Ir al contenido principal

24N, Huelga General en Portugal

Al menos en 34 provincias se han convocado huelgas y manifestaciones. Es un momento clave para la lucha social en Portugal contra la troika europea

La Confederación General de Trabajadores Portugueses (CGTP) y la Unión General de Trabajadores (UGT) convocaron para el próximo 24 de noviembre la huelga general contra las medidas de austeridad del gobierno de mayoría conservadora, un año exacto de la anterior huelga general conjunta.

Así pretende el Gobierno de Pedro Passos Coehlo cumplir con los objetivos presupuestarios impuestos por el rescate de 78.000 millones de euros. El pasado 5 de junio de 2011 ganó al Partido Socialista deJosé Sócrates Carvalho en unas elecciones anticipadas.
El secretario de la Confederación General de Trabajadores de Portugal, Manuel Carvalho da Silva ha declarado estos días: «Esto que llaman crisis yo lo denominaría el mayor robo de la historia de la humanidad».

Antecedentes
Miles de personas se manifestaron el pasado 15 de octubre en todo el mundo, y Portugal no fue menos. La asamblea popular en Lisboa que ocupó la escalinata del Parlamento, en São Bento, fue clave para la unificación de los indignados y los trabajadores en varios sectores.
Además, el pasado 19 de noviembre Unas 40.000 personas se manifestaron en un día de furia internacionalde protestas en el que participó el movimiento "Occupy Wall Street", y que también registró enfrentamientos violentos en las calles de Roma.

Es la primera vez en dos décadas que los sindicatos CGTP y UGT se unen para luchar contra el paro y las medidas de austeridad.

En el año 2007, el Partido Comunista Portugués elaboró un amplio despliegue informativo a favor de la primera Huelga General en el país, que finalmente tuvo lugar en mayo de 2007.

Los dictámenes de la troika europea
El Gobierno del PPD/PSD (Partido Popular Democrático/Partido Social Democrata) ha decidido realizar nuevas medidas de austeridad. Entre las más polémicas, se eliminarán las pagas extras de las celebraciones de navidad y las de verano durante los próximos dos años para los jubilados y funcionarios públicos con sueldos por encima de los 1.000 euros. Pero también los últimos recortes en los servicios de salud y en la enseñanza pública, el aumento de todos los impuestos y tasas (en la alimentación, en la vivienda, en los peajes de las carreteras), el aumento del precio de los transportes, de la electricidad y del gas.Anteriormente, un plan que ya había sido aprobado por los dirigentes de la Unión Europea fue rechazado por el socialista José Sócrates. Tras su rechazo a estecuarto paquete de medidas, dimitía, el 23 de marzo.

Para calmar los ánimos los portavoces de la llamada "troika europea" (UE, FMI, BCE) se declaraban el pasado 16 de noviembre "muy satisfechos" por la ejecución del programa de asistencia financiera que ha recibido Portugal señalaron que "se descartan nuevas medidas adicionales de ajuste económico". Algo parecido a lo que el Gobierno de España declarara el pasado mayo, previa a la campaña de las elecciones regionales y poco antes de un nuevo paquete de medidas; o Grecia, a través del ministro de Finanzas griego, Evangelos Venizelos, que el pasado 19 de noviembre descartaba la aplicación de nuevas medidas de ajuste en 2012.
La Liga Internacional de los Trabajadores (LIT-CI) se ha pronunciado respecto a esta huelga:
«Ante la crisis que afecta a Europa, la respuesta de los trabajadores también tiene que encaminarse hacia la unificación de toda Europa. Si las viejas centrales sindicales y las izquierdas parlamentarias no dan respuesta, lo que es necesario es dar aliento a los nuevos movimientos de contestación que están surgiendo por Europa y por el mundo y que pueden asumir una dinámica anticapitalista».
Es un momento importante para Portugal, ya que las luchas sociales no gozan de la cohesión que existe en otros países como España o Grecia.
— 



24/11/11 · Rubén G. Herrera · Tercera Información

Comentarios

Entradas populares de este blog

VIDA Y MUERTE DEL DINERO. DE COMO LOS BANCOS NOS GOBIERNAN Y TRABAJAMOS PARA ELLOS.

ZEITGEIST ADDENDUM (el espíritu de la era). A continuación os traigo un vídeo que me parecen increible, trata de economía y por el contenido parece casi ciencia ficción. Nos narra como el dinero sale de la nada, o más bien como de la nada los bancos fabrican dinero a través de la deuda y de como la deuda se utiliza como sistema de control de masas y estados. Encontré estos vídeos en el blog de una amigo, un blog interesante que yo os recomiendo http://dalvenvainor.blogspot.com/ . LA INFORMACIÓN ES LIBERTAD. ¡VED EL VÍDEO! Más información en http://www.taringa.net/posts/tv-peliculas-series/913103/Zeitgeist-Documental.html Primer vídeo de la serie ZEITGEIST sobre el origen del cristianismo en http://video.google.com/videoplay?docid=-7619379823675726232

Elecciones Municipales en Chile: se desgrana el choclo

El destino inexorable de las organizaciones políticas que pierden su sentido fundacional es desaparecer. La Concertación de Partidos por la Democracia fue una coalición que actuó unida por la aspiración de recuperación democrática frente a un régimen militar autoritario. Pasados 20 años, el mero pragmatismo enfocado a mantener el poder, sumado al desencanto extendido de los ciudadanos, concluyó en el fracaso de su último gobierno, el de la primera mujer Presidenta, Michelle Bachelet, que tuvo que entregar el gobierno a la Coalición por el Cambio. El nivel de adhesión a la Concertación se ha mantenido como una constante por debajo de la que alcanza el gobierno; éste tiene un problema con la adhesión al Presidente, pero muchos Ministros destacan con méritos propios. En tanto en la oposición el único capital que guarda el bloque es la popularidad que tuvo y ha mantenido relativamente en las encuestas Michelle Bachelet. Sin embargo, pese a su silencio, al blindaje comunicacional con que...

Apunte: La obediencia a la autoridad en la Democracia Realmente Existente

En nuestro tiempo la universalidad hegemónica de la democracia es incuestionable, la principal razón de que “esto” sea así es la creencia en su legitimidad. Por mucho que haya generado y siga generando focos de resistencia-   donde hay poder hay resistencia que diría Foucault -, lo cierto y verdad es que la obediencia a su autoridad es masiva y global. Si tenemos en cuenta el pensamiento de Weber, para el cual toda auténtica relación de dominio va acompañada de una mínima voluntad o interés en obedecer, la cuestión que se nos plantea es la siguiente: ¿de dónde procede la voluntad de obediencia a la democracia? Acción urbana, colectivo Democracia, 2008 El éxito de este sistema de dominio procede de la confluencia de varios factores que, a lo largo de los últimos siglos, le han procurando una fe siempre constante en su autoridad por parte del cuerpo social. Así, el poder de nuestras democracias obtiene su legitimidad al operar dentro del marco de un ordenamiento jurídico racio...