Ir al contenido principal

La ONG-Fundación Mundubat saca partido de la reforma laboral del PP



Web de la Fundación Mudubat

Desde hace más de una año y medio la Fundación de Mundubat, su patronato y dirección, han optado por aplicar lo más duro de la legislación laboral reduciendo drásticamente el volumen de personas trabajadoras, inaplicando el convenio y aprovechándose de la coyuntura política para precarizar las relaciones laborales.

Desde el 2011 la dirección de Mundubat se descolgó del convenio unilateralmente al negar la subida salarial, aduciendo que los recortes en los fondos económicos ponían en peligro los puestos de trabajo. En aquel momento, la Asamblea de trabajadoras y trabajadores decidió aceptar la reducción salarial para evitar despidos. Pero esto no se cumplió, y el equipo que había funcionado hasta ese momento ha sido totalmente desmantelado. En este tiempo la dirección ha realizado una serie de acciones que se han convertido en más de 18 despidos, salidas precipitadas y finalizaciones de contratos. A su vez, se contrataban nuevas personas tanto directamente como a través de contratos de prestación de servicios; lo que interesaba era limpiar la organización de aquellas personas que no comulgaban con la dirección o se organizaban internamente para hacer frente a la situación.

La situación se ha hecho tan insoportable que, sólo en la sede central de la fundación, 7 personas han causado baja por depresión y ansiedad derivadas del maltrato sistemático recibido por la dirección de la Fundación. Muchas de estas situaciones han acabado en despidos por causas económicas o salidas voluntarias. Este maltrato se centro de manera específica sobre la representación sindical de ESK en la Fundación Mundubat.

En este escenario se veía la necesidad de renovar el convenio, y revisar la congelación salarial desde el 2011, sobre todo valorando el incumplimiento continuado de despidos y viendo nuevas contrataciones. Aprovechándose del fin de la ultraactividad de los convenios colectivos, el pasado mes de Julio la dirección de Mundubat optó por dinamitar el proceso de negociación del nuevo convenio colectivo para la entidad para así poder sacarle mucho más partido a la reforma laboral del PP. Tras muchos meses de negociaciones y una propuesta de mediación aprobada por ambas representaciones, quien había liderado las mismas por la parte “empresarial” se descolgó con un propuesta fuera del acuerdo previo.

Resulta triste y perturbador encontrarse con organizaciones dedicadas a la solidaridad internacional desde un conjunto de valores en teoría transformadores, que no son capaces de gestionar sus relaciones laborales de una manera ajustada a esos mismos principios. Así, el respeto que esta organización tiene por los derechos laborales y las relaciones colectivas está más cerca de las prácticas mantenidas por cualuier multinacional o empresa privada al uso. Es muy fácil vender una serie de ideales hacía el exterior, pero en este caso no parece que se esté dispuesto a tilizarlos para gestionar los problemas internos. Sabemos que son tiempos difíciles para las organizaciones sociales, todas los sufrimos, también nosotros, los sindicatos, pero como organización sindical que somos no podemos aceptar y no lo hacemos que la gestión de los problemas económicos se haga a costa de machacar a las personas y precarizar las condiciones de trabajo en base al miedo y a la eliminación de las voces discordantes. El sindicato ESK tiene m
uy claro su compromiso con los derechos de las personas trabajadoras de Mundubat y utilizará todos los medios a su alcance para hacer frente a esta situación de vulneración sistemática de los mismos.




Igor Mera, miembro de la Comision Nacional de ESK

Comentarios

  1. En verdad es inaceptable trabajar en una ONGD, supuestamente democratica y participativa y verse acosada hasta punto de poner en riesgo tu salud, por el hecho de no estar de acuerdo con la manera de hacer las cosas. Son tiempos de crisis y las personas necesitan trabajar, pero a que precio?, no todo vale.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

VIDA Y MUERTE DEL DINERO. DE COMO LOS BANCOS NOS GOBIERNAN Y TRABAJAMOS PARA ELLOS.

ZEITGEIST ADDENDUM (el espíritu de la era). A continuación os traigo un vídeo que me parecen increible, trata de economía y por el contenido parece casi ciencia ficción. Nos narra como el dinero sale de la nada, o más bien como de la nada los bancos fabrican dinero a través de la deuda y de como la deuda se utiliza como sistema de control de masas y estados. Encontré estos vídeos en el blog de una amigo, un blog interesante que yo os recomiendo http://dalvenvainor.blogspot.com/ . LA INFORMACIÓN ES LIBERTAD. ¡VED EL VÍDEO! Más información en http://www.taringa.net/posts/tv-peliculas-series/913103/Zeitgeist-Documental.html Primer vídeo de la serie ZEITGEIST sobre el origen del cristianismo en http://video.google.com/videoplay?docid=-7619379823675726232

La Universidad de Sevilla a punto para que el paro académico siga a la Huelga Educativa Estatal del 22 de mayo

La Universidad de Sevilla se está colocando al frente de la movilización contra el Real Decreto Ley 14/2012 que encarece las tasas y endurece el acceso a las becas. Los recortes en la educación universitaria ponen en peligro el puesto de muchos de los profesores asociados, y complican a los alumnos con menos recursos económicos la continuidad de sus estudios. Además, obliga a los estudiantes extracomunitarios a hacer frente hata al 100% del coste de su educación, con lo podrían tener que pagar entre 4.000 y 6.000 euros por curso. Al comunicado de rechazo del rector de la US se unió la iniciativa “ Universidad frente a la crisis ” impulsada por profesores como Juan Torres y el posicionamiento explícito de la US , que reclama al gobierno la retirada del decreto y que en lo sucesivo las reformas que afecten al sistema universitario se aprueben "desde el diálogo con los representantes de todos los intereses implicados, de manera que se permita alcanzar el más amplio consenso académic...

Elecciones Municipales en Chile: se desgrana el choclo

El destino inexorable de las organizaciones políticas que pierden su sentido fundacional es desaparecer. La Concertación de Partidos por la Democracia fue una coalición que actuó unida por la aspiración de recuperación democrática frente a un régimen militar autoritario. Pasados 20 años, el mero pragmatismo enfocado a mantener el poder, sumado al desencanto extendido de los ciudadanos, concluyó en el fracaso de su último gobierno, el de la primera mujer Presidenta, Michelle Bachelet, que tuvo que entregar el gobierno a la Coalición por el Cambio. El nivel de adhesión a la Concertación se ha mantenido como una constante por debajo de la que alcanza el gobierno; éste tiene un problema con la adhesión al Presidente, pero muchos Ministros destacan con méritos propios. En tanto en la oposición el único capital que guarda el bloque es la popularidad que tuvo y ha mantenido relativamente en las encuestas Michelle Bachelet. Sin embargo, pese a su silencio, al blindaje comunicacional con que...