Ir al contenido principal

AVATAR ¿Un cambio en los parámetros de Hollywood? Primera parte



Avatar y el discurso camufladoSebastián Morales Escoffier


En Avatar de James Cameron existe una especie de inversión del discurso del Hollywood normal. En un planeta llamado Pandora, existe algún recurso natural que los humanos (léanse  americanos) quieren, pero hay un pequeñísimo obstáculo que deben pasar para tenerlo: justo en el lugar donde está el producto existe un grupo de insólitos aborígenes.  Aquí la cámara filma del lado de los invasores, que por supuesto, no entienden a estos indígenas azulados. En su incomprensión, plantean las soluciones que conocemos mucho en los países del tercer mundo que rayan con  la comedia: darles vacunas, educación y carreteras (esto lo dice uno de los personajes en su desesperación para resolver el problema). Al final, evidentemente, la solución, al fallar todas las vías pacificas se traduce en una invasión.
Todo esto parece repetido, es como si en una película se resumirían de forma muy esquemática todas las colonizaciones que ha tenido  la historia de la humanidad. Esto es así, hasta que incluimos al héroe de la película. Siguiendo el clásico sistema actancial, este aparece como una simple potencialidad, un tipo ignorante que debe aprender para ponerse del lado del bien y servirlo de manera eficiente.  Es aquí donde se produce la inversión: si bien nuestro héroe  entra al planeta para servir los oscuros designios del ejército americano (que es finalmente el que maneja la operación), termina peleando de parte de los colonizados. Pero para eso, el personaje hace algo insólito: se convierte en el otro; en el salvaje o, en los términos poético de la película: en él que ve. La cámara deja de lado al nosotros y se dedica a filmar a los otros. Pero para eso, el personaje debe hacer una  transustanciación que implica dejar de lado su metafórico cuerpo inválido, para adoptar un cuerpo más parecido al de los indígenas, sólo así llega a comprenderlos y por tanto llega a ayudarlos. Aquí,  si bien es un extranjero él que ayuda a la liberación de la amenaza, este debe convertirse en un indígena más, en cuerpo y mente.
La segunda particularidad de la película tiene que ver justamente con el ejército americano. En el sistema actancial, es éste el que se vuelve el opositor principal y al cual,  por tanto, debe vencer el héroe para ser consagrado por su nuevo pueblo y por supuesto, quedarse con la chica. No he visto suficientes películas americanas comerciales como para saber exactamente cuántas veces el ejército de ese país ha perdido una guerra y ha tenido que ser forzado a abandonar  definitivamente su centro de operaciones  en un film.  Eso, sin lugar a dudas, no entra en el imaginario del americano, acostumbrado a guerras desiguales.
En un artículo escrito después de la caída de las torres gemelas, leí que los americanos tardarían mucho en representar ese oscuro momento de su historia. La tesis del autor,  al pasar de los años, ha sido puesta en duda. Considero, que el cine americano sabe muy bien ponerse licencias a la hora de representar algún suceso doloroso para ellos.  Una de esas licencias las da la ciencia ficción, pues es supuestamente, lo más alejado a la realidad. Sólo en  ese espacio  donde  el espectador pone completamente entre paréntesis la realidad, se puede plantear una derrota del ejército americano propiciada por indígenas que están provistos de arcos y flechas.
Una tercera línea  pasa por cierta reflexión sobre el medio ambiente. Se lo representa como un sistema muy complejo que al caer en desequilibrio puede llegar a tener consecuencias devastadoras. De hecho,  en la película, el ejército es derrotado, no por un par de arcos y flechas (¿qué podría hacer eso ante enormes helicópteros de combate?) sino más bien por la madre naturaleza.
Así, Cameron, con una película sumamente comercial plantea, un discurso camuflado, en donde crítica las políticas colonizadoras, cuestiona el papel del ejército (representado por un testarudo y antipático coronel) y hace una defensa al medio ambiente.

