
Robos, tráfico de drogas, reyertas, malos tratos… Estas son las palabras que se asocian con el Polígono Sur, una barriada sevillana con un alto índice de delincuencia. Una barriada que está empeñada en salir de su situación de marginalidad. La Oliva, La Paz o las Tres Mil Viviendas son algunos de los barrios que pertenecen al polígono y constituyen el centro de atención de un Plan Educativo que sigue las directrices de la Consejería de Educación de la Junta y sus actuaciones de fomento de la lectura. Comprende diversas líneas de acción: reducir el absentismo y el fracaso escolar, potenciar la educación permanente para la población adulta, organizar la enseñanza y la escolarización de acuerdo a las necesidades de cada sector, mejorar las infraestructuras y la dotación de los centros y realizar un programa específico de formación para el profesorado de esta zona.
Este plan forma parte de un proyecto global que pretende la rehabilitación de esta zona sevillana. Las actuaciones, dirigidas desde el Ayuntamiento, coordinan la acción pública y la participación ciudadana para mejorar las condiciones de vida de los barrios que componen el Polígono Sur. El Comisionado Jesús Maeztu, Catedrático de Derecho del Trabajo en la Universidad de Sevilla, será el encargado de impulsar las iniciativas necesarias para la rehabilitación de la barriada y la integración de todos los vecinos. El desarrollo del Plan Integral del Polígono Sur implica la colaboración de la Junta de Andalucía, la Administración central y el Ayuntamiento de Sevilla. Una colaboración que se inició en 2005 y que concluirá en 2013, tras ocho años de trabajo.
En esta escuela se siguen las líneas señaladas en el Plan Educativo, además de realizar actuaciones particulares acordes a las características de los alumnos que acuden a cada curso. Carmen explica que entre sus principales proyectos estámejorar la competencia lingüística de los niños, la expresión y la comprensión: “Hicimos el año pasado un proyecto sobre la comprensión oral y ese proyecto se unificó con el de otros centros de zonas desfavorecidas. Este año lo estamos llevando a la práctica, dejamos un poco el libro de texto al margen, lo usamos en las programaciones pero se combina con otro tipo de tareas integradas”.
El fomento de la lectura ocupa un lugar importante en las actividades que se llevan a cabo en el centro escolar. La biblioteca del colegio es un lugar de visita obligado para los niños del Zurbarán. Los lunes es el día que acuden los alumnos de Carmen, escogen un libro adecuado a su edad y se entretienen con él durante una hora. Pero estos niños no leen sólo libros. El colegio también ha organizado la edición de un periódico en el que los chicos y chicas publican sus escritos. Se edita dos veces al año, en Navidad y al final de curso,es el nombre de la publicación que recoge una selección de los mejores trabajos que realizan los pequeños.
Son muchas las tareas que se organizan en este colegio que trabaja en estrecha colaboración con el AMPA y con otras instituciones de la zona. El Plan Educativo impulsa a distintos profesionales que centran sus esfuerzos en terminar con la mala fama del barrio. Un ejemplo: los niños de Carmen van hoy de excursión. Es una excursión muy especial. Acaban de leer un libro, “CIPI”, y acuden a la biblioteca del Centro Cívico El Esqueleto donde les han organizado un juego relacionado con la lectura de la historia de un pequeño pájaro. El colegio y el centro cívico se han unido para realizar esta actividad. Daniel Fernández, responsable de la biblioteca “cívica”, señala que trabajan de forma coordinada en los distintos planes de fomento del hábito lector: “Hay muchos programas del Ayuntamiento con la Junta, de ayudas y de coordinación. Contamos con un presupuesto para actividades y otro para libros y nosotros decidimos, cada centro, qué actividades hacemos. Yo siempre procuro que las actividades se relacionen con la lectura de un libro, como es en este caso”.
Los niños están sentados en círculo, han formado dos equipos y se disponen a contestar a las preguntas que, sobre el libro, realiza Maribel, la animadora. Se va caldeando el ambiente, están nerviosos. Todos quieren contestar, se levantan de la silla, gritan “yo, yo me la sé”. Les ha gustado la historia y quieren ser los primeros en dar la respuesta. Al final, todos reciben un pequeño obsequio, un precioso marcapáginas que reproduce la portada del libro que han leído. Daniel se ha dirigido a ellos para recordarles que la biblioteca está a su disposición. Los libros y las películas. De vuelta al colegio se les nota felices, aunque alguna se enfurruña porque no ha ganado su equipo.
El Plan Educativo del Polígono Sur abarca numerosas actuaciones y es necesario el trabajo coordinado de los distintos organismos que trabajan en la zona. El Colegio Público Zurbarán es un ejemplo de dedicación y esfuerzo. También de adaptación a las peculiaridades del barrio y sus habitantes. Con motivo de la visita de las autoridades que han otorgado la distinción al colegio, el centro se ha adornado con diferentes trabajos realizados por los alumnos y la entrada de la biblioteca se ha convertido en un castillo encantado. Murales y dibujos adornan las paredes.
“La problemática y los resultados de los programas de calidad incentivan que se trabaje de otra forma, no siempre de forma expositiva, repetitiva. Buscamos metodologías alternativas que van enfocadas a la tendencia actual del trabajo integrado para que se consigan las competencias básicas del curriculum”. Las palabras de Carmen explican la dinámica que se sigue en el colegio para encontrar otros caminos que acerquen la cultura y la educación a los niños. Estas nuevas metodologías exigen un esfuerzo extra por parte de los profesores. Cada semana o cada quince días se reúnen para acordar la temática que se tratará y los materiales que se van a utilizar. Los distintos soportes, fichas, bibliografías, etc.
De seis a doce años es la etapa de Educación Primaria, es de carácter obligatorio y se pretende que los niños adquieran las nociones básicas de cultura general, de expresión oral, de lectura, escritura y cálculo aritmético. En esta zona sevillana el absentismo escolar es el gran problema con el que se enfrentan los centros. El índice de alfabetización del Polígono Sur es muy bajo, casi el 60% de la población no tiene estudios o apenas sabe leer. Señala Daniel que “en este barrio la cultura es un lujo que muy poca gente se puede permitir, aquí funcionan las necesidades básicas. Y, aunque en la biblioteca todo es gratis, no están acostumbrados a utilizarla. Se demanda mucho el préstamo de películas pero hay poca gente que tenga el hábito de lectura”.
La problemática del Centro Cívico y de la biblioteca es la inmovilidad de la gente de la zona para acercarse a la cultura. No está arraigado el hábito lector entre los habitantes del barrio y los distintos planes educativos pretenden transformar esta dinámica. Poco a poco las cosas van cambiando pero, como ellos reconocen, tienen una larga tarea por delante.
Eloína Calvete. Periodismo social y educativo
Comentarios
Publicar un comentario