Ir al contenido principal

Reseña de la exposición 'Abstracción y movimiento' // CAAC, Sevilla

Más allá de la inaccesible realidad
Carlos G. de Castro 

Ojos desatados, 1994-1995, Juan Uslé

Nuestro pasado siglo XX fue escenario de la eclosión de las vanguardias artísticas, movimientos que desde diferentes postulados iniciaron un proyecto de revolución de las formas estéticas y de las relaciones sociales. Si bien las vanguardias ligadas a movimientos políticos fracasaron, arrasadas por los movimientos burocráticos en el Este y reducidas a la lógica de la mercancía en Occidente, sí completaron la renovación formal, muy al gusto de la mercancía, todo sea dicho. Sobre una de estas nuevas estéticas: la abstracción, que desde entonces se ha manifestado en varios momentos de la historia del arte, ha confeccionado el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo la sesión expositiva Abstracción postpoctoria en la que se inscribe la muestra Abstracción y movimiento.

Esta exposición hilvana una completa síntesis del desarrollo de la abstracción en el contexto español, un recorrido rizomático, lleno de ejemplos internacionales, donde el espectador avanza y retrocede en el tiempo constantemente. La muestra se abre con los trabajos en cartulina realizados durante 2010 y 2011 por Paz Pérez Ramos, pequeñas formas de color que cambian de apariencia según nuestra posición. Metros más adelante, en la nave del monasterio cartujo, nos encontramos, de repente, dentro de un universo psicodélico. Suena música que nos trae a la mente el sonido de Soft Machine o Pink Floyd y las paredes de la iglesia aparecen cubiertas por las formas en movimiento del film Beyond Image, 1969 de Boyle Family. Se trata de cinco enormes proyecciones realizadas con aceites tintados expuestos al calor, un juego efectista similar al mecanismo de las 'lámparas de lava', objeto fetiche de la cultura hippie. Nos dirigimos ahora a la sacristía, donde el sonido de una soga en agitación se hace paulatinamente presente. Allí se ha instalado la pieza Waves, 2006-07 de Daniel Palacios una máquina cinética que se activa con el movimiento del público generando ondas sonoras tridimencionales.

Dejamos atrás estas piezas que influían en nuestro movimiento o cambiaban en sintonía con él y centramos ahora nuestra mirada en el claustrón este, lugar dedicado a importantes figuras de la pintura abstracta española. Aquí encontramos Cuerpo caído, 1966 de Manolo Millares en la que este miembro fundamental del grupo el Paso tortura y desgarra un pedazo de arpillera, quizás una triste queja del infierno franquista. Lo acompañan trabajos del informalista Juan Hernández Pijuán, José Guerrero y Luís Gordillo.

El claustrón norte posiblemente sea el lugar más interesante de la exposición, y también el más variado. Entre sus paredes tenemos excelentes ejemplos de los resultados que ofreció la creación en 1966 del Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid y su repercusión en la renovación plástica española de los setenta. Se trata de piezas basadas en el desarrollo de modelos modulares y combinaciones binarias como la enorme Flecha, 1967 de Manuel Barbadillo o las abstracciones geométricas de Manolo Quejido. Dentro de este apartado destacan sin duda las estructuras imposibles de José María Yturrande, combinaciones geométricas que retan descaradamente a nuestro sentido habitual de la perspectiva. Completan este espacio, entre otros trabajos, la obra Line describing a cone 2.0 1973 – 2010 de Anthony Mccall y una sintética retrospectiva del Equipo 57 muy bien contextualizada y en la que se incluyen su película Experiencia nº 1, 1957 o las formas de color de sus 24 gouaches Interactividad cine I, 1957. El caso de la pieza de Mccall es paradigmático de la muestra, pues en sí sintetiza los dos grandes preceptos de la exposición: abstracción / movimiento. En ella, durante treinta minutos un haz de luz se desarrolla lentamente en una habitación llena de humo hasta formar un cono. No hay argumento, no hay magia, sólo la verdad simple de la forma, aquella verdad que recordara la voz de Florence Delay en Sin Sol de Chris Marker cuando, visionando imágenes distorsionadas por un sintetizador de las luchas sociales de los 60 en Japón, afirmara decepcionada: «al menos muestran lo que son, imágenes y no la forma transportable y compacta de una realidad inaccesible».

Comentarios

Entradas populares de este blog

VIDA Y MUERTE DEL DINERO. DE COMO LOS BANCOS NOS GOBIERNAN Y TRABAJAMOS PARA ELLOS.

ZEITGEIST ADDENDUM (el espíritu de la era). A continuación os traigo un vídeo que me parecen increible, trata de economía y por el contenido parece casi ciencia ficción. Nos narra como el dinero sale de la nada, o más bien como de la nada los bancos fabrican dinero a través de la deuda y de como la deuda se utiliza como sistema de control de masas y estados. Encontré estos vídeos en el blog de una amigo, un blog interesante que yo os recomiendo http://dalvenvainor.blogspot.com/ . LA INFORMACIÓN ES LIBERTAD. ¡VED EL VÍDEO! Más información en http://www.taringa.net/posts/tv-peliculas-series/913103/Zeitgeist-Documental.html Primer vídeo de la serie ZEITGEIST sobre el origen del cristianismo en http://video.google.com/videoplay?docid=-7619379823675726232

CAPÍTULO I: De la Perpetuación de los Sistemas de Gobierno

 [Perteneciente a mi serie "sobre los gobiernos"] En las siguientes líneas, de forma breve, me dedicaré a reflexionar sobre una pregunta sencilla, ¿por qué los gobiernos establecidos, ya sean democracias parlamentarias o monarquías, se perpetúan en el tiempo con eficacia? Primero, resulta evidente que un sistema de gobierno consolidado no solo cuenta con el respaldo de leyes meticulosamente perfeccionadas a lo largo de las décadas para evitar cambios radicales en la sociedad, sino que también se ha integrado profundamente en el 'sentido común' de su pueblo. Por lo tanto, enfrenta significativamente menos dificultades para mantenerse en el poder que un gobierno nuevo o revolucionario. Un caso extendido en Europa que demuestra la fortaleza de ‘lo establecido’ es la presencia de las monarquías parlamentarias, que a través de concesiones democráticas han posibilitado que un puñado de familias gobierne un importante número de países durante siglos. Paradigmático e...

Elecciones Municipales en Chile: se desgrana el choclo

El destino inexorable de las organizaciones políticas que pierden su sentido fundacional es desaparecer. La Concertación de Partidos por la Democracia fue una coalición que actuó unida por la aspiración de recuperación democrática frente a un régimen militar autoritario. Pasados 20 años, el mero pragmatismo enfocado a mantener el poder, sumado al desencanto extendido de los ciudadanos, concluyó en el fracaso de su último gobierno, el de la primera mujer Presidenta, Michelle Bachelet, que tuvo que entregar el gobierno a la Coalición por el Cambio. El nivel de adhesión a la Concertación se ha mantenido como una constante por debajo de la que alcanza el gobierno; éste tiene un problema con la adhesión al Presidente, pero muchos Ministros destacan con méritos propios. En tanto en la oposición el único capital que guarda el bloque es la popularidad que tuvo y ha mantenido relativamente en las encuestas Michelle Bachelet. Sin embargo, pese a su silencio, al blindaje comunicacional con que...