Texto original en Cinemas cine AQUÍ


Observación personal: aunque comparto parte de la crítica de Morales Stoffer, hay ciertos aspectos que creo importante matizar con respecto al mensaje del film - más interesante que el guión muy trillado -. En un próximo post daré una versión sustancialmente diferente sobre la película, que creo si tiene elementos suficientes para plantear un debate medianamente entretenido.

Comentarios

  1. Hola Carlos, curiosamente yo también quería escribir algo sobre "Avatar", pero ahora esperaré a leer tu opinión que me resultará muy interesante.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Hola Limia.

    Avatar es una película que me ha interesado bastante. Le estoy dando muchas vueltas en la cabeza... Porque sinceramente, el guión es bastante predecible y es algo así como la versión galáctica de Pocahontas o Bailando con Lobos. Pero ponerse de parte de los indios siempre tiene su interés... Y después de todo... montar una guerrilla en una selva para pelearse con marines siempre me va a llegar al corazón jeje

    Un saludo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

VIDA Y MUERTE DEL DINERO. DE COMO LOS BANCOS NOS GOBIERNAN Y TRABAJAMOS PARA ELLOS.

ZEITGEIST ADDENDUM (el espíritu de la era). A continuación os traigo un vídeo que me parecen increible, trata de economía y por el contenido parece casi ciencia ficción. Nos narra como el dinero sale de la nada, o más bien como de la nada los bancos fabrican dinero a través de la deuda y de como la deuda se utiliza como sistema de control de masas y estados. Encontré estos vídeos en el blog de una amigo, un blog interesante que yo os recomiendo http://dalvenvainor.blogspot.com/ . LA INFORMACIÓN ES LIBERTAD. ¡VED EL VÍDEO! Más información en http://www.taringa.net/posts/tv-peliculas-series/913103/Zeitgeist-Documental.html Primer vídeo de la serie ZEITGEIST sobre el origen del cristianismo en http://video.google.com/videoplay?docid=-7619379823675726232

Elecciones Municipales en Chile: se desgrana el choclo

El destino inexorable de las organizaciones políticas que pierden su sentido fundacional es desaparecer. La Concertación de Partidos por la Democracia fue una coalición que actuó unida por la aspiración de recuperación democrática frente a un régimen militar autoritario. Pasados 20 años, el mero pragmatismo enfocado a mantener el poder, sumado al desencanto extendido de los ciudadanos, concluyó en el fracaso de su último gobierno, el de la primera mujer Presidenta, Michelle Bachelet, que tuvo que entregar el gobierno a la Coalición por el Cambio. El nivel de adhesión a la Concertación se ha mantenido como una constante por debajo de la que alcanza el gobierno; éste tiene un problema con la adhesión al Presidente, pero muchos Ministros destacan con méritos propios. En tanto en la oposición el único capital que guarda el bloque es la popularidad que tuvo y ha mantenido relativamente en las encuestas Michelle Bachelet. Sin embargo, pese a su silencio, al blindaje comunicacional con que...

Apunte: La obediencia a la autoridad en la Democracia Realmente Existente

En nuestro tiempo la universalidad hegemónica de la democracia es incuestionable, la principal razón de que “esto” sea así es la creencia en su legitimidad. Por mucho que haya generado y siga generando focos de resistencia-   donde hay poder hay resistencia que diría Foucault -, lo cierto y verdad es que la obediencia a su autoridad es masiva y global. Si tenemos en cuenta el pensamiento de Weber, para el cual toda auténtica relación de dominio va acompañada de una mínima voluntad o interés en obedecer, la cuestión que se nos plantea es la siguiente: ¿de dónde procede la voluntad de obediencia a la democracia? Acción urbana, colectivo Democracia, 2008 El éxito de este sistema de dominio procede de la confluencia de varios factores que, a lo largo de los últimos siglos, le han procurando una fe siempre constante en su autoridad por parte del cuerpo social. Así, el poder de nuestras democracias obtiene su legitimidad al operar dentro del marco de un ordenamiento jurídico racio...