Ir al contenido principal

Finalmente ¿la solución biológica? // Chile

FUENTE: Hernán Narbona Véliz, Periodismo Independiente

Foto: AFP / El general Augusto Pinochet (I) posa con el presidente chileno Salvador Allende, 23 de agosto 1973 en Santiago, poco después de que Allende le nombró jefe del ejército, sólo tres semanas antes del golpe de Pinochet que mató a Allende

Este septiembre, 40 años después, en medio de la vorágine de información cruzada sobre el “golpe de estado - pronunciamiento militar”, cabe una reflexión final. 

Los testimonios estremecedores, recrear las causas profundas del quiebre institucional, acreditar el complot con los documentos secretos decodificados en el Pinochet File, el cuoteo, el infantilismo revolucionario, las deslealtades al Presidente Allende, los crímenes políticos, los paros de camioneros, los cacerolazos, el desgobierno, el mercado negro, los resquicios legales, el fanatismo y el odio marcando una tragedia anunciada.

Hemos escuchado en esta conmemoración mea culpas de poca credibilidad, porque llegan condicionados por las cámaras y el período pre-electoral. Paralelamente a la agenda oficial que arman el Gobierno y la Concertación, aparece la demanda civil de la Agrupación de Ex Presos Políticos contra el Estado.

Mientras esto ocurre, los medios eluden tratar temas más de fondo y queda en el aire una gran pregunta: ¿pedirán perdón los civiles que se enriquecieron al alero de la dictadura en un saqueo impune de las empresas públicas? No, de eso no se habla. Como tampoco de la deuda subordinada que subsidió con 5 mil millones de dólares a la banca quebrada en la crisis de 1982, ni de la Ley de Obtentores que trata de pasar colada en el Senado, entre tanta polémica y tanta mirada al pasado. El tema de quienes se enriquecieron con una dictadura que partió sin modelo económico y que recibió en bandeja dos años después a los economistas de Chicago con su neoliberalismo, seguirá en la nebulosa. Permanecerán intocables los sacrosantos templos del dinero. 

El compromiso de “Nunca Más” queda acotado a torturas, desapariciones, exilio y exoneraciones, pero no incluye reversar situaciones consumadas que pesan hoy en Chile, como lo es el sistema previsional que entrega capital sin costo a los grupos económicos y pensiones de hambre a los afiliados. Chile endeudado y soportando abusos de los monopolios privados en telefonía, energía y sanitarias; Chile entendiendo que necesita recuperar un Estado responsable que reduzca las brechas de ingreso. A 40 años de una tragedia, siguen firmes los pilares fundacionales del modelo concentrador. Un modelo que se sigue afirmando en una ilegítima Constitución, redactada a la medida del Dictador y aprobada mediante un mayúsculo fraude electoral, sin registros electorales, en plena dictadura y terror, en 1980.

Todas las remembranzas escuchadas en este mes, siguen sesgadas por las posiciones que cada quien mantuvo entre 1970 y 1973, en esos 1000 días que partieron como la vía democrática al socialismo, colapsando como experiencia en una tragedia que sigue fracturando el Alma de Chile.

La moraleja finalmente es que se impondrá “la solución biológica” que auguró Patricio Aylwin: este drama terminará con la paz de los sepulcros, cuando todos los protagonistas de esa época hayamos partido.

Comentarios

Entradas populares de este blog

VIDA Y MUERTE DEL DINERO. DE COMO LOS BANCOS NOS GOBIERNAN Y TRABAJAMOS PARA ELLOS.

ZEITGEIST ADDENDUM (el espíritu de la era). A continuación os traigo un vídeo que me parecen increible, trata de economía y por el contenido parece casi ciencia ficción. Nos narra como el dinero sale de la nada, o más bien como de la nada los bancos fabrican dinero a través de la deuda y de como la deuda se utiliza como sistema de control de masas y estados. Encontré estos vídeos en el blog de una amigo, un blog interesante que yo os recomiendo http://dalvenvainor.blogspot.com/ . LA INFORMACIÓN ES LIBERTAD. ¡VED EL VÍDEO! Más información en http://www.taringa.net/posts/tv-peliculas-series/913103/Zeitgeist-Documental.html Primer vídeo de la serie ZEITGEIST sobre el origen del cristianismo en http://video.google.com/videoplay?docid=-7619379823675726232

Elecciones Municipales en Chile: se desgrana el choclo

El destino inexorable de las organizaciones políticas que pierden su sentido fundacional es desaparecer. La Concertación de Partidos por la Democracia fue una coalición que actuó unida por la aspiración de recuperación democrática frente a un régimen militar autoritario. Pasados 20 años, el mero pragmatismo enfocado a mantener el poder, sumado al desencanto extendido de los ciudadanos, concluyó en el fracaso de su último gobierno, el de la primera mujer Presidenta, Michelle Bachelet, que tuvo que entregar el gobierno a la Coalición por el Cambio. El nivel de adhesión a la Concertación se ha mantenido como una constante por debajo de la que alcanza el gobierno; éste tiene un problema con la adhesión al Presidente, pero muchos Ministros destacan con méritos propios. En tanto en la oposición el único capital que guarda el bloque es la popularidad que tuvo y ha mantenido relativamente en las encuestas Michelle Bachelet. Sin embargo, pese a su silencio, al blindaje comunicacional con que...

Apunte: La obediencia a la autoridad en la Democracia Realmente Existente

En nuestro tiempo la universalidad hegemónica de la democracia es incuestionable, la principal razón de que “esto” sea así es la creencia en su legitimidad. Por mucho que haya generado y siga generando focos de resistencia-   donde hay poder hay resistencia que diría Foucault -, lo cierto y verdad es que la obediencia a su autoridad es masiva y global. Si tenemos en cuenta el pensamiento de Weber, para el cual toda auténtica relación de dominio va acompañada de una mínima voluntad o interés en obedecer, la cuestión que se nos plantea es la siguiente: ¿de dónde procede la voluntad de obediencia a la democracia? Acción urbana, colectivo Democracia, 2008 El éxito de este sistema de dominio procede de la confluencia de varios factores que, a lo largo de los últimos siglos, le han procurando una fe siempre constante en su autoridad por parte del cuerpo social. Así, el poder de nuestras democracias obtiene su legitimidad al operar dentro del marco de un ordenamiento jurídico racio...