En este artículo se tratarán de explicar las relaciones directas que tienen los stocks de recursos naturales, la energía que se requiere para transformarlos en bienes de consumo en el continuo crecimiento económico experimentado hasta antes de la actual crisis-estafa y la generación de deuda a través del crédito. Esta deuda supone varias veces el PIB de los países más importantes y que como se mostrará es físicamente imposible de pagar.
Los
neoliberales sostienen que los recortes serán parte de la solución
mientras que algunos economistas críticos proponen “volver a la senda
del crecimiento”. Las pretensiones de los primeros están acabando con
los servicios sociales mientras que las medidas propuestas por los
segundos se toparían con los límites físicos, ya sobrepasados de los
principales recursos materiales y energéticos.
![]() |
Contenedores transportados por buques mercantes. Cada barco puede llevar el peso equivalente a todos los habitantes de Madrid |
Antes que nada conviene repasar algunos conceptos básicos a manejar. Por energía entendemos la capacidad de realizar un trabajo, es decir de transformar materias primas o recursos en bienes de consumo que satisfagan nuestras necesidades. El crecimiento económico es el aumento de la producción de bienes y servicios, por tanto está basado en un incremento en el uso de energía para transformar esa materia prima en bienes de consumo con la consecuente generación de impactos en la elaboración de estos bienes así como de residuos tras su consumo.
El crecimiento económico es el aumento de la producción de bienes y servicios está basado en un incremento en el uso de energía
El sistema capitalista requiere crecimiento económico constante para crear empleo asalariado pues ninguna empresa invierte capital acumulado previamente procedente de los beneficios generados por su actividad sin tener como objetivo incrementarlos. En pocas palabras, una empresa emplea nuevos trabajadores si aumenta su cuota de mercado o se expande gracias a los beneficios acumulados sin crecimiento económico por tanto, no se creará empleo asalariado.
Para realizar una inversión, la mayoría de empresas, familias y administraciones recurren al crédito para disponer de la liquidez necesaria para llevarla a cabo, es decir, se endeudan solicitando dichos préstamos a la banca. La consecuencia es que para devolver dichos créditos la producción (y el consumo) agregada de todas las empresas, administraciones y familias ha de crecer, es decir, se ha de aumentar la producción de bienes y servicios y por tanto la energía para transformar las materias primas.
Obviamente un sistema económico basado en el crédito y el interés compuesto se topa con los límites materiales y energéticos de un planeta que no es infinito y con las leyes de la termodinámica: la energía y la materia ni se crean ni se destruyen, se transforman pero cada transformación supone la disipación de parte de éstas. Por ejemplo el calor que desprenden unos neumáticos tras una frenada brusca no podrá recuperarse o un vaso tras caer y romperse no podrá recomponerse por si mismo, hará falta invertir energía.
Un sistema económico basado en el crédito y el interés compuesto se topa con los límites materiales y energéticos de un planeta que no es infinito y con las leyes de la termodinámica
El
uso de energía, extracción de minerales, la producción material, la
emisión de CO2, la producción de residuos y el crecimiento demográfico
están directamente correlacionados. Casi la mitad de la biomasa producida por los ecosistemas tanto naturales como por las áreas cultivadas, es decir, casi la mitad de los productos derivados de la fotosíntesis, es utilizada por el sistema urbano-agro-industrial desperdiciando más del 50%. El resto de seres vivos ha de conformarse con el resto. No es de extrañar que desaparezcan en torno a 1000 especies al año.
![]() |
Correlaciones directas: cantidad de CO2 en la atmósfera, crecimiento poblacional, uso de combustibles fósiles y evolución del PIB mundial. |
El crecimiento poblacional y desarrollo económico no habrían sido posibles sin los combustibles fósiles ya que tienen una densidad energética sin comparación. Podemos hablar de la existencia de “esclavos energéticos” virtuales pues 1 litro de petróleo contiene el mismo trabajo que realiza un hombre sano durante 4 días y medio. Esto ha hecho posible el aumento de la productividad. Cada habitante del mundo tiene una media de 20 esclavos, un europeo 45 y un estadounidense 120 ya que EEUU consume el 25% del crudo con una población del 5% mundial. El petróleo junto con los otros combustibles fósiles (gas y el carbón) suponen casi el 90% del consumo energético primario mundial.
El uso de energía, extracción de minerales, la producción material, la emisión de CO2, la producción de residuos y el crecimiento demográfico están directamente correlacionados.
Evidentemente el petróleo no es infinito. En la década de 1950, el geólogo estadounidense Hubbert observó que la producción de todo yacimiento comienza a declinar tras haberse extraído entre el 30 y el 50% de su petróleo. Esto se debe al descenso de la Tasa de Retorno Energético (TRE) que es el cociente entre la energía obtenida y la utilizada para obtenerla. Ocurre porque llega un momento a partir del cual se consume más energía de la que se obtiene del petróleo que se extrae. A principios de los años 30 se necesitaba 1 barril de petróleo para extraer 100, en los 70 la proporción era 1 a 30 y hoy es 1 a 15 aproximadamente. Para hacernos una idea de la importancia energética del petróleo, los agrocombustibles tienen TREs de en torno a 1 y las renovables entre 2 y 10.
A partir de esta observación y del ritmo de descubrimiento de nuevos yacimientos Hubbert dedujo que el pico de extracción en EEUU llegaría a principios de la década de 1970 como así fue aunque al principio se rieron de él.
EEUU pasó de ser un país exportador a importador de crudo y el presidente Nixon rompió el patrón dólar-oro. Aparecen los petrodólares, sólo podía comprarse petróleo con esa divisa en el mercado internacional. El endeudamiento y el crédito ilimitados y sin regulación se convierten en garante de un supuesto crecimiento sin fin basado en una abundancia mundial de petróleo fácil de extraer.
