Ir al contenido principal

Una puerta (entre)abierta. Reseña de la exposición de Julião Sarmento en el CAC de Málaga.

21/03/2011
Carlos G. de Castro

Portada ARTECONTEXTO nº29
Dejar una puerta (entre)abierta: ideas que esperan detrás de cada pieza la mirada del espectador, mostrar sin dejar ver, usar los medios artísticos – todos – para lanzar interrogantes por encima de la acibarada cotidianidad y activar una cascada de significados que se bifurca en infinitas visiones individuales. A un lado de la puerta Julião Sarmento, al otro nosotros y entre ambos, un diálogo que remite al Urúboros del arte, de la vida, y cuyo escenario será el CAC Málaga hasta el seis de marzo de 2011, para itinerar después a Es Baluard, Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma.

La exposición, a cargo de Fernando Francés, acoge más de medio centenar de piezas pertenecientes a la última década de trabajo del artista portugués. Una completa retrospectiva compuesta por pinturas, dibujos, esculturas, vídeos y collages, prueba de la diversidad de formatos en que se desenvuelve Sarmento, un artista para quién el medio no es otra cosa que una herramienta puesta al servicio del discurso. «No soy un pintor, soy un artista que trabaja con ideas. Lo que me importa es el discurso», afirmaba durante la rueda de prensa, de esta exposición, en Málaga. Discurso que aún siendo opaco funciona gracias a la memoria compartida entre artista y espectador.

A propósito de Las Olas, obra de Julião Sarmento presentada en ARCO’05, escribió José Luís Brea un texto en el que hablaba de la capacidad de la pieza para ejercer como dispositivo-memoria, cualidad clave en la transmisión del discurso del artista y que nace del «juego magnífico de superposiciones eventuales». La multitud de referencias a otras artes o áreas del conocimiento – literatura, cine, psicoanálisis… – más que simples repasos a las inquietudes intelectuales de Sarmento son una summa de imágenes e imágenes-texto, que al combinarse en una mezcolanza de diversas realidades dentro de una obra, dan lugar a una nueva realidad cuyo valor intrínseco es diferente a la suma de los elementos que la componen. Un arte conceptual “iridiscente”, – diferente del arte conceptual analítico, para el cual el significado se consume en la trascendencia respecto al objeto designado –, donde queda implícito pero no convencionalmente fijado su significado y por tanto éste no se consume. Evidentemente, un arte tan complejo necesita de una bisagra para funcionar y ésta no es otra que la memoria, las vivencias y conocimientos previos del espectador, sin la cual el dispositivo-memoria no se activa.

Al tiempo que diferentes sistemas de representación interactúan simultáneamente y sin jerarquías dentro de las piezas, caso de lienzos como Amis (2008) o Bukowski (2008) donde se superponen pintura y texto, en el contexto de la muestra las obras, dispositivos abiertos, entablan relaciones entre ellas que, a un nivel diferente, también influirán en la visión del espectador. El universo de la exposición, aparentemente cerrado, se expande y continúa “más allá”. Una diminuta pieza, observable únicamente a través de un minúsculo orificio horadado en muro, situada por tanto fuera de los límites físicos de las salas, lo ejemplifica muy bien. Se trata de la vídeoinstalación Voyeur (2007), una pequeña pantalla, poco mayor que la de un teléfono móvil, en la que, durante catorce minutos ininterrumpidos, el fisgón que pegue su ojo a la pared contemplará una grabación donde se irán alternando fragmentos de las escenas más sádicas de Salo de Passolini con bucólicos paisajes silvestres.

¿Quién sabe qué asociaciones se darán en la mente del anónimo voyeur y a dónde le conducirán sus pasos, toda vez que ya ha atravesado el umbral de la puerta…?

Comentarios

Entradas populares de este blog

VIDA Y MUERTE DEL DINERO. DE COMO LOS BANCOS NOS GOBIERNAN Y TRABAJAMOS PARA ELLOS.

ZEITGEIST ADDENDUM (el espíritu de la era). A continuación os traigo un vídeo que me parecen increible, trata de economía y por el contenido parece casi ciencia ficción. Nos narra como el dinero sale de la nada, o más bien como de la nada los bancos fabrican dinero a través de la deuda y de como la deuda se utiliza como sistema de control de masas y estados. Encontré estos vídeos en el blog de una amigo, un blog interesante que yo os recomiendo http://dalvenvainor.blogspot.com/ . LA INFORMACIÓN ES LIBERTAD. ¡VED EL VÍDEO! Más información en http://www.taringa.net/posts/tv-peliculas-series/913103/Zeitgeist-Documental.html Primer vídeo de la serie ZEITGEIST sobre el origen del cristianismo en http://video.google.com/videoplay?docid=-7619379823675726232

Elecciones Municipales en Chile: se desgrana el choclo

El destino inexorable de las organizaciones políticas que pierden su sentido fundacional es desaparecer. La Concertación de Partidos por la Democracia fue una coalición que actuó unida por la aspiración de recuperación democrática frente a un régimen militar autoritario. Pasados 20 años, el mero pragmatismo enfocado a mantener el poder, sumado al desencanto extendido de los ciudadanos, concluyó en el fracaso de su último gobierno, el de la primera mujer Presidenta, Michelle Bachelet, que tuvo que entregar el gobierno a la Coalición por el Cambio. El nivel de adhesión a la Concertación se ha mantenido como una constante por debajo de la que alcanza el gobierno; éste tiene un problema con la adhesión al Presidente, pero muchos Ministros destacan con méritos propios. En tanto en la oposición el único capital que guarda el bloque es la popularidad que tuvo y ha mantenido relativamente en las encuestas Michelle Bachelet. Sin embargo, pese a su silencio, al blindaje comunicacional con que...

Apunte: La obediencia a la autoridad en la Democracia Realmente Existente

En nuestro tiempo la universalidad hegemónica de la democracia es incuestionable, la principal razón de que “esto” sea así es la creencia en su legitimidad. Por mucho que haya generado y siga generando focos de resistencia-   donde hay poder hay resistencia que diría Foucault -, lo cierto y verdad es que la obediencia a su autoridad es masiva y global. Si tenemos en cuenta el pensamiento de Weber, para el cual toda auténtica relación de dominio va acompañada de una mínima voluntad o interés en obedecer, la cuestión que se nos plantea es la siguiente: ¿de dónde procede la voluntad de obediencia a la democracia? Acción urbana, colectivo Democracia, 2008 El éxito de este sistema de dominio procede de la confluencia de varios factores que, a lo largo de los últimos siglos, le han procurando una fe siempre constante en su autoridad por parte del cuerpo social. Así, el poder de nuestras democracias obtiene su legitimidad al operar dentro del marco de un ordenamiento jurídico racio...