Ir al contenido principal

Flashmob zombie en Sevilla por una Educación Pública de calidad
















RUBEN G. HERRERA | No es casualidad que el último premio Anagrama de Ensayo se lo haya llevado el títuloFilosofía Zombi, de Jorge Fernández Gonzalo. Dicho autor arranca su libro de la siguiente manera:
«Las producciones sobre zombis se han ofrecido a menudo como barómetro de ciertas inquietudes sociales. Películas, series televisivas, videojuegos, cómics y hasta pasacalles o zombie walks animan el circo mediático y las prácticas de lo transcultural, punk o antisistema desde una perspectiva lúdica al mismo tiempo que turbadora... Sin embargo, ahora se trata de concebir una filosofía zombi, de autorizar el zombi como concepto, como metáfora desde donde entender el entorno mediatizado que nos rodea: desequilibrios financieros, pasiones reducidas al pastiche de su expresión hiperreal, modelos de pensamiento afianzados por el poder y consolidados en la puesta en práctica de la maquinaria capitalista».
A día de hoy, el zombi se ha constituido como un icono de la cultura popular, y guarda ya una clara relación como símbolo de una sociedad reprimida, automática.
El zombi como metáfora y crítica contracultural, sin embargo, no había tenido demasiado calado en nuestro país salvo por las llamadas ZombieWalk, que son eventos, por lo general, organizados a nivel internacional, donde una multitud realiza una performance en las calles, en la que ocasionalmente también puede haber mensajes críticos directos relacionados con la política, el Estado, o el capitalismo.
En Tercera Información ya hablamos de la masiva zombiewalk en México el pasado mes de noviembre en relación a las víctmas del nactotráfico. Este tipo de evento-protesta es cada vez más frecuente en todo el mundo, combinando la carnavalización con problermas de diversa índole social.
— 
En esta ocasión, y a pequeña escala, estudiantes de la Universidad de Sevilla han organizado una "zombie walk" como motivo de protesta política, y en relación con el movimiento SevillaPara.
Uno de los profesores que han participado declara:
«El hecho de ser zombi es una metáfora de que somos muertos vivientes. Por mucho que estudiemos o intentemos tener un trabajo digno, siempre estamos viviendo de prestados en la sociedad. Somos muertos vivientes. Yo creo que lo que hemos hecho es un ejemplo de lo que se puede hacer en la educación pública: luchar por unos valores fundamentales, de todos para todos. Esto nunca lo hará ni este ni ningún Gobierno, que pretenden desmantelar el sistema público, sanitario, educativo... convirtiendo lo que son derechos en privilegios».
Una de las responsables ha realizado un videomontaje que puede verse a continuación:
Las protestas en la Universidad de Sevilla llevan 15 días consecutivos, y el próximo 7 de junio, fecha de finalización de las clases, se celebrará una manifestación que podría ser histórica. Con o sin zombis.
— 
-
 Twitter: #SevillaZombie #Sevillapara
-
-
-

Comentarios

Entradas populares de este blog

VIDA Y MUERTE DEL DINERO. DE COMO LOS BANCOS NOS GOBIERNAN Y TRABAJAMOS PARA ELLOS.

ZEITGEIST ADDENDUM (el espíritu de la era). A continuación os traigo un vídeo que me parecen increible, trata de economía y por el contenido parece casi ciencia ficción. Nos narra como el dinero sale de la nada, o más bien como de la nada los bancos fabrican dinero a través de la deuda y de como la deuda se utiliza como sistema de control de masas y estados. Encontré estos vídeos en el blog de una amigo, un blog interesante que yo os recomiendo http://dalvenvainor.blogspot.com/ . LA INFORMACIÓN ES LIBERTAD. ¡VED EL VÍDEO! Más información en http://www.taringa.net/posts/tv-peliculas-series/913103/Zeitgeist-Documental.html Primer vídeo de la serie ZEITGEIST sobre el origen del cristianismo en http://video.google.com/videoplay?docid=-7619379823675726232

Elecciones Municipales en Chile: se desgrana el choclo

El destino inexorable de las organizaciones políticas que pierden su sentido fundacional es desaparecer. La Concertación de Partidos por la Democracia fue una coalición que actuó unida por la aspiración de recuperación democrática frente a un régimen militar autoritario. Pasados 20 años, el mero pragmatismo enfocado a mantener el poder, sumado al desencanto extendido de los ciudadanos, concluyó en el fracaso de su último gobierno, el de la primera mujer Presidenta, Michelle Bachelet, que tuvo que entregar el gobierno a la Coalición por el Cambio. El nivel de adhesión a la Concertación se ha mantenido como una constante por debajo de la que alcanza el gobierno; éste tiene un problema con la adhesión al Presidente, pero muchos Ministros destacan con méritos propios. En tanto en la oposición el único capital que guarda el bloque es la popularidad que tuvo y ha mantenido relativamente en las encuestas Michelle Bachelet. Sin embargo, pese a su silencio, al blindaje comunicacional con que...

Apunte: La obediencia a la autoridad en la Democracia Realmente Existente

En nuestro tiempo la universalidad hegemónica de la democracia es incuestionable, la principal razón de que “esto” sea así es la creencia en su legitimidad. Por mucho que haya generado y siga generando focos de resistencia-   donde hay poder hay resistencia que diría Foucault -, lo cierto y verdad es que la obediencia a su autoridad es masiva y global. Si tenemos en cuenta el pensamiento de Weber, para el cual toda auténtica relación de dominio va acompañada de una mínima voluntad o interés en obedecer, la cuestión que se nos plantea es la siguiente: ¿de dónde procede la voluntad de obediencia a la democracia? Acción urbana, colectivo Democracia, 2008 El éxito de este sistema de dominio procede de la confluencia de varios factores que, a lo largo de los últimos siglos, le han procurando una fe siempre constante en su autoridad por parte del cuerpo social. Así, el poder de nuestras democracias obtiene su legitimidad al operar dentro del marco de un ordenamiento jurídico racio...