Ir al contenido principal

Entradas

Menos es más, Teatro del Gallinero en Sevilla

FUENTE: DIAGONAL ANDALUCÍA En Sevilla, el teatro mínimo es un género en auge. Un formato que por su brevedad y sus exigencias materiales, se ajusta bien al contexto actual, permitiendo funciones accesibles a todos los bolsillos y adaptables a una gran diversidad de lugares. Sin mermar la calidad, por supuesto. María José Castañeda interpretando Culto a la abundancia en la Bicicletería Uno de estos lugares, desde hace varios meses activado para el teatro, es el gallinero de la Bicicletería, una guardilla ácrata e idónea para la magia. Allí, entre muebles viejos y techos bajos, conocí el pasado febrero a María Castañeda y a Jorge Dubarry, quienes con su compañía "Teatro del Gallinero" (una deriva del proyecto "¿Por qué Teatro?" que Dubarry inició en 1998), plantean cada noche de jueves, a partir de las 22:00 h., una propuesta teatral diferente. Las escenas de Teatro del Gallinero, alternan producciones propias con trabajos de otros creador...

Entrevista a Rogelio López Cuenca

FUENTE: DIAGONAL   “El arte tiene que disolverse cuando haga falta” Frente a la ‘picassización’ de Málaga, Rogelio López Cuenca defiende el arte como acción directa El mural de Obey en Málaga ha sido muy criticado / Franz van Peltz El Museo Picasso de Málaga fue inaugurado en octubre de 2003. Desde entonces, siguiendo el modelo del Pompidou de París o el Guggenheim de Bil­bao, el centro de la ciudad está sufriendo una profunda remodelación. Instituciones culturales e intereses inmobiliarios convergen para desarrollar la ‘marca Picasso’, un ejemplo de gentrificación y de supeditación del espacio público a los intereses económicos. Charlamos con Rogelio Ló­pez Cuenca (Nerja, 1959), un artista visual e investigador cuyo trabajo versa sobre la construcción del imaginario colectivo, la identidad y la memoria.   ¿En qué consiste el ‘efecto Picasso’ y en qué ha condicionado la identidad de Málaga desde la apertura del museo en octubre 2003? La “picassización” de Málaga e...

La Utopía era la Corrala

Artículo de Pablo García de Castro . La Semana Corralera, previa a la Semana Santa en Sevilla nos dejó un circo partidista que ha dejado indiferente a pocos. A mí, en la distancia, se me ocurre pensar que los partidos (PP, PSOE e IU) se han metido tanto, que esto ha terminado pareciendo unas elecciones. Y tanto ha parecido un proceso electoral, que como cada vez que se abren las urnas, ganaron todos los partidos y perdió la gente. El Partido Popular ganó. A su electorado le queda que la Corrala se cerró con el uso de la violencia policial, el orden se impuso, el polo subersivo se apagó, fin de las actividades y las discusiones ciudadanas, fin del crecimiento político de un sector deprimido de la sociedad, eliminado un punto de encuentro para movimientos sociales y políticos en Sevilla. El PSOE ganó. El PP quedó representado como el malo de la película para los votantes socialistas, siendo el malo malísimo el alcalde Juan Ignacio Zoido. Cuando surgió el asunto de la entrega...

DESALOJO DE LA CORRALA UTOPÍA, IZQUIERDA INSTITUCIONAL Y FRACASO DE LAS LUCHAS POR LA SUPERVIVENCIA

Domingo 6 de abril, una intervención policial desaloja y pone fin a la corrala 'La Utopía'. ¿Y ahora qué?   La corrala La Utopía era un símbolo del poder que se despertó el 15M y que durante los últimos años ha tratado de impulsar una transformación de la sociedad. Siempre precaria, la concienciación ha ido fructificando, ejemplos como Rodea el Congreso, las marchas por la dignidad, la PAH o Gamonal ponen de manifiesto que un incipiente contrapoder ha plantado cara al statu quo . Sin embargo, no ha sido suficiente, hasta ahora. Sin duda, el desalojo de La Utopía supone un cambio de contexto y una lección de la que los movimientos sociales deberían sacar consecuencias si quieren mantenerse. En mi opinión el principal responsable del desalojo de la corrala es el poder político, que demuestra estar al lado de los intereses económicos más mezquinos, pero los movimientos sociales han cometido (desde mi punto de vista) errores que han facilitado este trágico final: 1. Desp...

La historia de Carlos // Una visión sobre la revista NOTON este verano

Ahora que termina el proyecto NOTON, y que es tiempo de pensar cosas nuevas, quisiera compartir este vídeo con vosotrxs en el que, gracias al Foro Andaluz de Comunicación , tuve la oportunidad de reflexionar sobre lo que ha significado para mí esta revista. Gracias, hasta siempre por aquí, Carlos

El Topo nº 1 · 20.11.2013 ~ 20.01.2014

  Sumario Nº 1   En el número 1 de El Topo, reflexionaremos sobre el sabor calambrítico que provocan los kiwis (p. 3) y sobre la precariedad laboral de la hostelería sevillana (p. 3); de la mano de Adhara conoceremos nuevas soluciones frente al VIH y nuevos retos (p. 4); ¿Sostenibili-qué? (p. 5); profundizaremos en el concepto de plusvalía o, lo que es lo mismo, el sudor de las de enfrente (p. 6 y 7); volveremos a decir no a la guerra (p. 8); daremos una vuelta al concepto de participación en nuestra democracia (p. 9); conoceremos al Movimiento Andaluz por la Vivienda (p. 10-12); descorticaremos la nueva reforma eléctrica (p. 13); descubriremos el modelo de la Cooperativa Integral (p. 14 y 15); los Pony Bravo hablan de la cultura libre (p. 16); Raquel nos desmonta el mito de las Beatas (p. 17); Maspe nos da una lección de historia y nos recuerda que las mujeres no olvidan (p. 18); volaremos de la mano de la ficción de Silvia Nanclares (p. 19); Ana Jiménez, promotora ...

[Rajoy]

Retrato de Rajoy con la lengua arrancada y un ano con hemorroides saliéndole de la boca