Ir al contenido principal

Entradas

Presentación del fanzine 'Flamable' con historia del Dr. Marte

Quizás algunas de vosotras aún recuerden al estridente Dr. Marte , cínico señor de las clases dominantes, que desde la contraportada de NOTON papel arengaba a favor de la dominación mundial, el imperialismo y la destrucción de toda vida autónoma al control de los tecnócratas . Pues bien, desaparecida la edición física de NOTON, el Dr. Marte ha vuelto y vuelve para contarnos Los Orígenes del Mal... Será en el número 0 del fanzine 'Flamable', proyecto de autoedición lanzado desde ' Último Mono Serigrafía ', que en esta ocasión cuenta con toda una caterva de gamberras reunida en torno a la temática común 'El Origen del Mundo'. Estén al loro, 'Flamable' será presentado en sociedad el próximo lunes 14 de julio en la librería Un gato en bicicleta (Sevilla) a las 21:00 h.    FANZINE FLAMABLE #0 Lolo · Ildefonso Cecilia · Desayuno Delicioso · Mase · Julio Galindo · Sergio Pavón · Alberto Chao · Rafa M. Charco · Ricardo Garrido y Jose M. Vicente ...

'Contra el poder' (con desdén) // Reflexiones en tiempos de implosión de un sistema

TESIS PRINCIPAL: El poder no debe ser odiado, ha de ser despreciado. Caricatura del rey Luís Felipe de Orleans, por Daumier, 1831 PIENSO QUE el poder es absurdo, una a l u c i n a c i ó n colectiva de consecuencias nefastas. Dictadura...... Democracia....... Monarquía....... República....... entorpecen la vida natural y humana cuando dedican las energía sociales a asegurar su propia supervivencia, cuando crean instituciones cuyo único fin es perpetuarse en el tiempo, atentando contra el cambio... contra la vida... Aquello que aspira a ser perenne es muerte, podredumbre. EL PODER HUMANO IGNORA LOS PROBLEMAS PUES NO TIENE OTRO PROBLEMA QUE ASEGURAR SU SUPERVIVENCIA “ A nivel institucional”, a nivel del burócrata, del afiliado, de la miseria tertuliana, lo que importa es la superestructura social, el tipo de gobierno, sin interesarse por lo importante, hablemos claro: las condiciones de la vida. Desde este punto de vista, es irrelevante que una democraci...

Silvia Federici en Sevilla

Silvia Federici con el periódico ' El Topo ' en Sevilla En la tarde de hoy, la profesora de la Hofstra University de Nueva York y militante feminista Silvia Federici ha estado en la UNIA (Sevilla) presentando su libro Revolución en punto cero. Reproducción, trabajo doméstico y luchas feministas . Durante la presentación del libro - una compilación de artículos realizados desde 1975 a la actualidad -, la pensadora ha expuesto sus tesis sobre la reproducción social del capitalismo .   la pensadora ha expuesto sus tesis sobre la reproducción social del capitalismo Federici comenzó repasando la historia de las luchas feministas y otros movimientos sociales desde los 60's a la actualidad, luchas que cuestionaban la naturalización de las identidades, los roles y las formas de vidas en el sistema patriarcal capitalista. Esta situación abrió un horizonte de cambio, sembrando esperanzas en una sociedad que vislumbraba que otros tipos de vida y de organización social eran p...

