Ir al contenido principal

Policía chilena reprime manifestación de estudiantes en Valparaíso

Miles de estudiantes chilenos fueron reprimidos este miércoles por la policía mientras marchaban pacíficamente por las calles de la ciudad de Valparaíso para llegar a la sede del Congreso donde se discute la Ley de Presupuesto de 2012. 


La represión policial se produjo por la Avenida Pedro Montt con Francia, a pesar de que marcha se desarrollaba pacíficamente. 



Algunos testigos relataron a la prensa internacional que la policía arremetió contra los jóvenes lanzando bombas lacrimógenas al aire y algunas de ellas llegaron hasta el Parque Italia donde se realizaba una presentación artística.

El incidente violento terminó alrededor de las 15h en las calles de Valparaíso.

Mientras tanto, las conversaciones entre los representantes de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) y los disputados y senadores de la instancia legislativa se desarrolló en un ambiente tranquilo y distendido.

La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), Camila Vallejo, expresó a la salida de la reunión en la sede legislativa que “hemos sido muy enfáticos en que el Estado tiene que asumir un nuevo rol en la educación pública. Tiene que hacerse cargo de regular el sistema privado y nada de lo que contempla el presupuesto va en esa dirección”.

Esta nueva manifestación del sector educativo chileno comenzó a las 11h cuando miles de personas se congregaron en la Plaza Sotomayor para marchar hacia el Congreso.

Algunos de los manifestantes llegaron a Valparaíso en buses provenientes desde Santiago para participar en la protesta.

El sector educativo de Chile rechaza la ley del Presupuesto Nacional de 2012, propuesta por el gobierno de Sebastián Piñera que sólo estipula un aumento para la educación de 7,2 por ciento, unos 11.650 millones de dólares.

Los estudiantes secundarios y universitarios de Chile llevan más de seis meses en la calle en rechazo a la mercantilización y en pro de una educación de calidad.

11/11/11 · Telesur




Comentarios

Entradas populares de este blog

VIDA Y MUERTE DEL DINERO. DE COMO LOS BANCOS NOS GOBIERNAN Y TRABAJAMOS PARA ELLOS.

ZEITGEIST ADDENDUM (el espíritu de la era). A continuación os traigo un vídeo que me parecen increible, trata de economía y por el contenido parece casi ciencia ficción. Nos narra como el dinero sale de la nada, o más bien como de la nada los bancos fabrican dinero a través de la deuda y de como la deuda se utiliza como sistema de control de masas y estados. Encontré estos vídeos en el blog de una amigo, un blog interesante que yo os recomiendo http://dalvenvainor.blogspot.com/ . LA INFORMACIÓN ES LIBERTAD. ¡VED EL VÍDEO! Más información en http://www.taringa.net/posts/tv-peliculas-series/913103/Zeitgeist-Documental.html Primer vídeo de la serie ZEITGEIST sobre el origen del cristianismo en http://video.google.com/videoplay?docid=-7619379823675726232

La Universidad de Sevilla a punto para que el paro académico siga a la Huelga Educativa Estatal del 22 de mayo

La Universidad de Sevilla se está colocando al frente de la movilización contra el Real Decreto Ley 14/2012 que encarece las tasas y endurece el acceso a las becas. Los recortes en la educación universitaria ponen en peligro el puesto de muchos de los profesores asociados, y complican a los alumnos con menos recursos económicos la continuidad de sus estudios. Además, obliga a los estudiantes extracomunitarios a hacer frente hata al 100% del coste de su educación, con lo podrían tener que pagar entre 4.000 y 6.000 euros por curso. Al comunicado de rechazo del rector de la US se unió la iniciativa “ Universidad frente a la crisis ” impulsada por profesores como Juan Torres y el posicionamiento explícito de la US , que reclama al gobierno la retirada del decreto y que en lo sucesivo las reformas que afecten al sistema universitario se aprueben "desde el diálogo con los representantes de todos los intereses implicados, de manera que se permita alcanzar el más amplio consenso académic...

Elecciones Municipales en Chile: se desgrana el choclo

El destino inexorable de las organizaciones políticas que pierden su sentido fundacional es desaparecer. La Concertación de Partidos por la Democracia fue una coalición que actuó unida por la aspiración de recuperación democrática frente a un régimen militar autoritario. Pasados 20 años, el mero pragmatismo enfocado a mantener el poder, sumado al desencanto extendido de los ciudadanos, concluyó en el fracaso de su último gobierno, el de la primera mujer Presidenta, Michelle Bachelet, que tuvo que entregar el gobierno a la Coalición por el Cambio. El nivel de adhesión a la Concertación se ha mantenido como una constante por debajo de la que alcanza el gobierno; éste tiene un problema con la adhesión al Presidente, pero muchos Ministros destacan con méritos propios. En tanto en la oposición el único capital que guarda el bloque es la popularidad que tuvo y ha mantenido relativamente en las encuestas Michelle Bachelet. Sin embargo, pese a su silencio, al blindaje comunicacional con que...