Ir al contenido principal

POR QUÉ PLATÓN EXPULSÓ A LOS POETAS DE LA REPÚBLICA / El caso del monumento al ejército rojo de Sofía

En República X Platón recomienda la expulsión de los poetas de la polis en aras de la buena salud de la comunidad. En realidad no pretendía la eliminación de toda poesía; él mismo hace uso de la metáfora en su archiconocida alegoría de la caverna. 

Lo que Platón buscaba era la supresión de la poesía trágica, la basada en la mímesis fantastiké, es decir aquella que crea imágenes vacías, meras apariencias. En un lenguaje más moderno - abuso hipérbolicamente de la analogía –, Platón está condenando la estética del espectáculo, aquella que genera hiperrealidad y dónde la representación - la imagen - ocupa el espacio de lo real. ¿Y esto por qué nos preocupa a nosotros ahora? Bien, el tema ha salido a colación tras el comentario de un anónimo a la entrada Avanzando con los tiempos de la web NOTON.

El post en cuestión – que era un rebote del blog Contraindicaciones – mostraba una intervención anónima en un monumento dedicado al ejército rojo en Sofía (Bulgaria). Por medio de la pintura, una mano anónima había transformado a los “gloriosos libertadores de Europa” - también autores de la masacre de Katyn – en superhéroes, mascotas corporativas y personajes de cómic. No tengo espacio para extenderme mucho en la descripción de esta acción desmitificadora, irónica e iconoclasta, que concluía con una sentencia pintada en el pedestal: avanzando con los tiempos.

Ante este ejercicio de reflexión / actualización, nuestro nostálgico anónimo respondió lo siguiente – reproduzco al completo su comentario –:


¿Qué ha ocurrido aquí? Lo primero que se me vino a la cabeza fue la conocidísima pieza de Magritte Ceci n'est pas une pipe. Evidentemente el autor del comentario anónimo identifica absolutamente la escultura (la imagen) con los soldados reales. Es cierto que el artista no luchó en esa guerra, pero tampoco las figuras de bronce – a menos que el metal proceda de obuses reciclados –. Y es éste precisamente el peligro que Platón veía en cierta clase de poesía; aquella que es capaz de usurpar el espacio de lo real e incrustar en él una interpretación adulterada de los hechos, dónde, por supuesto, ciertos grupos ideológico – los que financian esa poesía – incrementan su capacidad de control y de dominación sobre el cuerpo social. La escultura que conmemora la victoria del ejército rojo en la II Guerra Mundial no es otra cosa que un ejercicio estalinista – en este caso literalmente – de transmisión de un relato oficial. Y su sentido profundo es apuntalar el dominio de ese sistema sobre la sociedad búlgara de postguerra; que tendría que estar agradecida a sus nuevos amos de haberles liberado de los nazis.

Ante esto urge una pedagogía de la poesía, el arte y las metáforas, algo fundamental en una sociedad espectacular como la nuestra; que enseñe - ¿por qué no desde la escuela?- que toda imagen es una construcción con ideológicos detrás y que la libertad en el uso del arte se basa sobre todo en el mantenimiento de un cierto grado de iconoclastia, el cual nos permita mantener siempre una distancia crítica con las representaciones del mundo. Sólo comprendiendo el significado profundo de las imágenes se puede superar la sociedad espectacular y generar formas de vida más críticas, conscientes y libres. Seguiremos tratando sobre este tema en futuros números.

Carlos G. de Castro · NOTON
 *Texto Publicado en la Revista NOTON Nº6

Comentarios

  1. Platón justifica esa posición con la idea de una ciudad perfecta, que en verdad nunca ha existido, pues se trata de una utopía. Grave error, pues los gobiernos reaccionarios de derecha e izquierda, las dictaduras de derecha e izquierda, han perseguido y hasta asesinado a los poetas que han expresado su rechazo a los regímenes en diferentes etapas de la historia, como ha sucedido en los países comunistas, en la Revolución Francesa, en Cuba, en España. recordamos la muerte de García Lorca y la prisión de Miguel Hernández, en Rusia el suicidio de Maiscoski, ícono de la poesía revolucionaria, todo basado en la enseñanza que dejó Platón, en relación con los poetas. estigmatizados por la sociedad en el transcurso del tiempo pues los filósofos miran con recelo a los poetas y viceversa,,,,,,, Los gobiernos miran con desdén y desconfianza a los poetas gracias a la prédica de Platón.....

    ResponderEliminar
  2. ¿Has leído el texto?

    El título escogido hace referencia irónica a tomar las metáforas como realidades... En fin.

    ResponderEliminar
  3. Platón es el ideólogo el filósofo preferido de los Robespierre , Mussolini, Hitler, Franco y toda la fauna política que ha oprimido a la humanidad en el transcurso de los siglos... Lo grave, es que los medios de comunicación televisivos, impresos y radiales en todo el mundo tienen marginados a los poetas, casi nadie habla de los poetas y por ende de la poesía en los medios. Han desaparecido las páginas poéticas de los periódicos en Venezuela. Y creo en muchos países. Será que Platón sigue dominando en este planeta con respecto a los poetas?

