Ir al contenido principal

15M: el espacio para construir la educación pública que queremos.

Aaron empezaba fuerte. Es profesor interino de enseñanza secundaria en el instituto Felipe Solís y nos habló el sábado de los problemas de la educación, de la educación pública… Lo invitaron a dar una charla sobre educación pública y educación privada en el marco de las jornadas organizadas por el 15M de Sevilla. Nos decía que con el modelo educativo definimos el modelo de sociedad que queremos y que los Presupuestos Generales del Estado están definiendo un modelo educativo que al final condiciona la educación a la economía.

Aaron Reyes durante la charla en 
la Pza. de la Encarnación
Habló del Plan de Calidad impulsado por la Junta de Andalucía y señaló que si bien pretende mejorar las competencias básicas de los alumnos también plantea incrementar el gasto público en educación en función del PIB. “¿Cómo estamos entendiendo entonces la educación, la entendemos como una fuente de riqueza social?” planteaba Aaron. “Si desprestigiamos la educación, si llamamos a los profesores vagos, como ha hecho Esperanza Aguirre, la gente empieza a pensar que la educación no sirve para nada”.

Hizo referencia a los recortes en los sueldos de los trabajadores públicos llevados a cabo recientemente por la Junta de Andalucía. “En Francia los políticos se han recortado un 30% de su sueldo y aquí se han recortado un 5% y a los trabajadores un 15%. Eso da a entender a la ciudadanía que los trabajadores públicos dan igual, que se les puede recortar el sueldo sin más y que ellos, los políticos, son los importantes”. Denunció la mala gestión y el descontrol en la adjudicación de prestaciones sociales como el cheque libro: “sí a la igualdad en derechos, pero buscando un equilibrio. No a la gratuidad para todos. Si hay alumnos cuyas familias pueden pagarles los libros bien; el cheque libro debe ser para los alumnos con menos recursos y es a ellos a quienes tenemos que favorecer. Lo mismo ocurre con los ordenadores para todos”.

Aaron criticó que se aplazase la implantación de los ciclos de Formación Profesional hasta 2015 porque supone, afirma, abandonar la Formación Profesional en España. Habló también de los universitarios y de la difícil situación a la que se enfrenta con el aumento en las tasas de matrícula. “Vamos hacia el modelo estadounidense, donde la deuda crediticia contraída por los estudiantes universitarios con las entidades financieras supera los 18.000 millones de euros”. Con este modelo, afirma, la educación pasa por el beneficio privado.

Ante esto, qué hacer – planteaba-. ”Tenemos que hacer primar lo imprescindible sobre lo accesorio, los profesores deben prevalecer sobre las TIC, debemos reducir en planes que no sean necesarios, debemos eliminar el reparto gratuito para todos, en aras de buscar el equilibrio y debemos adaptar las becas a las necesidades reales del alumno”.

En esa apuesta por mejorar la calidad de la educación, la profesora titular de la Universidad de Sevilla, María José Lera, presentaba el mismo día por la tarde el programa Golden 5: una intervención psicoeducativa. “El Golden busca una educación en postivo. No hace falta dinero, no hacen falta materiales, consiste en una educación que nos permite ajustarnos a las necesidades de cada uno. El Golden trabaja mucho las relaciones personales, con los alumnos, con los padres”, afirma. Nos contaba algunas de las claves, como la técnica del ausente, que consiste en poner de manifiesto la importancia de que no falten los alumnos, porque faltan sus aportaciones.

“Queremos niños seguros, niños con confianza. El profesorado no es un juez ni alguien que lo sabe todo. El profesor desde el Golden es un facilitador”. Otra de las claves es la resolución de conflictos en el aula y por los propios alumnos sin necesidad de recurrir a “expertos” externos. “Cuando hablamos de necesidades especiales tenemos que tratarlo también dentro del aula”, afirma Lera, quien ha sido galardonada por el proyecto en los Premios Europeos de Enseñanza Permanente celebrados en Praga en 2009.

