Ir al contenido principal

La revolución de la metamorfosis

Marina Agraz Gómez (@marinaagraz) · Colaboración para NOTON*** 


En la norma de consumo, ahí está la clave. Gramsci lo sabía, por eso entendió que fue con el taylorismo y el fordismo cuando se produjo la Revolución Americana. A principios del siglo pasado la producción en serie de bienes que se comerciaban como mercancía, empezando ya la confusión entre valor de uso y valor de cambio, hizo necesaria una norma de consumo que permitiese que la sociedad absorbiese los productos que se fabricaban. Nace el consumo masivo y con él, la sociedad de masas. El individuo de esta sociedad es el que ha estado viviendo por encima de sus posibilidades, el que ha despilfarrado recursos naturales, el que ajeno a de dónde viniesen los productos que compraba, los alimentos que comía y la ropa que vestía hoy se topa, ingenuo, con una realidad en crisis.

Incapaces de saber cómo actuar, impotentes ante tanto cambio inesperado y con consecuencias tan desoladoras como los desahucios o el desempleo, actuamos de forma incoherente a lo que pensamos. Salimos a la calle gritando “vuestra crisis no la pagamos” y sin embargo seguimos entregándoles nuestro dinero a las grandes corporaciones que hay detrás de los supermercados a los que vamos a comprar cada día, por ejemplo. Votamos cada cuatro años, pero también deberíamos saber qué estamos haciendo con nuestro dinero. Y sin embargo, ¿qué hacer?

Si para Fukuyama la capacidad creadora de la evolución humana se ha agotado con la democracia representativa y la economía liberal, para Edgar Morin debemos repensarlo todo y de hecho todo ha empezado ya, afirma, pero sin que lo advirtamos. Una efervescencia creativa de iniciativas locales que avanzan hacia la regeneración económica, política, social educativa, cognitiva… Una metamorfosis está comenzando. Igual que la oruga que se encierra en la crisálida y al abrirse se ha transformado en una mariposa, en Sevilla son muchas las iniciativas que ya funcionan en la línea de la auto-eco-organización. La mariposa, aunque es el mismo ser que la oruga, se ha convertido en otro. No hablamos aquí de grandes revoluciones, ni de asaltar palacios de invierno. Hablo de algo mucho más radical: crear comunidad.

Desde el Casco Antiguo de Sevilla, donde la moneda social El Puma, el Mercapuma y el mercado de trueque La Plaza ya están funcionando, pasando por la Calle Enladrillada, donde de pronto nos encontramos con el Huerto del Rey Moro, un espacio vecinal donde poner en práctica la permacultura y la agricultura ecológica; o la Alameda de Hércules, donde podemos comprar con pumas en la Red Verde, sin olvidar el Aljarafe donde funciona la moneda social La Jara y Alcalá de Guadaíra, donde encontramos otra moneda, La Pepa. Espacios creativos para tejer redes desde las que crear vínculos.

Vías múltiples que desarrollándose conjuntamente podrán promover el desarrollo local dentro de lo global: alimentación de proximidad, comercios de barrio, huertas, recuperación de espacios y de autonomía que nos acerque a la metamorfosis. La historia humana ha avanzado y lo sigue haciendo. Todo empieza siempre con una iniciativa, dice Morin, un nuevo mensaje inconformista y marginal, que muchas veces sus contemporáneos no perciben.

***Marina Agraz es periodista y coportavoz de EQUO Sevilla · Este texto fue publicado en la Revista NOTON nº7 (Otoño 2012).

Comentarios

  1. Enorme!!

    Gran resituación de coordenadas del espacio-tiempo del consumidor global y de las iniciativas que se desarrollan en Sevilla.

    ResponderEliminar
  2. Ey, esto es offtopic

    Va sobre vuestro escualido tweet sobre el artículo de Contraindicaciones contra Obey

    No seais tan cobardes de tirar la piedra y esconder la mano con un comentario en twitter, ¿por qué no abrimos la discusión en condiciones?

    ResponderEliminar
  3. Perdónanos por no saber escribir ensayos en un tweet, por otra parte estoy de acuerdo en que hay que explicar mejor nuestra posición. En todo caso el debate es interesante, y si creo que se puede defender que la crítica a Obey es bastante débil de mantener desde dentro del arte, quizás desde fuera sí se pueda, pero ¿no es precisamente el arte crear plus valor a partir del imaginario colectivo? La lógica de Obey es la lógica de todo el arte y lo que demuestra es precisamente que desde el espacio del arte todo está desactivado de antemano.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

VIDA Y MUERTE DEL DINERO. DE COMO LOS BANCOS NOS GOBIERNAN Y TRABAJAMOS PARA ELLOS.

ZEITGEIST ADDENDUM (el espíritu de la era). A continuación os traigo un vídeo que me parecen increible, trata de economía y por el contenido parece casi ciencia ficción. Nos narra como el dinero sale de la nada, o más bien como de la nada los bancos fabrican dinero a través de la deuda y de como la deuda se utiliza como sistema de control de masas y estados. Encontré estos vídeos en el blog de una amigo, un blog interesante que yo os recomiendo http://dalvenvainor.blogspot.com/ . LA INFORMACIÓN ES LIBERTAD. ¡VED EL VÍDEO! Más información en http://www.taringa.net/posts/tv-peliculas-series/913103/Zeitgeist-Documental.html Primer vídeo de la serie ZEITGEIST sobre el origen del cristianismo en http://video.google.com/videoplay?docid=-7619379823675726232

CAPÍTULO I: De la Perpetuación de los Sistemas de Gobierno

 [Perteneciente a mi serie "sobre los gobiernos"] En las siguientes líneas, de forma breve, me dedicaré a reflexionar sobre una pregunta sencilla, ¿por qué los gobiernos establecidos, ya sean democracias parlamentarias o monarquías, se perpetúan en el tiempo con eficacia? Primero, resulta evidente que un sistema de gobierno consolidado no solo cuenta con el respaldo de leyes meticulosamente perfeccionadas a lo largo de las décadas para evitar cambios radicales en la sociedad, sino que también se ha integrado profundamente en el 'sentido común' de su pueblo. Por lo tanto, enfrenta significativamente menos dificultades para mantenerse en el poder que un gobierno nuevo o revolucionario. Un caso extendido en Europa que demuestra la fortaleza de ‘lo establecido’ es la presencia de las monarquías parlamentarias, que a través de concesiones democráticas han posibilitado que un puñado de familias gobierne un importante número de países durante siglos. Paradigmático e...

Y el espectáculo descubrió el Amazonas

Cuando era niño leía la enciclopedia Aguilar que mis padres habían conseguido reuniendo cupones de El País. Gracias a esa enciclopedia, de un solo tomo, conocí que había un lugar llamado Selva del Amazonas y también conocí - para mi desgracia - que ese lugar estaba en peligro. Sería entonces el año 1992. Tiempo después, ya preadolescente volví a coincidir con el molesto tema, viendo una maravillosa película Los últimos días del Edén , que mostraba la destrucción imparable de una de las grandes maravillas de la naturaleza a través del fuego. Quienes entienden del tema hablan de que desde el siglo pasado hemos perdido ya la increíble cifra del 20% de dicha selva y de que su territorio, acosado por el cambio climático y la deforestación, va camino de transformarse en sabana . Así pues la destrucción de la Amazonía y del resto de selvas ecuatoriales es un fenómeno global, antiguo y ligado a los modelos productivos de nuestra sociedad. Ahora desde hace varias semanas la selva arde y la...