Ir al contenido principal

Decreciendo desde el curre: Las 3 Rs y El 10%

Una de las recomendaciones más extendidas desde el movimiento ecologista es la “Norma de las Tres Erres”: Reduce el consumo. Si no puedes reducir, Reutiliza, Y, si no puedes ni reducir ni reutilizar, Recicla. 

Estas tres erres pueden multiplicarse en rehabilita, repara, recapacita, etc. Todas ellas orientadas, normalmente, hacia un consumo responsable en el ámbito personal, habitualmente dentro del hogar.

Sin embargo, en nuestros hogares solo consumimos el 10% de toda el agua consumida y el 10% de toda la energía, y generamos solo el 10% de todos los residuos. Por lo tanto, en general, aplicando las tres erres al consumo responsable tan solo podremos actuar sobre el 10% de todos los impactos socio-ambientales derivados del mal uso o el sobreuso del agua, la energía o la producción excesiva de residuos. Consumos cercanos al 10% en nuestros hogares que no podremos reducir más allá de un límite inferior mínimo, pues siempre necesitaremos, por ejemplo, agua para beber y asearnos, energía para iluminarnos y estaremos obligados a generar algunos residuos. Y aunque pudiéramos eliminar totalmente el 10% de los impactos, todos aquellos relacionados directamente con nuestros consumos domésticos, no sería suficiente para frenar la Crisis Ecológica Global en la que nos encontramos. Baste con apuntar que la huella ecológica del Estado español es 3.5 veces su superficie; una reducción del 10% se antoja a todas luces insuficiente.
Aunque pudiéramos eliminar totalmente el 10% de los impactos, todos aquellos relacionados directamente con nuestros consumos domésticos, no sería suficiente para frenar la Crisis Ecológica Global en la que nos encontramos
Pero esto no debe llevarnos a pensar que la Norma de las Tres Erres no funciona. Por el contrario, si la aplicamos más allá de nuestro consumo responsable, al funcionamiento del sistema productivo, se torna enormemente prometedora. Es decir, debemos reducir, reutilizar y reciclar en nuestros centros de trabajo, donde habitualmente consumimos más agua, energía y generamos más residuos que en nuestros hogares. Y para que esto sea posible debemos cambiar el modo de organizar la producción. No podemos permitirnos que otros decidan por nosotras, en función de sus propios intereses, si utilizamos papel reciclado o no, si se colocan bombillas de bajo consumo o no, si se tira la comida sobrante o no, si se riega con goteo o no, si se moderniza la maquinaria o no, si se fabrica con mucho envoltorio o no, si se producen miles de octavillas publicitarias o no, si las reuniones se hacen por videoconferencia o no, si disfrutamos de un transporte público eficiente y suficiente o no, si se utilizan productos tóxicos o no, etc.
Debemos reducir, reutilizar y reciclar en nuestros centros de trabajo, donde habitualmente consumimos más agua, energía y generamos más residuos que en nuestros hogares
La extrema gravedad de la Crisis Ecológica Global nos exige actuar ya decreciendo (desde el consumo y, sobre todo, desde la producción) en los países enriquecidos al mismo tiempo que mejoramos nuestra calidad de vida. Los próximos cien años son claves si no queremos, por ejemplo, entrar en una fase brusca de calentamiento global, perder todas las selvas intertropicales o condenar a la extinción total a miles de especies. Los beneficios económicos de unos pocos no pueden estar por encima del interés de la mayoría y para que esto no ocurra solo hay un camino: las y los trabajadores debemos decidir sobre la producción.
La extrema gravedad de la Crisis Ecológica Global nos exige actuar ya decreciendo (desde el consumo y, sobre todo, desde la producción) en los países enriquecidos al mismo tiempo que mejoramos nuestra calidad de vida. 
Dicen que las crisis son oportunidades. Empapemos las salidas alternativas a la crisis económica, esas que harán que la paguen los mismos que la han causado, de propuestas ecológicas que pongan en tela de juicio el modo de producción habitual, el volver a su senda de crecimiento. Construyamos nuevos caminos que nos permitan construirnos un mundo más justo con nosotros mismos, para lo que es imprescindible que lo sea también con nuestro entorno. 

02/11/11 · Jesús Castillo · NOTON
______________________________
Jesús Castillo es militante de En lucha, delegado del SAT y profesor a la Universidad de Sevilla. Es autor del libro "Migraciones ambientales" para la editorial Virus que puedes comprar aquí.

Comentarios

Entradas populares de este blog

VIDA Y MUERTE DEL DINERO. DE COMO LOS BANCOS NOS GOBIERNAN Y TRABAJAMOS PARA ELLOS.

ZEITGEIST ADDENDUM (el espíritu de la era). A continuación os traigo un vídeo que me parecen increible, trata de economía y por el contenido parece casi ciencia ficción. Nos narra como el dinero sale de la nada, o más bien como de la nada los bancos fabrican dinero a través de la deuda y de como la deuda se utiliza como sistema de control de masas y estados. Encontré estos vídeos en el blog de una amigo, un blog interesante que yo os recomiendo http://dalvenvainor.blogspot.com/ . LA INFORMACIÓN ES LIBERTAD. ¡VED EL VÍDEO! Más información en http://www.taringa.net/posts/tv-peliculas-series/913103/Zeitgeist-Documental.html Primer vídeo de la serie ZEITGEIST sobre el origen del cristianismo en http://video.google.com/videoplay?docid=-7619379823675726232

CAPÍTULO I: De la Perpetuación de los Sistemas de Gobierno

 [Perteneciente a mi serie "sobre los gobiernos"] En las siguientes líneas, de forma breve, me dedicaré a reflexionar sobre una pregunta sencilla, ¿por qué los gobiernos establecidos, ya sean democracias parlamentarias o monarquías, se perpetúan en el tiempo con eficacia? Primero, resulta evidente que un sistema de gobierno consolidado no solo cuenta con el respaldo de leyes meticulosamente perfeccionadas a lo largo de las décadas para evitar cambios radicales en la sociedad, sino que también se ha integrado profundamente en el 'sentido común' de su pueblo. Por lo tanto, enfrenta significativamente menos dificultades para mantenerse en el poder que un gobierno nuevo o revolucionario. Un caso extendido en Europa que demuestra la fortaleza de ‘lo establecido’ es la presencia de las monarquías parlamentarias, que a través de concesiones democráticas han posibilitado que un puñado de familias gobierne un importante número de países durante siglos. Paradigmático e...

Elecciones Municipales en Chile: se desgrana el choclo

El destino inexorable de las organizaciones políticas que pierden su sentido fundacional es desaparecer. La Concertación de Partidos por la Democracia fue una coalición que actuó unida por la aspiración de recuperación democrática frente a un régimen militar autoritario. Pasados 20 años, el mero pragmatismo enfocado a mantener el poder, sumado al desencanto extendido de los ciudadanos, concluyó en el fracaso de su último gobierno, el de la primera mujer Presidenta, Michelle Bachelet, que tuvo que entregar el gobierno a la Coalición por el Cambio. El nivel de adhesión a la Concertación se ha mantenido como una constante por debajo de la que alcanza el gobierno; éste tiene un problema con la adhesión al Presidente, pero muchos Ministros destacan con méritos propios. En tanto en la oposición el único capital que guarda el bloque es la popularidad que tuvo y ha mantenido relativamente en las encuestas Michelle Bachelet. Sin embargo, pese a su silencio, al blindaje comunicacional con que...