La coordinadora del proyecto Golden 5 reconoció haber echado de menos el apoyo por parte de la Junta de Andalucía. “Este programa se ha puesto en marcha en muchos sitios. 20 colegios de Cisjordania lo están llevando a cabo y en el País Vasco está teniendo más acogida que en Sevilla, que fue donde surgió el proyecto”.

María José Lera finalizó su charla llamando a la ciudadanía a aprender por nosotros mismos: “no nos quejemos y vamos a ir mirando lo positivo”, y recordó que el día 22 de mayo se ha convocado Huelga Educativa a nivel estatal a la que invitó a los asistentes a acudir a las 19:00 a Plaza Nueva para mostrar el rechazo de la calle al Real Decreto-ley de medidas urgentes de racionalización del gasto público en educación.

20/05/2012 · Marina Agraz · NOTON

Comentarios

Entradas populares de este blog

VIDA Y MUERTE DEL DINERO. DE COMO LOS BANCOS NOS GOBIERNAN Y TRABAJAMOS PARA ELLOS.

ZEITGEIST ADDENDUM (el espíritu de la era). A continuación os traigo un vídeo que me parecen increible, trata de economía y por el contenido parece casi ciencia ficción. Nos narra como el dinero sale de la nada, o más bien como de la nada los bancos fabrican dinero a través de la deuda y de como la deuda se utiliza como sistema de control de masas y estados. Encontré estos vídeos en el blog de una amigo, un blog interesante que yo os recomiendo http://dalvenvainor.blogspot.com/ . LA INFORMACIÓN ES LIBERTAD. ¡VED EL VÍDEO! Más información en http://www.taringa.net/posts/tv-peliculas-series/913103/Zeitgeist-Documental.html Primer vídeo de la serie ZEITGEIST sobre el origen del cristianismo en http://video.google.com/videoplay?docid=-7619379823675726232

La Universidad de Sevilla a punto para que el paro académico siga a la Huelga Educativa Estatal del 22 de mayo

La Universidad de Sevilla se está colocando al frente de la movilización contra el Real Decreto Ley 14/2012 que encarece las tasas y endurece el acceso a las becas. Los recortes en la educación universitaria ponen en peligro el puesto de muchos de los profesores asociados, y complican a los alumnos con menos recursos económicos la continuidad de sus estudios. Además, obliga a los estudiantes extracomunitarios a hacer frente hata al 100% del coste de su educación, con lo podrían tener que pagar entre 4.000 y 6.000 euros por curso. Al comunicado de rechazo del rector de la US se unió la iniciativa “ Universidad frente a la crisis ” impulsada por profesores como Juan Torres y el posicionamiento explícito de la US , que reclama al gobierno la retirada del decreto y que en lo sucesivo las reformas que afecten al sistema universitario se aprueben "desde el diálogo con los representantes de todos los intereses implicados, de manera que se permita alcanzar el más amplio consenso académic...

Elecciones Municipales en Chile: se desgrana el choclo

El destino inexorable de las organizaciones políticas que pierden su sentido fundacional es desaparecer. La Concertación de Partidos por la Democracia fue una coalición que actuó unida por la aspiración de recuperación democrática frente a un régimen militar autoritario. Pasados 20 años, el mero pragmatismo enfocado a mantener el poder, sumado al desencanto extendido de los ciudadanos, concluyó en el fracaso de su último gobierno, el de la primera mujer Presidenta, Michelle Bachelet, que tuvo que entregar el gobierno a la Coalición por el Cambio. El nivel de adhesión a la Concertación se ha mantenido como una constante por debajo de la que alcanza el gobierno; éste tiene un problema con la adhesión al Presidente, pero muchos Ministros destacan con méritos propios. En tanto en la oposición el único capital que guarda el bloque es la popularidad que tuvo y ha mantenido relativamente en las encuestas Michelle Bachelet. Sin embargo, pese a su silencio, al blindaje comunicacional con que...