Ir al contenido principal

Amerhispano: la relación de poder invertida


Las expropiaciones YPF y de REB por parte de los estados de  Argentina y de Bolivia agravan un ciclo convulso en las relaciones de poder del Gobierno de Mariano Rajoy con la comunidad internacional en un momento de especial debilidad para España. 

ANÁLISIS. A nivel interno las nacionalizaciones de YPF, filial de la multinacional Repsol,  y de Red Eléctrica de Bolivia, filial de Red Eléctrica Española, favorecen al Ejecutivo conservador.  Cohesionan con el discurso españolista a una mayoría social en claro retroceso por la crisis y por la receta para salir de ella.
En medio de la oleada de reformas económicas e ideológicas que cada viernes marca la terna del Partido Popular en el Consejo de Ministros, Cristina Fernández de Kirchner y Evo Morales son el herético externo y avizor necesario para contrarrestar la crudeza de las políticas internas.
Ellos –jefes de Estado de Argentina y de Bolivia- son caricaturas para una clase política, la española,  acostumbrada  a pisar sobre el parqué mejor que sobre el albero. Sus políticas son calificadas de  populistas.  Las cabeceras de la prensa nacional desde La Gaceta a El País sacan pecho a modo de buen patriota y cierran filas para, salvando ligeros matices,  reproducir al unísono el discurso oficial. La literatura del libre mercado, y  del capital.
Equiparan los intereses de mercado de una corporación multinacional con los intereses de España como país. La falacia presenta las medidas de un gobierno legítimo y soberano que contravengan a  los intereses de compañías multinacionales a nivel global como un ataque del país a España. Por esta lógica, la ‘hostilidad’ de Argentina  tendría ‘consecuencias’, alertaba días antes de la nacionalización de YPF un ministro de Rajoy. Su discurso era improvisado pero contundente.
A nivel externo, el ejecutivo queda en evidencia ante la comunidad internacional al ser incapaz de resolver satisfactoriamente los conflictos de intereses entre empresas parcialmente con capital español y los gobiernos de países ‘amigos’. En la situación económica de España, es un motivo más para evidenciar la debilidad del país. El propio ejecutivo criticó la tibia respuesta de Estados Unidos a la expropiación de YPF al tiempo que disputa ante la Comisión Europea medidas contundentes como las que reclamaba el ministro que no llegan. Kirchner y Morales salvan sus cuentas patriotas. Las medidas cohesionan también en sus respectivos países. Y siguiendo las nacionalizaciones del venezolano Hugo Chávez, van camino de instaurar un término nuevo,  Amerhispano, desde el que definir las nuevas relaciones de poder.
El discurso de Rajoy encerraba la dialéctica histórica a partir de la que concibe el Gobierno de España las relaciones con Hispanoamérica. Tratan de hacer valer los aires de un próspero y superior colonialismo que,  a estas alturas, ni es próspero, ni superior, ni probablemente exista en los pueblos de la América bolivariana. Tome nota, presidente.
02/05/2012 · Juan Carlos Romero · NOTON

Comentarios

Entradas populares de este blog

VIDA Y MUERTE DEL DINERO. DE COMO LOS BANCOS NOS GOBIERNAN Y TRABAJAMOS PARA ELLOS.

ZEITGEIST ADDENDUM (el espíritu de la era). A continuación os traigo un vídeo que me parecen increible, trata de economía y por el contenido parece casi ciencia ficción. Nos narra como el dinero sale de la nada, o más bien como de la nada los bancos fabrican dinero a través de la deuda y de como la deuda se utiliza como sistema de control de masas y estados. Encontré estos vídeos en el blog de una amigo, un blog interesante que yo os recomiendo http://dalvenvainor.blogspot.com/ . LA INFORMACIÓN ES LIBERTAD. ¡VED EL VÍDEO! Más información en http://www.taringa.net/posts/tv-peliculas-series/913103/Zeitgeist-Documental.html Primer vídeo de la serie ZEITGEIST sobre el origen del cristianismo en http://video.google.com/videoplay?docid=-7619379823675726232

CAPÍTULO I: De la Perpetuación de los Sistemas de Gobierno

 [Perteneciente a mi serie "sobre los gobiernos"] En las siguientes líneas, de forma breve, me dedicaré a reflexionar sobre una pregunta sencilla, ¿por qué los gobiernos establecidos, ya sean democracias parlamentarias o monarquías, se perpetúan en el tiempo con eficacia? Primero, resulta evidente que un sistema de gobierno consolidado no solo cuenta con el respaldo de leyes meticulosamente perfeccionadas a lo largo de las décadas para evitar cambios radicales en la sociedad, sino que también se ha integrado profundamente en el 'sentido común' de su pueblo. Por lo tanto, enfrenta significativamente menos dificultades para mantenerse en el poder que un gobierno nuevo o revolucionario. Un caso extendido en Europa que demuestra la fortaleza de ‘lo establecido’ es la presencia de las monarquías parlamentarias, que a través de concesiones democráticas han posibilitado que un puñado de familias gobierne un importante número de países durante siglos. Paradigmático e...

Y el espectáculo descubrió el Amazonas

Cuando era niño leía la enciclopedia Aguilar que mis padres habían conseguido reuniendo cupones de El País. Gracias a esa enciclopedia, de un solo tomo, conocí que había un lugar llamado Selva del Amazonas y también conocí - para mi desgracia - que ese lugar estaba en peligro. Sería entonces el año 1992. Tiempo después, ya preadolescente volví a coincidir con el molesto tema, viendo una maravillosa película Los últimos días del Edén , que mostraba la destrucción imparable de una de las grandes maravillas de la naturaleza a través del fuego. Quienes entienden del tema hablan de que desde el siglo pasado hemos perdido ya la increíble cifra del 20% de dicha selva y de que su territorio, acosado por el cambio climático y la deforestación, va camino de transformarse en sabana . Así pues la destrucción de la Amazonía y del resto de selvas ecuatoriales es un fenómeno global, antiguo y ligado a los modelos productivos de nuestra sociedad. Ahora desde hace varias semanas la selva arde y la...