Ir al contenido principal

9º Festival de Cine Africano de Córdoba


Del 13 al 20 de octubre

El Festival de Cine Africano de Córdoba propone un viaje cinematográfico a través de 30 países

El certamen se traslada de Tarifa a Córdoba en su novena edición

Córdoba, 18 de septiembre de 2012. El Festival de Cine Africano de Córdoba-FCAT propone en su novena edición, que se celebrará del 13 al 20 de octubre, un viaje cinematográfico a través de 95 películas procedentes de más 30 países.
El FCAT Córdoba, que en los últimos ocho años ha tenido como sede Tarifa (Cádiz), inicia este año una nueva etapa llena de retos, en la que seguirá siendo fiel a sus principios: ofrecer a los cines de África una plataforma para alcanzar al público y los profesionales del cine europeos.

El festival –organizado por la ONGD Al Tarab con el apoyo, entre otros, del Ayuntamiento de Córdoba, la Junta de Andalucía y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)– proyectará 95 filmes de África o sobre África procedentes de más de 30 países, acompañados de actividades para profesionales, exposiciones y actividades paralelas para todos los públicos.

La directora del festival, Mane Cisneros, ha señalado que el Festival de Cine Africano, el único evento español dedicado a estas cinematografías, “quiere ser la ventana a la que se asomen las personas interesadas en acercarse a África, un continente a menudo desconocido y pasto de los prejuicios, a través de sus cineastas”.

Cine Árabe y del Medio Oriente 
En su nueva etapa, FCAT Córdoba continuará apostando por las cinematografías africanas y, en sintonía con la historia de su nueva sede, la ciudad de Córdoba, dedicará a partir del 2012 una mirada especial a los cines del Medio Oriente.

Como novedad, el festival presenta Panarábica, una nueva sección no competitiva de Cine Árabe y del Medio Oriente compuesta por una selección de la sección oficial de la última edición del Festival Internacional de Cine de Dubai (DIFF), que incluirá películas procedentes de Líbano, Siria o Jordania.

FCAT Córdoba representará las últimas producciones de la cinematografía africana, con especial protagonismo de Sudáfrica y Marruecos, los dos grandes productores del continente al margen de Nollywood, la potente industria del cine de Nigeria, que es la segunda más grande en el mundo por detrás de Bollywood. Sin olvidar otros países como Argelia, Burkina Faso, Egipto, Kenia, Mozambique, Ruanda o Tanzania. Así mismo, el festival contará con producciones sobre África rodadas en España, Alemania, Costa Rica, Estados Unidos, Francia, Italia, Portugal e incluso Rusia y Suiza.

Secciones oficiales 
La programación fílmica del festival estará distribuida en siete secciones oficiales, además de retrospectivas y monográficos. Una veintena de títulos competirán en las secciones a concurso: El Sueño Africano (largometrajes de ficción), Al Otro Lado del Estrecho (largometrajes documentales) y África en Corto (cortometrajes documentales y de ficción).
Además, en las secciones no competitivas podremos ver en AfroScope una selección panorámica de películas africanas e nternacionales acerca de las realidades africanas contemporáneas, mientras que Animáfrica presentará películas de animación y África en Ritmo aglutinará películas sobre la música y/o danza africana. Por último, Panarábica pondrá a disposición del público una selección de películas contemporáneas del mundo árabe no africano.

En el apartado de Retrospectivas y Monográficos, las principales obras cinematográficas argelinas permitirán repasar la historia reciente de Argelia, 50 años después de la independencia. Por su parte, el ciclo Cine y Urbe explorará la ciudad africana a través del cine, mientras que La pequeña cinemateca de Abderrahmane Sissako presentará cinco filmes seleccionados por el propio director mauritano.

El FCAT Córdoba incluye también un Espacio Profesional que incluye el IV foro de coproducción África Produce, destinado a dinamizar la industria cinematográfica africana, un mercado emergente. Y todo ello, sin olvidar un amplio programa de actividades paralelas como exposiciones, talleres de danza y percusión, talleres de participación ciudadana, actividades en la universidad, encuentros y conferencias.