A nivel mundial el pico de extracción fue en torno a 2006, momento en el que la demanda mundial superaba la capacidad de extracción, como ha reconocido la Agencia Internacional de la Energía, desde entonces la tasa de extracción de petróleo convencional declina muy lentamente. Por ello a nivel global, la economía nunca podrá continuar su crecimiento al haber sobrepasado el ritmo de regeneración de gran parte de los recursos naturales renovables y alcanzar la máxima capacidad de extracción de los combustibles fósiles.
El uso de energía, extracción de minerales, la producción material, la emisión de CO2, la producción de residuos y el crecimiento demográfico están directamente correlacionados.
De hecho, la
burbuja inmobiliaria reventó dos años después del pico del petróleo
tras la imposibilidad de seguir financiando a bajo interés todos los
sectores económicos implicados en la construcción (muy demandantes de energía y materias primas) al subir brutalmente el precio del petróleo, todo se encareció: extracción de materiales, procesado, fabricación de acero, hormigón, aluminio, hierro, cobre para tendidos eléctricos, incremento del costo de transporte etc.
La burbuja inmobiliaria reventó dos años después del pico del petróleo tras la imposibilidad de seguir financiando a bajo interés todos los sectores económicos implicados en la construcción
El petróleo es básico para todos los sectores del sistema económico actual:
Agricultura, en el mundo existen 100 millones de tractores que funcionan con gasoil. Los fertilizantes sintéticos (nitritos y nitratos) que nutren los cultivos de la agroindustria son derivados del gas natural. Además se utilizan fosfatos y potasas de origen mineral cuya extracción está en declive por la mayor dispersión y menor concentración de las mismas. Pesticidas, plaguicidas, herbicidas y demás biocidas son también derivados del petróleo: Se
puede decir que el sistema de producción de alimentos actual se basa en
convertir petróleo y gas en comida pues para producir 1 kcal de comida
se requieren quemar 9 kcal de combustibles fósiles. Además los principales acuíferos de las mayores áreas de agricultura intensiva del mundo están sobrexplotados y a punto de agotarse por lo que se requieren mayores cantidades de energía para extraer agua de mayores profundidades. De hecho, la correlación entre los precios del petróleo y los alimentos es de un 93%, es por ello que ante el encarecimiento de los alimentos las grandes multinacionales están acaparando tierras en países empobrecidos y expulsando a sus pobladores autóctonos.
El sistema de producción de alimentos actual se basa en convertir petróleo y gas en comida, para producir 1 kcal de comida se requieren quemar 9 kcal de combustibles fósiles
Industria y transporte: Los mayores consumidores de energía. Existen 1000 millones de coches en el mundo. La deslocalización industrial producto de la globalización no se puede explicar sin la existencia de una fuente de energía tan abundante y versátil que sea capaz de desplazar la flota mundial de 90.000 buques mercantes que desplazan 600 millones de toneladas al año.
Servicios: actualmente el turismo es uno de los sectores más importantes de la economía mundial. Se mueven 1000 millones de turistas internacionales al año, como en el caso anterior, no se explicaría sin la existencia de un combustible con tan alta densidad energética y versatilidad el cual es posible de transportar y utilizar cómodamente cuando se requiera.
El pico del petróleo acelerará el cenit de máxima extracción de todos los materiales: cobre (para tendidos eléctricos), aluminio, hierro, níquel, fosfatos (ya fue en 1989), nitritos y nitratos (fertilizantes), tierras raras (electrónica) etc. La práctica totalidad de todos los materiales y minerales están cada vez más dispersos geográficamente y menos concentrados por lo que se incrementan los costes de extracción y la cantidad de energía requerida para ello con el consecuente incremento en la polución, despilfarro de agua y mayor impacto en la remoción de materiales. Se estima que si se pretende cambiar todo el parque automovilístico de motor a combustión a eléctrico se necesitaría el doble de litio que existe en el mundo para poder construir las baterías de dichos coches.
Para cambiar todo el parque automovilístico de motor a combustión a eléctrico se necesitaría el doble de litio que existe en el mundo
Como conclusión podemos afirmar que el sistema capitalista global atraviesa una coyuntura de gran incertidumbre por la incapacidad física de seguir aumentando a nivel global la producción de bienes y servicios, el consumo energético y la creación de empleo, es decir el crecimiento económico. Esto supone una mayor presión sobre los recursos de los países empobrecidos lo que provocará mayor número de revueltas y hambrunas. En los países enriquecidos-empobrecedores estamos experimentando profundos recortes en políticas sociales y pérdida de poder adquisitivo para la mayoría de la población lo que está originando incipientes tensiones sociales y una desacreditación del sistema político pues el ejército de reserva como dice Galeano (mano de obra que el sistema expulsa porque no la necesita) no parará de aumentar. Por todo ello, las contradicciones del capitalismo se harán aun más evidentes, palpables, injustificables y difíciles de ocultar para el sistema.
Bilal Paladini San Martín
Ampliar información: Movilidad sostenible, ecológica y decrecimiento
Cuanto fatalismo, si ya hay tecnología para hacer gratis toda la energía que se necesite.... el problema son los poderes fácticos
ResponderEliminarNo sé si es fatalismo...pero lo cierto es que el problema del paro nos ahoga, casi el 60% en los jóvenos. Y esto es una realidad al igual que la pérdida de derechos y los sueldos basura.
ResponderEliminarFatalismo dicen... los "mercenarios del optimismo" que cobran por ellos y los creyentes de la "tecnología", que creen en ésta como si fuera un nuevo Dios.
ResponderEliminarLo siento, la tecnología no será la solución a nuestros males.