Ir al contenido principal

#25S: al rescate de la democracia

Esther Vivas


“Le llaman democracia y no lo es” se ha gritado reiteradamente en plazas, manifestaciones... Y a medida que el tiempo pasa dicha consigna cobra aún más, si cabe, todo su sentido. La estigmatización y la represión contra aquellos que luchan por sus derechos en la calle no ha hecho sino intensificarse en los últimos tiempos. A más crisis, más apoyo popular a quienes protestan, más criminalización y más mano dura. Las ansias de libertad parecen estar reñidas con la actual “democracia”.

Y estos últimos días han sido buena prueba de ello. El sábado 15, cuatro activistas fueron detenidos en la manifestación contra los recortes en Madrid. ¿Cuál era su delito? Llevar una pancarta con la consigna: “25S Rodea el Congreso”. Al día siguiente, dos furgones policiales identificaron a decenas de personas en el parque del Retiro. ¿Motivo? Participar en una asamblea preparatoria de dicha acción. Cinco días después, algunos de estos activistas eran acusados de delito contra altos organismos de la nación, enfrentándose a penas de hasta un año de cárcel. 

Pero, ¿qué objetivos tiene la acción #25S Rodea el Congreso? Su manifiesto lo deja claro: “El próximo 25 de septiembre rodearemos el Congreso de los Diputados para rescatarlo de un secuestro que ha convertido a esta institución en un órgano superfluo. Un secuestro de la soberanía popular llevado a cabo por la Troika y los mercados financieros y ejecutado con el consentimiento y la colaboración de la mayoría de los partidos políticos”. ¿Y cómo será esta acción? Sus organizadores lo han dicho por activa y por pasiva: “No violenta”. Entonces,  ¿a qué temen quienes dictan estas medidas policiales? ¿A la violencia –a partir de la cual justifican dichas operaciones– o a la libertad de expresión? 
 
Y es que como leía hace unos meses en un centro social: “Cuando los de abajo se mueven, los de arriba se tambalean”. Cuanta verdad. El miedo, ni que sea parcialmente, ha empezado a cambiar de bando. Las medidas represivas, como las anteriormente citadas, muestran el miedo de los que ejercen el poder. El miedo a que la gente se levante, se organice, se exprese libremente, luche contra la injusticia. El miedo de unos pocos a los muchos. 

¿Golpe de Estado?

La criminalización del #25S Rodea el Congreso, pero, empezó ya hace prácticamente un mes cuando la delegada del Gobierno en Madrid Cristina Cifuentes calificó dicha iniciativa de “golpe de Estado encubierto”. No fue menos el diputado del PSOE y ex-secretario de Estado José Martínez de Olmos que comparó la acción con el golpe de Estado de Tejero: "Acampar dentro del Congreso como hizo Tejero o fuera, como ahora se pretende para el 25S, tiene idéntica finalidad: secuestrar la soberanía". Palabras que ayer repetía la secretaria general del PP Dolores de Cospedal.

¿Golpe de Estado? Aquí los únicos golpistas son los poderes financieros que derriban gobiernos a su antojo y colocan al frente a sus hombres de confianza. En Italia, sacaron a Silvio Berlusconi, para nombrar a Mario Monti, ex-asesor de Goldman Sachs. En Grecia, adiós a Giorgios Papandreu, bienvenido Lucas Papademus, ex-vicepresidente del Banco Central Europeo. Y sin ir más lejos, el flamante ministro de economía español Luís de Guindos, ex-Lehman Brothers. Como decía el periodista Robert Fisk: “Los bancos y las agencias de calificación se han convertido en los dictadores de Occidente”. Y es que cuando los “mercados” entran por la puerta, la democracia sale por la ventana. 

Hoy es difícil pensar que el Congreso “representa la voluntad popular”. Ministros y diputados que llegaron al Congreso desde la empresa privada, otros que saldrán, sin perder ni un segundo, en su dirección. Las empresas recompensan generosamente los servicios prestados. ¿Se acuerdan de Eduardo Zaplana? Primero ministro de trabajo, después consejero de Telefónica. ¿Elena Salgado? De vicepresidenta de economía al consejo asesor de Abertis. Por no citar a Rodrigo Rato, ministro de economía, después director del Fondo Monetario Internacional, finalmente presidente de Bankia. Sus aventuras como ejecutivo bancario no nos han salido precisamente baratas. Sin olvidar a González y Aznar, el primero en el consejo asesor de Gas Natural y el segundo en el de Endesa, News Corporation, Barrick Gold, Doheny Global Group... Así nos van las cosas.

