede ser cualquier cosa. La verdad es que es difícil imaginarse una marca más versátil que Picasso y su capacidad de disparar la plusvalía de cualquier mercancía a la que se aplique: desde un perfume a un coche –y no cualquiera, eh: en España ¡es el coche de la policía! [el modelo Citroën Picasso es utilizado por la Policía Nacional].
 

¿Qué papel jugaron la prensa y los expertos en la elaboración del nuevo relato de ciudad y en la despolitización de Picasso?

Los media son indispensables en la construcción de una opinión pública que llegue a sentir como propios los intereses de las élites dirigentes. Los expertos, además, son responsables de la elaboración de un discurso teórico destinado a la ‘malagueñización’ de Picasso, a su naturalización, a purgarlo de todo referente político, a esencializar su figura como paradigma ahistórico de “español, español, español”. Como si fuera un personaje de Merimée… ¡o de Ozores!


Actualmente se está desarrollando el proyecto MAUS (Málaga Arte Urbano Soho), financiado con fondos europeos. ¿De qué se trata y qué consecuencias está teniendo para el panorama sociocultural malagueño?

Este tipo de proyectos de street art y “distritos de arte” son el reclamo típico, y a la vez la pantalla recurrente de los procesos de gentrificación y especulación inmobiliaria. Si este caso tiene una virtud es que la operación es tan grosera, sus promotores van tan sobrados, que ni se han preocupado de salvar las apariencias.
 

Dentro de las intervenciones urbanas del MAUS, Frank Shepard Fairey, alias Obey, ha pintado un mural gigante a espaldas del Centro de Arte Contemporáneo. ¿El típico caso del artista paracaidista?

No es un asunto esencialista, de ser o no ser, sino performativo, de actuación, de comportamiento. Y el caso concreto del mural de Obey en Málaga es un ejemplo palmario de paracaidismo. No se puede ir por el mundo aterrizando siempre ante una página en blanco, sin saber a dónde llegas ni para qué va a ser utilizado tu trabajo.


¿Es compatible la ciudad marca con una ciudad política dirigida por la ciudadanía?

¿Cuáles son las prioridades? ¿Una ciudad se puede “situar en el mapa” sin ser sede de macroeventos? ¿Sin edificios de arquitectos-estrella? ¿Por el grado de participación democrática de sus habitantes, de bienestar social? ¿Por su nivel de acceso a los servicios públicos, incluida la cultura? ¿Por su participación no sólo como consumidores, como espectadores, sino como agentes activos?


¿Qué responsabilidad tienen los creadores ante la construcción de la ciudad marca?


 Toda. Todo arte es político. No sólo el antagonista. También el que aplaude. Y el que mira hacia otro lado.
 

¿Estamos condenados a ganarnos la vida sirviendo al ocio burgués?

Tradicionalmente, los jóvenes artistas revolucionarios, de­sengañados ante la futilidad de sus fantasías transformadoras, terminaban por sistema convertidos al cinismo y al pancismo. Hoy, las industrias culturales han dejado bien claro que el arte no es otra cosa. Y que el trabajador creativo es el modelo prístino del precariado.


Hay que tener conciencia de las posibilidades y los límites del campo en que actúas. Las prácticas artísticas tienen que ir a otro ritmo, producir contradiscurso, trabajar críticamente en el desmontaje de las estrategias de estetización espectacular, en cuyo interior ellas mismas se producen. Y desaparecer cuando haga falta, disolverse –el arte es una herramienta entre otras– en el interior de la acción política directa cuando las condiciones lo requieran o lo hagan posible. Y trabajar para que eso suceda.


Comentarios

Entradas populares de este blog

VIDA Y MUERTE DEL DINERO. DE COMO LOS BANCOS NOS GOBIERNAN Y TRABAJAMOS PARA ELLOS.

ZEITGEIST ADDENDUM (el espíritu de la era). A continuación os traigo un vídeo que me parecen increible, trata de economía y por el contenido parece casi ciencia ficción. Nos narra como el dinero sale de la nada, o más bien como de la nada los bancos fabrican dinero a través de la deuda y de como la deuda se utiliza como sistema de control de masas y estados. Encontré estos vídeos en el blog de una amigo, un blog interesante que yo os recomiendo http://dalvenvainor.blogspot.com/ . LA INFORMACIÓN ES LIBERTAD. ¡VED EL VÍDEO! Más información en http://www.taringa.net/posts/tv-peliculas-series/913103/Zeitgeist-Documental.html Primer vídeo de la serie ZEITGEIST sobre el origen del cristianismo en http://video.google.com/videoplay?docid=-7619379823675726232

La Universidad de Sevilla a punto para que el paro académico siga a la Huelga Educativa Estatal del 22 de mayo

La Universidad de Sevilla se está colocando al frente de la movilización contra el Real Decreto Ley 14/2012 que encarece las tasas y endurece el acceso a las becas. Los recortes en la educación universitaria ponen en peligro el puesto de muchos de los profesores asociados, y complican a los alumnos con menos recursos económicos la continuidad de sus estudios. Además, obliga a los estudiantes extracomunitarios a hacer frente hata al 100% del coste de su educación, con lo podrían tener que pagar entre 4.000 y 6.000 euros por curso. Al comunicado de rechazo del rector de la US se unió la iniciativa “ Universidad frente a la crisis ” impulsada por profesores como Juan Torres y el posicionamiento explícito de la US , que reclama al gobierno la retirada del decreto y que en lo sucesivo las reformas que afecten al sistema universitario se aprueben "desde el diálogo con los representantes de todos los intereses implicados, de manera que se permita alcanzar el más amplio consenso académic...

Elecciones Municipales en Chile: se desgrana el choclo

El destino inexorable de las organizaciones políticas que pierden su sentido fundacional es desaparecer. La Concertación de Partidos por la Democracia fue una coalición que actuó unida por la aspiración de recuperación democrática frente a un régimen militar autoritario. Pasados 20 años, el mero pragmatismo enfocado a mantener el poder, sumado al desencanto extendido de los ciudadanos, concluyó en el fracaso de su último gobierno, el de la primera mujer Presidenta, Michelle Bachelet, que tuvo que entregar el gobierno a la Coalición por el Cambio. El nivel de adhesión a la Concertación se ha mantenido como una constante por debajo de la que alcanza el gobierno; éste tiene un problema con la adhesión al Presidente, pero muchos Ministros destacan con méritos propios. En tanto en la oposición el único capital que guarda el bloque es la popularidad que tuvo y ha mantenido relativamente en las encuestas Michelle Bachelet. Sin embargo, pese a su silencio, al blindaje comunicacional con que...