Ir al contenido principal

Mesa redonda: 'CIUDAD EN CONFLICTO: de la ciudad depredadora a la ciudad habitable'

Dentro de las actividades programadas para la presentación de su número 8, la revista NOTON organiza el jueves 13 de junio a las 21:00h. en Espacio Abierto C/ Pasaje Mallol 8, Sevilla, la mesa redonda CIUDAD EN CONFLICTO: De la ciudad depredadora a la ciudad habitable, un debate en torno a los desafíos urbanos de la ciudad actual, teniendo siempre como referente la ciudad de Sevilla y su entorno.



La mesa estará moderada por Carlos G. de Castro, coeditor de NOTON y contará con la presencia de: Esteban de Manuel, miembro de Arquitectura y Compromiso Social y profesor de arquitectura de la US; Beatriz Gómez, investigadora en urbanismo; Ana Jiménez de Ecotono S. Coop. And. / Educación para la sostenibilidad; Isabel Martín, Eva Morales y Marianna Papapietro de Arquitecturas Colectivas; y Bilal Paladini, geógrafo y miembro de Ecologistas en Acción.



En un tiempo en el que las ciudades están dominadas por la lógica del consumo, convertidas en auténticos sumideros de recursos e incapacitadas para satisfacer las necesidades más humanas de la población, CIUDAD EN CONFLICTO: de la ciudad depredadora a la ciudad habitable propone un debate en torno a los desafíos políticos y sociales del modelo urbano actual, tratando de ofrecer alternativas urbanas desde el empoderamiento de la ciudadanía. El debate girará en torno a tres ejes fundamentales:

- Descripción del modelo actual de ciudad

- Propuesta de ciudad ideal

- Límites a la hora de afrontar el cambio de modelo



Desde aquí partimos para invitar al público a compartir con profesionales de diferentes ámbitos problemas que nos afectan a todxs, desde la seguridad de que compartir ideas es el primer paso para transformar el contexto urbano e ir trabajando en la construcción de modos de vidas y espacios que faciliten el desarrollo efectivo de una democracia radical.



Al concluir la mesa redonda abriremos el debate al público presente, esperando compartir y someter a la crítica las ideas expuestas. La entrada será libre hasta completar aforo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

VIDA Y MUERTE DEL DINERO. DE COMO LOS BANCOS NOS GOBIERNAN Y TRABAJAMOS PARA ELLOS.

ZEITGEIST ADDENDUM (el espíritu de la era). A continuación os traigo un vídeo que me parecen increible, trata de economía y por el contenido parece casi ciencia ficción. Nos narra como el dinero sale de la nada, o más bien como de la nada los bancos fabrican dinero a través de la deuda y de como la deuda se utiliza como sistema de control de masas y estados. Encontré estos vídeos en el blog de una amigo, un blog interesante que yo os recomiendo http://dalvenvainor.blogspot.com/ . LA INFORMACIÓN ES LIBERTAD. ¡VED EL VÍDEO! Más información en http://www.taringa.net/posts/tv-peliculas-series/913103/Zeitgeist-Documental.html Primer vídeo de la serie ZEITGEIST sobre el origen del cristianismo en http://video.google.com/videoplay?docid=-7619379823675726232

CAPÍTULO I: De la Perpetuación de los Sistemas de Gobierno

 [Perteneciente a mi serie "sobre los gobiernos"] En las siguientes líneas, de forma breve, me dedicaré a reflexionar sobre una pregunta sencilla, ¿por qué los gobiernos establecidos, ya sean democracias parlamentarias o monarquías, se perpetúan en el tiempo con eficacia? Primero, resulta evidente que un sistema de gobierno consolidado no solo cuenta con el respaldo de leyes meticulosamente perfeccionadas a lo largo de las décadas para evitar cambios radicales en la sociedad, sino que también se ha integrado profundamente en el 'sentido común' de su pueblo. Por lo tanto, enfrenta significativamente menos dificultades para mantenerse en el poder que un gobierno nuevo o revolucionario. Un caso extendido en Europa que demuestra la fortaleza de ‘lo establecido’ es la presencia de las monarquías parlamentarias, que a través de concesiones democráticas han posibilitado que un puñado de familias gobierne un importante número de países durante siglos. Paradigmático e...

Elecciones Municipales en Chile: se desgrana el choclo

El destino inexorable de las organizaciones políticas que pierden su sentido fundacional es desaparecer. La Concertación de Partidos por la Democracia fue una coalición que actuó unida por la aspiración de recuperación democrática frente a un régimen militar autoritario. Pasados 20 años, el mero pragmatismo enfocado a mantener el poder, sumado al desencanto extendido de los ciudadanos, concluyó en el fracaso de su último gobierno, el de la primera mujer Presidenta, Michelle Bachelet, que tuvo que entregar el gobierno a la Coalición por el Cambio. El nivel de adhesión a la Concertación se ha mantenido como una constante por debajo de la que alcanza el gobierno; éste tiene un problema con la adhesión al Presidente, pero muchos Ministros destacan con méritos propios. En tanto en la oposición el único capital que guarda el bloque es la popularidad que tuvo y ha mantenido relativamente en las encuestas Michelle Bachelet. Sin embargo, pese a su silencio, al blindaje comunicacional con que...