IV Festival Radiopolis 'Música Libre'

La radio comunitaria Radiopolis 88.0 FM confirma el cartel del IV Festival 'Música Libre' , que hará vibrar el Monasterio de la Cartuja (sede del CAAC) el sábado 31 de mayo desde las 20:00h. Serán seis intensas horas de música libre de entidades de gestión de derechos en un escenario por el que pasarán La Catedral Sumergida, Error 6, Espantapajarracos, Linimento Volátil, Hipnopedy, My Yellowstone, Juego Sucio, The Bloop y Ion Din Anina (Dj Set). Esta IV edición de nuestro festival, nacido con la voluntad de apoyar la creación musical libre de derechos cedidos a entidades de gestión, es fundamental para la supervivencia de nuestra radio ciudadana; por ello, contamos contigo e invitamos a una cerveza a las primeras 50 personas que lleguen antes de las 20:15. El precio de la entrada será de 2 euros. Pero la fiesta de la música libre comienza antes. El próximo sábado 17 de mayo a las 21:00 h. presentamos el festival con un concierto de Music Komite en la Torre Ence...

Alfredo Miñambre: En tiempos del fin de la política representativa

FUENTE: DIAGONAL ANDALUCÍA Desde que Alfredo Miñambre naciera una noche en El Perro Andaluz, mítico bar sevillano, mucho ha evolucionado y vivido este singular paleopolítico, ideado e interpretado por el poeta Felipe Bollaín. Sin duda su momento estelar fue durante el 15M, cuando su quijotesca figura, de elegante vestir, corbata naranja, gafas quebradas y voz histriónica, apareció en Las Setas para pronunciar el anti-mitin del Partido en Dos (PEN2)... y empezó así a abrirse un hueco en nuestra memoria visual. Después de aquello, el 15M se transformó, y también Alfredo, que le ha sobrevivido con bastante buena salud Fotografía de Stefania Scamardi Miñambre, que como decíamos en mayo de 2011 salió de la cabeza de Bollaín (o entró en ella, vaya usted a saber), superó la coyuntura quincemayista sin quemarse, y hoy, gracias a sus retruécanos y calambures es un personaje más consolidado. Sin embargo, aún queda Alfredo por pulir, ocurriendo en algunos instantes que el poet...

Menos es más, Teatro del Gallinero en Sevilla

FUENTE: DIAGONAL ANDALUCÍA En Sevilla, el teatro mínimo es un género en auge. Un formato que por su brevedad y sus exigencias materiales, se ajusta bien al contexto actual, permitiendo funciones accesibles a todos los bolsillos y adaptables a una gran diversidad de lugares. Sin mermar la calidad, por supuesto. María José Castañeda interpretando Culto a la abundancia en la Bicicletería Uno de estos lugares, desde hace varios meses activado para el teatro, es el gallinero de la Bicicletería, una guardilla ácrata e idónea para la magia. Allí, entre muebles viejos y techos bajos, conocí el pasado febrero a María Castañeda y a Jorge Dubarry, quienes con su compañía "Teatro del Gallinero" (una deriva del proyecto "¿Por qué Teatro?" que Dubarry inició en 1998), plantean cada noche de jueves, a partir de las 22:00 h., una propuesta teatral diferente. Las escenas de Teatro del Gallinero, alternan producciones propias con trabajos de otros creador...

Entrevista a Rogelio López Cuenca

FUENTE: DIAGONAL   “El arte tiene que disolverse cuando haga falta” Frente a la ‘picassización’ de Málaga, Rogelio López Cuenca defiende el arte como acción directa El mural de Obey en Málaga ha sido muy criticado / Franz van Peltz El Museo Picasso de Málaga fue inaugurado en octubre de 2003. Desde entonces, siguiendo el modelo del Pompidou de París o el Guggenheim de Bil­bao, el centro de la ciudad está sufriendo una profunda remodelación. Instituciones culturales e intereses inmobiliarios convergen para desarrollar la ‘marca Picasso’, un ejemplo de gentrificación y de supeditación del espacio público a los intereses económicos. Charlamos con Rogelio Ló­pez Cuenca (Nerja, 1959), un artista visual e investigador cuyo trabajo versa sobre la construcción del imaginario colectivo, la identidad y la memoria.   ¿En qué consiste el ‘efecto Picasso’ y en qué ha condicionado la identidad de Málaga desde la apertura del museo en octubre 2003? La “picassización” de Málaga e...