Ir al contenido principal

FRANCIA SE MUEVE, ESPAÑA DUERME

La maratón de protestas contra la reforma de las pensiones emprendida por Sarkozy cumplió este sábado su octava etapa, demostrando que el movimiento obrero goza en Francia de buena salud. La ofensiva que el liberalismo libra en Europa a través de sus gobiernos títeres contra la clase trabajadora, se ha encontrado en el país galo con un hueso duro de roer. Más de dos millones de franceses, algo menos que el miércoles, salieron ayer a las calles para decir NON! No a la reforma de las pensiones. Un punto de vista compartido por la nada desdeñable cifra del 70% de la opinión pública.

La situación en Francia difiere enormemente de la de España. A pesar de que en ambos estados los trabajadores se enfrentan al mismo mal: las reformas antisociales impuestas por los mercados – que parecen ser lo único libre en los tiempos que corren –, mientras en el país transpirenaico el 60% de la población ve con buenos ojos las movilizaciones y cree que debieran continuar hasta que el gobierno rectificase, gran parte de la ciudadanía española rechaza cualquier tipo de acción y al tiempo que esgrime que los sindicatos ya no representan a nadie, omite tomar el toro por los cuernos y representarse a si misma de forma autónoma para reivindicar sus derechos. Es decir, ni quiere que la representen, ni quiere representarse a si misma... Algo muy hispano y castizo por otra parte. Prueba todo ello de que a la hora de hablar de conciencia social en el Reino de España, sería más adecuado usar el término subconciencia social que otra cosa.


Al igual que en nuestro país también en la vecina República los medios de la reacción arremeten contra los sindicatos y tratan de criminalizar las movilizaciones, dando oxígeno a un pequeño Nicolás atrincherado entre cordones policiales y gases lacrimógenos. Que sí ayer pululaban por los suburbios parisienses, dónde se hacinan negros y árabes en paro, hoy se trasladaron en sus flamantes furgonas a lugares más céntricos, para codearse en plazas como la Bastilla con obreros y estudiantes. La diferencia radica en que el pueblo francés, desde su Revolución de 1789, pasando por la Comuna de 1871 o el Mayo de 1968, sabe perfectamente que nada se consigue sin lucha, que a los trabajadores nunca el poder (que ahora son los mercados) les ha dado nada, y que todo lo que tienen es su consciencia de padecer un problema común. Y es esa consciencia obrera la que en su desarrollo generó el Estado del Bienestar, e igual que ella es su origen, el día que desaparezca la una, en ese mismo instante, desaparecerá el otro. Los franceses los saben y actúan. Los españoles no lo quieren saber, por eso duermen.


CARLOS G. C. EXPÓSITO

Comentarios

  1. Si en Francia los socialistas están manifestándose y detrás de las pancartas y en España que gobiernan nos imponen y aplican reformas que atentan al trabajo y a los derechos laborales¿Es este un mundo de locos?. Algo tiene que cambiar,esta situación es insostenible para los paises,no como algo abstracto,como parecen ser los Mercados,sino formado por PERSONAS con verdadera NECESIDAD de TRABAJO.

    ResponderEliminar
  2. Magnífico artículo Carlos. Me gusta la dicotomía de su título y de su contenido.

    ResponderEliminar
  3. Gracias Limia. Luego nos preguntaremos por que nuestros vecinos están mejor que nosotros...

    Saludos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

VIDA Y MUERTE DEL DINERO. DE COMO LOS BANCOS NOS GOBIERNAN Y TRABAJAMOS PARA ELLOS.

ZEITGEIST ADDENDUM (el espíritu de la era). A continuación os traigo un vídeo que me parecen increible, trata de economía y por el contenido parece casi ciencia ficción. Nos narra como el dinero sale de la nada, o más bien como de la nada los bancos fabrican dinero a través de la deuda y de como la deuda se utiliza como sistema de control de masas y estados. Encontré estos vídeos en el blog de una amigo, un blog interesante que yo os recomiendo http://dalvenvainor.blogspot.com/ . LA INFORMACIÓN ES LIBERTAD. ¡VED EL VÍDEO! Más información en http://www.taringa.net/posts/tv-peliculas-series/913103/Zeitgeist-Documental.html Primer vídeo de la serie ZEITGEIST sobre el origen del cristianismo en http://video.google.com/videoplay?docid=-7619379823675726232

Elecciones Municipales en Chile: se desgrana el choclo

El destino inexorable de las organizaciones políticas que pierden su sentido fundacional es desaparecer. La Concertación de Partidos por la Democracia fue una coalición que actuó unida por la aspiración de recuperación democrática frente a un régimen militar autoritario. Pasados 20 años, el mero pragmatismo enfocado a mantener el poder, sumado al desencanto extendido de los ciudadanos, concluyó en el fracaso de su último gobierno, el de la primera mujer Presidenta, Michelle Bachelet, que tuvo que entregar el gobierno a la Coalición por el Cambio. El nivel de adhesión a la Concertación se ha mantenido como una constante por debajo de la que alcanza el gobierno; éste tiene un problema con la adhesión al Presidente, pero muchos Ministros destacan con méritos propios. En tanto en la oposición el único capital que guarda el bloque es la popularidad que tuvo y ha mantenido relativamente en las encuestas Michelle Bachelet. Sin embargo, pese a su silencio, al blindaje comunicacional con que...

Apunte: La obediencia a la autoridad en la Democracia Realmente Existente

En nuestro tiempo la universalidad hegemónica de la democracia es incuestionable, la principal razón de que “esto” sea así es la creencia en su legitimidad. Por mucho que haya generado y siga generando focos de resistencia-   donde hay poder hay resistencia que diría Foucault -, lo cierto y verdad es que la obediencia a su autoridad es masiva y global. Si tenemos en cuenta el pensamiento de Weber, para el cual toda auténtica relación de dominio va acompañada de una mínima voluntad o interés en obedecer, la cuestión que se nos plantea es la siguiente: ¿de dónde procede la voluntad de obediencia a la democracia? Acción urbana, colectivo Democracia, 2008 El éxito de este sistema de dominio procede de la confluencia de varios factores que, a lo largo de los últimos siglos, le han procurando una fe siempre constante en su autoridad por parte del cuerpo social. Así, el poder de nuestras democracias obtiene su legitimidad al operar dentro del marco de un ordenamiento jurídico racio...