    ResponderEliminar
  4. Los poetas de todo el mundo deben unirse para hacer un juicio a la postura de Platón con respecto a los poetas con el fin de poner las cosas en su lugar a estas alturas del siglo XXI...Ya está bueno de la mala imagen de los poetas en la sociedad de nuestro tiempo, en relación con su papel en la sociedad...La poesía es la única expresión que resiste la brevedad de la existencia. El poderoso Imperio Romano desapareció hace dos mil años, pero quedaron los poemas de Horacio y Virgilio......

    ResponderEliminar
  5. Pues aquí estamos encontra de la autonomía del arte, ea.

    ResponderEliminar
  6. Sería injusto culpar sólo a Platón en torno a este tema de lo ocurrido a lo largo de la historia. Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura, en su libro "La Civilización del Espectáculo, reflexiona sobre la crisis y decadencia de la cultura en el siglo XXI por causa de los medios de comunicación, en especial los audio visuales y radiales ,donde predomina el entretenimiento y la diversión, generador de un periodismo irresponsable que agrava esta situación. También la desaparición de la crítica que ha sido reemplazada por la publicidad, tiene mucho que ver en esta crisis. Las reflexiones de Vargas Llosa, en esta obra nos llevan a pensar en el marginamiento de los poetas y la poesía y de los valores culturales en general, de los medios de comunicación social, que son desconocidos por el público mayoritario en muchos países , lo que facilita la acción de los una gran parte de dirigentes políticos para marginar no sólo a los poetas sino a la gran familia de artistas, escritores en el mundo del siglo XXI, con el beneplácito de los medios de comunicación social. Así creo entender este libro famoso de Vargas Llosa.......

    ResponderEliminar
  7. The outer layer of the screen is a thin silver iron.
    Replica Watches Sale UK – Swiss RolexIron on both sides, each with two buttons,2016 Swiss replica watches uk for sale careful people will find there are neat slash button. Watch strap is blackblue and white,Replica Watches UK Shop where one is blue, the outer layer is black, the belt that turns blue inlaid with four small black beans. Boys very spirit of it!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

VIDA Y MUERTE DEL DINERO. DE COMO LOS BANCOS NOS GOBIERNAN Y TRABAJAMOS PARA ELLOS.

ZEITGEIST ADDENDUM (el espíritu de la era). A continuación os traigo un vídeo que me parecen increible, trata de economía y por el contenido parece casi ciencia ficción. Nos narra como el dinero sale de la nada, o más bien como de la nada los bancos fabrican dinero a través de la deuda y de como la deuda se utiliza como sistema de control de masas y estados. Encontré estos vídeos en el blog de una amigo, un blog interesante que yo os recomiendo http://dalvenvainor.blogspot.com/ . LA INFORMACIÓN ES LIBERTAD. ¡VED EL VÍDEO! Más información en http://www.taringa.net/posts/tv-peliculas-series/913103/Zeitgeist-Documental.html Primer vídeo de la serie ZEITGEIST sobre el origen del cristianismo en http://video.google.com/videoplay?docid=-7619379823675726232

Elecciones Municipales en Chile: se desgrana el choclo

El destino inexorable de las organizaciones políticas que pierden su sentido fundacional es desaparecer. La Concertación de Partidos por la Democracia fue una coalición que actuó unida por la aspiración de recuperación democrática frente a un régimen militar autoritario. Pasados 20 años, el mero pragmatismo enfocado a mantener el poder, sumado al desencanto extendido de los ciudadanos, concluyó en el fracaso de su último gobierno, el de la primera mujer Presidenta, Michelle Bachelet, que tuvo que entregar el gobierno a la Coalición por el Cambio. El nivel de adhesión a la Concertación se ha mantenido como una constante por debajo de la que alcanza el gobierno; éste tiene un problema con la adhesión al Presidente, pero muchos Ministros destacan con méritos propios. En tanto en la oposición el único capital que guarda el bloque es la popularidad que tuvo y ha mantenido relativamente en las encuestas Michelle Bachelet. Sin embargo, pese a su silencio, al blindaje comunicacional con que...

CAPÍTULO I: De la Perpetuación de los Sistemas de Gobierno

 [Perteneciente a mi serie "sobre los gobiernos"] En las siguientes líneas, de forma breve, me dedicaré a reflexionar sobre una pregunta sencilla, ¿por qué los gobiernos establecidos, ya sean democracias parlamentarias o monarquías, se perpetúan en el tiempo con eficacia? Primero, resulta evidente que un sistema de gobierno consolidado no solo cuenta con el respaldo de leyes meticulosamente perfeccionadas a lo largo de las décadas para evitar cambios radicales en la sociedad, sino que también se ha integrado profundamente en el 'sentido común' de su pueblo. Por lo tanto, enfrenta significativamente menos dificultades para mantenerse en el poder que un gobierno nuevo o revolucionario. Un caso extendido en Europa que demuestra la fortaleza de ‘lo establecido’ es la presencia de las monarquías parlamentarias, que a través de concesiones democráticas han posibilitado que un puñado de familias gobierne un importante número de países durante siglos. Paradigmático e...