Ir al contenido principal

¿Son los ecobarrios un lujo o una necesidad?


ESTEBAN DE MANUEL | Vivimos en ciudades en un mundo globalizado, con una economía cada vez más deslocalizada. Nuestras ciudades se han expandido y difuminado por el territorio y tienen una huella ecológica descomunal. La de la Sevilla metropolitana es la mitad de Andalucía. Hemos pasado de tener ciudades mediterráneas, compactas y complejas, a tener ciudades rápidas, de hamburguesas, anglosajonas, de urbanizaciones, polígonos, y centros comerciales con burguer símbolos. 



Nuestros barrios actuales son dependientes y muy vulnerables ante la crisis económica, social y energética. En ellos se ceba el paro urbano. En las últimas décadas los barrios han sido sustituidos por conjuntos residenciales y urbanizaciones, dónde prima el espacio individual sobre el colectivo. Son dependientes de la movilidad en vehículo motorizado privado para ir a trabajar, comprar, acceder a los servicios y la cultura, para el ocio. Forman parte de una ciudad difusa, segregada funcional y socialmente. La carencia de espacios de encuentro y la cultura individualista han debilitado a la civitas y apenas deja espacio para la polis.

Tenemos cientos de barrios en Andalucía en los que la población envejece al tiempo que sus edificios, que entran en círculos viciosos de deterioro físico, económico y social, muchos de ellos catalogados como vulnerables por susindicadores socioeconómicos, enormemente consumidores de una energía y unos recursos que se generan lejos de ellos, muy dependientes para relacionarse con el resto de la ciudad de un vehículo privado que se mueve con una energía crecientemente más cara, responsables en gran proporción del cambio climático por las emisiones de CO2 que emiten directa o indirectamente sus sistemas de iluminación y climatización así como los motores que precisan los vecinos para moverse.

Sin embargo el barrio es la unidad organizativa, espacial, económica e identitaria  y como tal tiene un gran potencial para ser el lugar idóneo desde el que comenzar a fundar los cimientos de una nueva civitas, una nueva polis y una nueva urbs, más sostenible.

Un ecobarrio es un barrio en proceso de transformación hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental. Es ante todo un barrio, no una ciudad dormitorio o una urbanización. Esto quiere decir que tiene todas las funciones que tiene una ciudad: productivas, comerciales, equipamientos y servicios, espacios públicos de calidad y de vivienda, por supuesto. Es un barrio vivo, con población mezclada, con identidad, cohesionado y organizado, que toma las riendas de la gestión de su presente y su futuro.

No nos podemos permitir mantener los barrios que tenemos en plena crisis de carestía de energía y recursos, no nos podemos permitir tener barrios vulnerables y en exclusión que son auténticas bombas de relojería
Necesitamos iniciar con urgencia, con inteligencia y creatividad, emprender el camino hacia unos barrios más sostenibles.

La transición de nuestras urbanizaciones, polígonos y barrios actuales hacia unos barrios más sostenibles es un proceso que puede iniciarse hoy mismo, con la voluntad de sus vecinos y su capacidad de autogestión. Implicará cambios en las tres dimensiones del barrio: la configuración física (URBS), la socio-económica y cultural (CIVITAS), y la organizativa (POLIS). Propongo aquí unos criterios de transformación para cada una de ellas.

La transformación física del barrio debe atender a:
•Re-conectar: Accesibilidad y movilidad sostenible con
redes de transporte público, carril bici, sendas peatonales
• Incrementar la densidad, variedad y mezcla de usos,
•Re-organización del espacio público: supermanzanas con prioridad peatonal en su interior
• Diseño bioclimático del espacio público: Re-arborizar
• Recuperación y reciclaje: de aguas, de residuos
• Autosuficiencia energética: autoproducción sostenible de electricidad y de agua caliente
• Rehabilitación: mejora de la habitabilidad, accesibilidad, servicios comunitarios y la eficiencia energética
. Recuperar la conexión campo-ciudad potenciando la agricultura de proximidad para conseguir la soberanía alimentaria

 La transformación socioeconómica debe procurar:
• La Mezcla social: generacional, de renta, cultural
• Una cultura cooperativa y comunitaria: tejer redes sociales
• Desarrollo local fomentando la autoproducción y autoconsumo: talleres, comercio y oficinas de barrio, mercados de proximidad, huertos urbanos
• Ahorro, eficiencia, reciclaje, reutilización
• Identidad: reforzar símbolos e identidades positivas. Romper estigmas si los hay
• Cultura de barrio

La transformación política se apoya en la implementación de una democracia participativa:
• Fomento de la ultura organizativa: comunidades de vecinos, asociaciones
• Fomento de la participación ciudadana: presupuestos participativos, consejos sociales, asambleas de barrio, ayuntamientos de barrio.

