Ir al contenido principal

Insumisión: Construcción y derribo de la Universidad Pública

Por Francisco Jesús León | Quienes pensaban que el movimiento estudiantil fracasaría durante el periodo de parón académico o, simplemente, que significaba el anticipo vacaciones del alumnado universitario sevillano, estaban equivocados. Integrada en una serie de actividades y movilizaciones, se ha celebrado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla una mesa redonda para debatir sobre las causas y las alternativas ante los recortes en educación presentados por el Gobierno nacional. Juan TorresAntonio HerreraPedro Contero y Francisco Márquez Pedrosahan sido los encargados de debatir con los universitarios sobre una situación que todos han calificado como insostenible. Más que ofrecer vías de escape, los ponentes han señalado las causas que nos han llevado a este abismo. Las soluciones, según ellos, "dependen de cada uno de vosotros".


Video-Noticida producida por NOTON. Marina Agraz y Pablo G. de Castro


Juan Torres, profesor de Economía Aplicada y consejero de ATTAC, es uno de las voces más críticas con el sistema financiero actual y con la actuación de los "mercados". Torres lo tiene claro: "Lo que estamos viviendo es una serie de agresiones a los de abajo, por parte de quienes están arriba, que han formado discursos falsos y que nos han llevado a la trampa de la mentira". El economista se refiere a  Gobiernos y poderes financieros, cómplices de legitimar irregularidades y corrupciones. "No hay Gobierno que siente en el banquillo a estos banqueros en defensa de los ciudadanos", comentó el propio Juan Torres. 

La gran mentira, señala el economista granadino, procede de la deuda. "No son los gastos sociales los que producen la deuda, sino la propia gestión de los intereses elevados que imponen los bancos a los Estados",  indicó Torres. Los bancos consideran la financiación y el crédito como un derecho público, de ahí la necesidad de salvar capital financiero que más tarde va a volver a apretar las tuercas al propio Gobierno con intereses desorbitados, al 5, 6 o incluso, 7 %.

Quien también ha ofrecido una visión muy crítica de la situación ha sido Antonio Herrera, profesor de Historia contemporánea en la UPO y coordinador del profesorado en esta misma universidad. Herrera ha calificado nuestro sistema político/económico como un sistema  democrático formal y no real"Vivimos en un retroceso democrático. Se trata de una democracia formal, no real, a causa de las ausencias de derechos sociales". Este historiador considera que la democracia formal nos otorga derechos individuales, tales como expresión, voto o vivienda, pero son los derechos sociales los que realmente convierten un sistema en una auténtica democracia"La línea ideal sería que mercados y Estados defendieran a la tercera esfera, al pueblo, pero con los decretazos vamos por la vías inversa", comentó el propio Antonio Herrera en la conferencia en el salón de actos de ETSAS.

Frente al negocio de privatizar y capitalizar los servicios públicos, Juan Torres aboga por convertirnos en nuestro propio mediador: compartir, algo que se ha puesto tan de moda en facebook o retwitear las verdades. Herrera también se suma al carro de las movilizaciones, de representar en la calle el descontento social con las políticas llevadas a cabo, "pero contrarrestando las manifestaciones con más política". 

Esta mañana, en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla han quedado más claros los orígenes que han llevado a estos recortes sociales, pero aún más contundente ha sido la representación estudiantil, interesada en la búsqueda de soluciones y en compartir impresiones como si de una asamblea se tratase..

30/05/2012 · Francisco Jesús León / Marina Agraz y Pablo G. de Castro · SevillaPara/NOTON

Comentarios

Entradas populares de este blog

VIDA Y MUERTE DEL DINERO. DE COMO LOS BANCOS NOS GOBIERNAN Y TRABAJAMOS PARA ELLOS.

ZEITGEIST ADDENDUM (el espíritu de la era). A continuación os traigo un vídeo que me parecen increible, trata de economía y por el contenido parece casi ciencia ficción. Nos narra como el dinero sale de la nada, o más bien como de la nada los bancos fabrican dinero a través de la deuda y de como la deuda se utiliza como sistema de control de masas y estados. Encontré estos vídeos en el blog de una amigo, un blog interesante que yo os recomiendo http://dalvenvainor.blogspot.com/ . LA INFORMACIÓN ES LIBERTAD. ¡VED EL VÍDEO! Más información en http://www.taringa.net/posts/tv-peliculas-series/913103/Zeitgeist-Documental.html Primer vídeo de la serie ZEITGEIST sobre el origen del cristianismo en http://video.google.com/videoplay?docid=-7619379823675726232

CAPÍTULO I: De la Perpetuación de los Sistemas de Gobierno

 [Perteneciente a mi serie "sobre los gobiernos"] En las siguientes líneas, de forma breve, me dedicaré a reflexionar sobre una pregunta sencilla, ¿por qué los gobiernos establecidos, ya sean democracias parlamentarias o monarquías, se perpetúan en el tiempo con eficacia? Primero, resulta evidente que un sistema de gobierno consolidado no solo cuenta con el respaldo de leyes meticulosamente perfeccionadas a lo largo de las décadas para evitar cambios radicales en la sociedad, sino que también se ha integrado profundamente en el 'sentido común' de su pueblo. Por lo tanto, enfrenta significativamente menos dificultades para mantenerse en el poder que un gobierno nuevo o revolucionario. Un caso extendido en Europa que demuestra la fortaleza de ‘lo establecido’ es la presencia de las monarquías parlamentarias, que a través de concesiones democráticas han posibilitado que un puñado de familias gobierne un importante número de países durante siglos. Paradigmático e...

Y el espectáculo descubrió el Amazonas

Cuando era niño leía la enciclopedia Aguilar que mis padres habían conseguido reuniendo cupones de El País. Gracias a esa enciclopedia, de un solo tomo, conocí que había un lugar llamado Selva del Amazonas y también conocí - para mi desgracia - que ese lugar estaba en peligro. Sería entonces el año 1992. Tiempo después, ya preadolescente volví a coincidir con el molesto tema, viendo una maravillosa película Los últimos días del Edén , que mostraba la destrucción imparable de una de las grandes maravillas de la naturaleza a través del fuego. Quienes entienden del tema hablan de que desde el siglo pasado hemos perdido ya la increíble cifra del 20% de dicha selva y de que su territorio, acosado por el cambio climático y la deforestación, va camino de transformarse en sabana . Así pues la destrucción de la Amazonía y del resto de selvas ecuatoriales es un fenómeno global, antiguo y ligado a los modelos productivos de nuestra sociedad. Ahora desde hace varias semanas la selva arde y la...