Ir al contenido principal

Rusia, China, Alemania, India y Brasil piden una solución pacífica en Libia

18/03/2011
Redacción
Originalmente en LibreRed

Vitaly Churkin, Embajador de Rusia en la ONU
Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Noruega, Bélgica y Dinamarca ya han confirmado este viernes que participarán en la intervención militar contra el Ejército de Muammar Al Gaddafi.

“Los ataques se producirán rápidamente, en unas horas”, ha asegurado el portavoz del Gobierno francés, François Baroin, que ha subrayado que “los franceses naturalmente serán coherentes” con la que ha sido su posición y “participarán” en la operación.

El primer ministro británico, David Cameron, presidirá este viernes una reunión de su gabinete y hará una declaración sobre el tema en la Cámara de los Comunes.

Noruega por su parte, también está dispuesta a participar en los ataques sobre suelo libio, según ha declarado la ministra de Defensa, Grete Faremo.

Bélgica también apoyará la operación militar, según publica este viernes la prensa belga.

El Gobierno danés, partidario de los ataques aéreos, buscará que el Parlamento dé luz verde al envió de aviones F-16 a Libia.

Por su parte España ha anunciado que planteará la cuestión en el Parlamento para su a, según ha asegurado el secretario de Estado de Asuntos Exteriores e Iberoamericanos, Juan Antonio Yáñez-Barnuevo.

Italia y Polonia han excluido por el momento la posibilidad de que sus aviones participen en las operaciones, aunque permitirán que se utilicen sus bases militares y darán apoyo logístico para atacar Libia.

En cuanto a los países arábes, solo Catar ha anunciado que tomará parte en una intervención militar en Libia.


Rusia, China, India, Alemania y Brasil se oponen
Rusia descartó apoyar la intervención. “Eso está descartado”, aseguró el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Rusia, Nikolái Makárov, a la agencia Interfax.

China insistió este viernes en una solución pacífica de la crisis en Libia. Rechazamos el uso de la fuerza en las relaciones internacionales y tenemos serias reservas con parte de la resolución, dijo la portavoz de la cancillería, Jiang Yu.

Alemania, India y Brasil se posicionaron de igual manera.

Francia, Reino Unido y EEUU han sido los grandes impulsores de la idea de atacar al Ejército de Muammar Al Gaddafi. Por ello, gana fuerza la opción de que sean las fuerzas armadas de esos países y otros de la OTAN, con el apoyo de algunos estados árabes, los que se encarguen de la intervención militar en el país.

Comentarios

Entradas populares de este blog

VIDA Y MUERTE DEL DINERO. DE COMO LOS BANCOS NOS GOBIERNAN Y TRABAJAMOS PARA ELLOS.

ZEITGEIST ADDENDUM (el espíritu de la era). A continuación os traigo un vídeo que me parecen increible, trata de economía y por el contenido parece casi ciencia ficción. Nos narra como el dinero sale de la nada, o más bien como de la nada los bancos fabrican dinero a través de la deuda y de como la deuda se utiliza como sistema de control de masas y estados. Encontré estos vídeos en el blog de una amigo, un blog interesante que yo os recomiendo http://dalvenvainor.blogspot.com/ . LA INFORMACIÓN ES LIBERTAD. ¡VED EL VÍDEO! Más información en http://www.taringa.net/posts/tv-peliculas-series/913103/Zeitgeist-Documental.html Primer vídeo de la serie ZEITGEIST sobre el origen del cristianismo en http://video.google.com/videoplay?docid=-7619379823675726232

CAPÍTULO I: De la Perpetuación de los Sistemas de Gobierno

 [Perteneciente a mi serie "sobre los gobiernos"] En las siguientes líneas, de forma breve, me dedicaré a reflexionar sobre una pregunta sencilla, ¿por qué los gobiernos establecidos, ya sean democracias parlamentarias o monarquías, se perpetúan en el tiempo con eficacia? Primero, resulta evidente que un sistema de gobierno consolidado no solo cuenta con el respaldo de leyes meticulosamente perfeccionadas a lo largo de las décadas para evitar cambios radicales en la sociedad, sino que también se ha integrado profundamente en el 'sentido común' de su pueblo. Por lo tanto, enfrenta significativamente menos dificultades para mantenerse en el poder que un gobierno nuevo o revolucionario. Un caso extendido en Europa que demuestra la fortaleza de ‘lo establecido’ es la presencia de las monarquías parlamentarias, que a través de concesiones democráticas han posibilitado que un puñado de familias gobierne un importante número de países durante siglos. Paradigmático e...

Elecciones Municipales en Chile: se desgrana el choclo

El destino inexorable de las organizaciones políticas que pierden su sentido fundacional es desaparecer. La Concertación de Partidos por la Democracia fue una coalición que actuó unida por la aspiración de recuperación democrática frente a un régimen militar autoritario. Pasados 20 años, el mero pragmatismo enfocado a mantener el poder, sumado al desencanto extendido de los ciudadanos, concluyó en el fracaso de su último gobierno, el de la primera mujer Presidenta, Michelle Bachelet, que tuvo que entregar el gobierno a la Coalición por el Cambio. El nivel de adhesión a la Concertación se ha mantenido como una constante por debajo de la que alcanza el gobierno; éste tiene un problema con la adhesión al Presidente, pero muchos Ministros destacan con méritos propios. En tanto en la oposición el único capital que guarda el bloque es la popularidad que tuvo y ha mantenido relativamente en las encuestas Michelle Bachelet. Sin embargo, pese a su silencio, al blindaje comunicacional con que...