Crowdfunding 
El FCAT Córdoba se suma este año a las iniciativas culturales que han optado por el crowdfunding o micropatrocinio como vía complementaria de financiación ante el descenso de las aportaciones públicas y ha iniciado una campaña de captación de fondos por Internet en www.latahonacultural.com. La campaña estará abierta hasta el 29 de septiembre a donaciones de entre 5€ y 2.000€.

La organización ha preparado unos paquetes de viaje especiales a través de Viajes El Corte Inglés con motivo del Festival de Cine Africano de Córdoba. Un Puente del Pilar de cine que incluye estancia en los mejores hoteles de Córdoba, descuento especial en el AVE, abono de cine para todo el festival, actividades paralelas y alguna que otra sorpresa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

VIDA Y MUERTE DEL DINERO. DE COMO LOS BANCOS NOS GOBIERNAN Y TRABAJAMOS PARA ELLOS.

ZEITGEIST ADDENDUM (el espíritu de la era). A continuación os traigo un vídeo que me parecen increible, trata de economía y por el contenido parece casi ciencia ficción. Nos narra como el dinero sale de la nada, o más bien como de la nada los bancos fabrican dinero a través de la deuda y de como la deuda se utiliza como sistema de control de masas y estados. Encontré estos vídeos en el blog de una amigo, un blog interesante que yo os recomiendo http://dalvenvainor.blogspot.com/ . LA INFORMACIÓN ES LIBERTAD. ¡VED EL VÍDEO! Más información en http://www.taringa.net/posts/tv-peliculas-series/913103/Zeitgeist-Documental.html Primer vídeo de la serie ZEITGEIST sobre el origen del cristianismo en http://video.google.com/videoplay?docid=-7619379823675726232

Elecciones Municipales en Chile: se desgrana el choclo

El destino inexorable de las organizaciones políticas que pierden su sentido fundacional es desaparecer. La Concertación de Partidos por la Democracia fue una coalición que actuó unida por la aspiración de recuperación democrática frente a un régimen militar autoritario. Pasados 20 años, el mero pragmatismo enfocado a mantener el poder, sumado al desencanto extendido de los ciudadanos, concluyó en el fracaso de su último gobierno, el de la primera mujer Presidenta, Michelle Bachelet, que tuvo que entregar el gobierno a la Coalición por el Cambio. El nivel de adhesión a la Concertación se ha mantenido como una constante por debajo de la que alcanza el gobierno; éste tiene un problema con la adhesión al Presidente, pero muchos Ministros destacan con méritos propios. En tanto en la oposición el único capital que guarda el bloque es la popularidad que tuvo y ha mantenido relativamente en las encuestas Michelle Bachelet. Sin embargo, pese a su silencio, al blindaje comunicacional con que...

Apunte: La obediencia a la autoridad en la Democracia Realmente Existente

En nuestro tiempo la universalidad hegemónica de la democracia es incuestionable, la principal razón de que “esto” sea así es la creencia en su legitimidad. Por mucho que haya generado y siga generando focos de resistencia-   donde hay poder hay resistencia que diría Foucault -, lo cierto y verdad es que la obediencia a su autoridad es masiva y global. Si tenemos en cuenta el pensamiento de Weber, para el cual toda auténtica relación de dominio va acompañada de una mínima voluntad o interés en obedecer, la cuestión que se nos plantea es la siguiente: ¿de dónde procede la voluntad de obediencia a la democracia? Acción urbana, colectivo Democracia, 2008 El éxito de este sistema de dominio procede de la confluencia de varios factores que, a lo largo de los últimos siglos, le han procurando una fe siempre constante en su autoridad por parte del cuerpo social. Así, el poder de nuestras democracias obtiene su legitimidad al operar dentro del marco de un ordenamiento jurídico racio...