Ir al contenido principal

Entradas

Francisco Franco reloaded // Darío Corbeira

Fuente: Brumaria (Algunas consideraciones acerca de una invitación a participar en una exposición sobre Francisco Franco) Por medio de un asistente de Santiago Sierra recibo la invitación de éste a participar en una exposición sobre Francisco Franco a celebrar en Madrid en fecha sin determinar. El objetivo de la misma es denunciar los efectos punitivos que pueda ocasionar la demanda judicial interpuesta por la Fundación Francisco Franco contra el artista Eugenio Merino, autor de una obra sobre el General (la figura de Franco con traje militar, decrépito en un refrigerador de refrescos) exhibida hace un par de años en la feria de arte de Madrid, Arco. “La exposición será en un local de un barrio de Madrid, Vallecas, durará un fin de semana y los artistas serán básicamente amigos de Santiago. Se trata de un asunto totalmente voluntarista, nadie cobra, no hay fees , ni transporte, ni nada. La exposición sólo durará un fin de semana y cada artista ha aceptado participar desintere...

Este domingo vente a la huerta del Rey Moro con Diagonal

Diagonal te lleva al Huerto    Domingo 19 de mayo Horario: 12h: Presentación del evento 12:15: Taller sobre economía solidaria 12:15: CuentaCuentos para peques 14:00: Comida amenizada por el Coro de Mujeres del Pumarejo 16:00: Taller "Fotografía de guerrilla" 17:00: Mesa redonda "Contrainformación". Participan: ContraFoto21, Diagonal, ElDiario.es, Noton, Radiopolis y SevillaReport 17:00: Taller de Pan para peques. 19:00: DiagoFiesta en acústico.  Todas las actividades se realizarán en el Huerto del Rey Moro, en la c/Enladrillada 40, Sevilla.      

Las principales redes de monedas locales a nivel estatal se reúnen en Sevilla

El Encuentro de Monedas Locales 2013 se celebra del 10 al 12 de mayo en el Centro Vecinal El Pumarejo y el IES Velázquez La Red de Moneda Social El Puma es la encargada este año de la organización del II Encuentro de Monedas Locales a nivel estatal que se celebra en España. El primero tuvo lugar el año pasado en Vilanova i la Geltrú, en Barcelona. Este encuentro persigue aclarar qué son las monedas locales, sociales, alternativas o complementarias, ahondar en su historia y su evolución, generar sinergias entre las distantes redes de monedas locales existentes, reflexionar en torno a las distintas formas de desobediencia económica y, sobre todo, ser catalizador de nuevas monedas de estas características.  El encuentro girará en torno a tres cuestiones fundamentales: cuáles son los distintos modelos de monedas locales existentes y cómo se pueden organizar y gestionar, cómo se puede crear una economía alternativa basada en el consumo de proximidad, responsable con el ento...

La revolución de la metamorfosis

Marina Agraz Gómez  ( @marinaagraz ) · Colaboración para NOTON***  En la norma de consumo, ahí está la clave. Gramsci lo sabía, por eso entendió que fue con el taylorismo y el fordismo cuando se produjo la Revolución Americana. A principios del siglo pasado la producción en serie de bienes que se comerciaban como mercancía, empezando ya la confusión entre valor de uso y valor de cambio, hizo necesaria una norma de consumo que permitiese que la sociedad absorbiese los productos que se fabricaban. Nace el consumo masivo y con él, la sociedad de masas. El individuo de esta sociedad es el que ha estado viviendo por encima de sus posibilidades, el que ha despilfarrado recursos naturales, el que ajeno a de dónde viniesen los productos que compraba, los alimentos que comía y la ropa que vestía hoy se topa, ingenuo, con una realidad en crisis. Incapaces de saber cómo actuar, impotentes ante tanto cambio inesperado y con consecuencias tan desoladoras como los desahucios o el...

Nuevos caminos para una Economía Humana

Hernán Narbona Véliz ( @hnarbona ) · Colaboración para NOTON***  Al inicio de los 70 se aplicaron las recomendaciones del Club de Roma sobre los límites del crecimiento. Las multinacionales europeas encabezaron la ostpolitik, rompieron la cortina de hierro y establecieron corrientes de comercio con Unión Soviética y Europa del Este. Esto marcó el inicio del poder corporativo supranacional. La tendencia fue creciente y el Estado fue perdiendo su soberanía tradicional a medida que las potencias aplicaban la extraterritorialidad a sus leyes para proteger sus inversiones en ultramar. El nuevo orden mundial de instauró mediante la creación de la OMC en 1984. Hoy el poder corporativo es superlativo, pero sorprendentemente, pese a la debilidad a que han llevado a los Estados, ha aparecido, como contrapeso del poder corporativo de las multinacionales, la movilización social planetaria de las redes sociales. Son multitudes de personas que, como común denominador, se han alejado d...

Propuesta Cultural para este Fin de Semana :: EXPOSICIÓN DE EXPERIMENTOS PLÁSTICOS “LO IN/VISIBLE”

La Escalera Teatro, aula de Teatro de la UPO , después de un período creativo de búsqueda, experimenta con la materia y los estímulos para presentarnos su exposición “LO IN /VISIBLE” .   Día: Sábado, 6 de Abril de 2013 Hora: de 18:00 a 20:00 horas Lugar: Espacio Vacío. Pza . del Pelícano, Local 22. Sevilla   Coordinación Plástica: Matías Ripoll . Coordinación Aula de Teatro: Mariana González Roberts . ENTRADA LIBRE Y GRATUITA Vicerrectorado de Cultura, Participación y Compromiso Social Extensión Cultural

Tiempo para la sostenibilidad de la vida

ANÁLISIS FEMINISTAS DE LA CRISIS Y SALIDAS ALTERNATIVAS Astrid Agenjo Calderón y Lucía del Moral Espín · Colaboración para NOTON***  El sistema económico en que vivimos se caracteriza muy bien con la metáfora de un iceberg, en el sentido de que existe una base oculta conformada por un modelo tradicional de reparto de los cuidados encargado de sostener al sistema y actuar como colchón ante los reajustes que en él se producen. Este modelo está basado en la división sexual del trabajo por la cual las mujeres, con su tiempo de trabajo no remunerado en los hogares y comunidades, son las encargadas de la gestión cotidiana (e invisible) de nuestras vulnerabilidades e interdependencias ¿Y acaso eso no es economía? Obviamente sí. Y por ello, al analizar la crisis, lo que nos interesa no es el colapso financiero en sí mismo- ni la consiguiente congelación de la actividad productiva/mercantil-, sino atender a ello en la medida en que influye en los procesos por los cuales garantiz...