Las tres dimensiones interactúan entre sí de modo que un cambio en una de ellas es motor de cambio en las otras. ¿Por dónde empezamos? Sin duda, hoy más que nunca, por crear ciudadanía crítica, consciente, activa, auto-organizada, que tome las riendas de su barrio. Los cambios no van a venir hoy desde arriba, desde los gobiernos, tenemos que provocarlos desde abajo, desde la ciudadanía. El cambio ya ha empezado. Hay brotes verdes por todas partes. Tenemos que extender las redes internacionales de ciudades en transición, ecoaldeas, ecobarrios. Es el camino.

05/10/12 · Esteban de Manuel es profesor en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla y Portavoz de EQUO Sevilla

Comentarios

Entradas populares de este blog

VIDA Y MUERTE DEL DINERO. DE COMO LOS BANCOS NOS GOBIERNAN Y TRABAJAMOS PARA ELLOS.

ZEITGEIST ADDENDUM (el espíritu de la era). A continuación os traigo un vídeo que me parecen increible, trata de economía y por el contenido parece casi ciencia ficción. Nos narra como el dinero sale de la nada, o más bien como de la nada los bancos fabrican dinero a través de la deuda y de como la deuda se utiliza como sistema de control de masas y estados. Encontré estos vídeos en el blog de una amigo, un blog interesante que yo os recomiendo http://dalvenvainor.blogspot.com/ . LA INFORMACIÓN ES LIBERTAD. ¡VED EL VÍDEO! Más información en http://www.taringa.net/posts/tv-peliculas-series/913103/Zeitgeist-Documental.html Primer vídeo de la serie ZEITGEIST sobre el origen del cristianismo en http://video.google.com/videoplay?docid=-7619379823675726232

Elecciones Municipales en Chile: se desgrana el choclo

El destino inexorable de las organizaciones políticas que pierden su sentido fundacional es desaparecer. La Concertación de Partidos por la Democracia fue una coalición que actuó unida por la aspiración de recuperación democrática frente a un régimen militar autoritario. Pasados 20 años, el mero pragmatismo enfocado a mantener el poder, sumado al desencanto extendido de los ciudadanos, concluyó en el fracaso de su último gobierno, el de la primera mujer Presidenta, Michelle Bachelet, que tuvo que entregar el gobierno a la Coalición por el Cambio. El nivel de adhesión a la Concertación se ha mantenido como una constante por debajo de la que alcanza el gobierno; éste tiene un problema con la adhesión al Presidente, pero muchos Ministros destacan con méritos propios. En tanto en la oposición el único capital que guarda el bloque es la popularidad que tuvo y ha mantenido relativamente en las encuestas Michelle Bachelet. Sin embargo, pese a su silencio, al blindaje comunicacional con que...

Apunte: La obediencia a la autoridad en la Democracia Realmente Existente

En nuestro tiempo la universalidad hegemónica de la democracia es incuestionable, la principal razón de que “esto” sea así es la creencia en su legitimidad. Por mucho que haya generado y siga generando focos de resistencia-   donde hay poder hay resistencia que diría Foucault -, lo cierto y verdad es que la obediencia a su autoridad es masiva y global. Si tenemos en cuenta el pensamiento de Weber, para el cual toda auténtica relación de dominio va acompañada de una mínima voluntad o interés en obedecer, la cuestión que se nos plantea es la siguiente: ¿de dónde procede la voluntad de obediencia a la democracia? Acción urbana, colectivo Democracia, 2008 El éxito de este sistema de dominio procede de la confluencia de varios factores que, a lo largo de los últimos siglos, le han procurando una fe siempre constante en su autoridad por parte del cuerpo social. Así, el poder de nuestras democracias obtiene su legitimidad al operar dentro del marco de un ordenamiento jurídico racio...