Más democracia

Pero democracia es, precisamente, lo que reivindica el movimiento de l@s indignad@s, una democracia real al servicio de las personas e incompatible con el secuestro de la política por el mundo de los negocios y con el españolismo centralista que niega el derecho a decidir de los pueblos. Paradójicamente de “anti-demócratas” es como se les ha tachado desde el poder. Anti-demócratas por “asediar” simbólicamente el Parlament de Catalunya, el 15 de junio del 2011, cuando se empezaban a debatir los presupuestos que implicaban, entonces, los mayores recortes en la democracia catalana, y que no figuraban en ningún programa electoral. Anti-demócratas por organizar asambleas en las plazas y generar debate público. Anti-demócratas por ocupar viviendas vacías y darles un uso social. Anti-demócratas, en definitiva, por combatir leyes y prácticas injustas. 

Y a más democracia en la calle, más represión. Multas por un valor de 133 mil euros son las que exige Interior a 446 activistas del 15M de Madrid, 6 mil euros a 250 estudiantes de la #PrimaveraValenciana, centenares de euros a varios afectados por las participaciones preferentes en Galicia, por solo nombrar algunos ejemplos. A parte: más de cien detenciones en Catalunya desde la huelga general del 29M, apertura de una página web para delatar a manifestantes... Y ahora se modifica el Código Penal para criminalizar nuevas formas de protesta. 

La otra cara de la política de los recortes es la política del miedo y de la represión. A menos Estado social, más estado penal. La democracia, pero, no es de quien dice ejercerla sino de quien lucha por ella. La historia está plagada de ejemplos. El #25S será uno de ellos.

*Artículo publicado en Público, 25/09/2012.

Comentarios

Entradas populares de este blog

VIDA Y MUERTE DEL DINERO. DE COMO LOS BANCOS NOS GOBIERNAN Y TRABAJAMOS PARA ELLOS.

ZEITGEIST ADDENDUM (el espíritu de la era). A continuación os traigo un vídeo que me parecen increible, trata de economía y por el contenido parece casi ciencia ficción. Nos narra como el dinero sale de la nada, o más bien como de la nada los bancos fabrican dinero a través de la deuda y de como la deuda se utiliza como sistema de control de masas y estados. Encontré estos vídeos en el blog de una amigo, un blog interesante que yo os recomiendo http://dalvenvainor.blogspot.com/ . LA INFORMACIÓN ES LIBERTAD. ¡VED EL VÍDEO! Más información en http://www.taringa.net/posts/tv-peliculas-series/913103/Zeitgeist-Documental.html Primer vídeo de la serie ZEITGEIST sobre el origen del cristianismo en http://video.google.com/videoplay?docid=-7619379823675726232

Elecciones Municipales en Chile: se desgrana el choclo

El destino inexorable de las organizaciones políticas que pierden su sentido fundacional es desaparecer. La Concertación de Partidos por la Democracia fue una coalición que actuó unida por la aspiración de recuperación democrática frente a un régimen militar autoritario. Pasados 20 años, el mero pragmatismo enfocado a mantener el poder, sumado al desencanto extendido de los ciudadanos, concluyó en el fracaso de su último gobierno, el de la primera mujer Presidenta, Michelle Bachelet, que tuvo que entregar el gobierno a la Coalición por el Cambio. El nivel de adhesión a la Concertación se ha mantenido como una constante por debajo de la que alcanza el gobierno; éste tiene un problema con la adhesión al Presidente, pero muchos Ministros destacan con méritos propios. En tanto en la oposición el único capital que guarda el bloque es la popularidad que tuvo y ha mantenido relativamente en las encuestas Michelle Bachelet. Sin embargo, pese a su silencio, al blindaje comunicacional con que...

Apunte: La obediencia a la autoridad en la Democracia Realmente Existente

En nuestro tiempo la universalidad hegemónica de la democracia es incuestionable, la principal razón de que “esto” sea así es la creencia en su legitimidad. Por mucho que haya generado y siga generando focos de resistencia-   donde hay poder hay resistencia que diría Foucault -, lo cierto y verdad es que la obediencia a su autoridad es masiva y global. Si tenemos en cuenta el pensamiento de Weber, para el cual toda auténtica relación de dominio va acompañada de una mínima voluntad o interés en obedecer, la cuestión que se nos plantea es la siguiente: ¿de dónde procede la voluntad de obediencia a la democracia? Acción urbana, colectivo Democracia, 2008 El éxito de este sistema de dominio procede de la confluencia de varios factores que, a lo largo de los últimos siglos, le han procurando una fe siempre constante en su autoridad por parte del cuerpo social. Así, el poder de nuestras democracias obtiene su legitimidad al operar dentro del marco de un ordenamiento jurídico racio...