Ir al contenido principal

Objetivo del año 2011: Justicia en la RDC

07/03/2011
Estrella Sendra / Redacción

Fotografía: Walter Astrada, fotógrafo argentino galardonado con el
premio World Press Photo 2009 en la categoría "Spot news story"
Es costumbre plantearse objetivos la nochevieja de cada año. Es costumbre, también, olvidarlos, cuanto más si escapan de lo más inmediato y cotidiano. Entre marzo de 1993 y junio de 2003 más de cuatro millones de congoleños, la mayoría hutus [1], murieron en la República Democrática de Congo. Siete años después, Naciones Unidas publica por fin, el 1 de octubre de 2010, la versión final del informe realizado por el Alto Comisionado para los Derechos Humanos. Así, deja constancia de hechos perfectamente calificables como genocidio y señala como principales responsables a Ruanda y Uganda. Esta primera medida de denuncia y actuación contra la violación de los derechos humanos que sufrió la población congoleña no debe ser más que una invitación a la implicación de la sociedad internacional para acabar con un conflicto transnacional.

En la República Democrática de Congo, cuyo Jefe de Estado es Joseph Kabila, los ciudadanos han salido a la calle para manifestarse contra el presidente de Ruanda, Paul Kagamé, del Frente Patriótico Ruandés (FPR). Este partido, apoyado por Museveni, lo formaron refugiados tutsis [2] en Uganda, quienes tomaron el poder el 1 de octubre de 1990, apoyados por Estados Unidos y Gran Bretaña. El conflicto étnico se remonta a 1959 y se acrecienta el 1 de julio de 1962, con la independencia de Ruanda y la llegada al poder de los hutus. Ante la masacre organizada por los tutsis, los hutus reaccionaron con una violencia de no menor escala, creando la brigada extremista interhamwe. La actuación de ésta alcanzó su clímax de brutalidad cuando en abril de 1994 los presidentes de Ruanda y Burundi murieron como consecuencia del bombardeo del avión en el que viajan al aterrizar en Kigali, capital de Ruanda. Fue el Frente Patriótico Ruandés el que lanzó el misil, sin embargo, hasta hoy, la opinión pública y los medios de comunicación apoyan al presidente ruandés que lo lidera.

La violencia ruandesa se trasladó a la RDC, uno de cuyos escenarios de la masacre fue el desfiladero de Rushima, donde los soldados del FPR ametrallaron a 500 personas el 22 de octubre de 1996, año de la invasión, cifra aún insignificante comparada con la final, si es que se puede hablar de final. El informe publicado por Naciones Unidas detalla cifras y responsables del genocidio y describe las violaciones cometidas en la RDC entre 1993 y 2003, año en que se firmó la “paz” en Sudáfrica. Pero no se pierda de vista que, entre el reconocimiento internacional del presidente ruandés, Kagamé, el mismo secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, le nombró en junio de 2010 co-presidente de la comisión de seguimiento de los Objetivos del Milenio (junto con Zapatero).

La publicación del informe, de 545 páginas, de la ONU demuestra la voluntad de la sociedad internacional de dejar de cerrar los ojos ante lo ocurrido. Ruanda reacciona negando la mayor y achacando el fallo a la descontextualización. Kinshasha, por su parte, se compromete a acabar con la impunidad. ¿Llevarán a Kagamé y sus comandantes a los tribunales de justicia internacionales? Tal vez éste pueda ser el objetivo del año. Dada la magnitud de conflictos internacionales, no puede ser algo demasiado ambicioso. Una vez más, la pregunta es si ello dependerá de Estados Unidos.


__________________________

[1] Los hutus son de raza bantú. Dedicados tradicionalmente a la agricultura. Llegaron a Ruanda siglos antes que los tutsis, dirigidos por el rey Mwami. Representan el 85% de la población del país.
[2] Los tutsis son raza nilótica. Llegaron en el siglo XIII. Eran pastores y nómadas. Pronto se convirtieron en militares muy bien organizados. Representan el 14% de la población del país. 

Texto publicado en el cuarto número de la revista NOTON (febrero - abril)

Comentarios

Entradas populares de este blog

VIDA Y MUERTE DEL DINERO. DE COMO LOS BANCOS NOS GOBIERNAN Y TRABAJAMOS PARA ELLOS.

ZEITGEIST ADDENDUM (el espíritu de la era). A continuación os traigo un vídeo que me parecen increible, trata de economía y por el contenido parece casi ciencia ficción. Nos narra como el dinero sale de la nada, o más bien como de la nada los bancos fabrican dinero a través de la deuda y de como la deuda se utiliza como sistema de control de masas y estados. Encontré estos vídeos en el blog de una amigo, un blog interesante que yo os recomiendo http://dalvenvainor.blogspot.com/ . LA INFORMACIÓN ES LIBERTAD. ¡VED EL VÍDEO! Más información en http://www.taringa.net/posts/tv-peliculas-series/913103/Zeitgeist-Documental.html Primer vídeo de la serie ZEITGEIST sobre el origen del cristianismo en http://video.google.com/videoplay?docid=-7619379823675726232

Elecciones Municipales en Chile: se desgrana el choclo

El destino inexorable de las organizaciones políticas que pierden su sentido fundacional es desaparecer. La Concertación de Partidos por la Democracia fue una coalición que actuó unida por la aspiración de recuperación democrática frente a un régimen militar autoritario. Pasados 20 años, el mero pragmatismo enfocado a mantener el poder, sumado al desencanto extendido de los ciudadanos, concluyó en el fracaso de su último gobierno, el de la primera mujer Presidenta, Michelle Bachelet, que tuvo que entregar el gobierno a la Coalición por el Cambio. El nivel de adhesión a la Concertación se ha mantenido como una constante por debajo de la que alcanza el gobierno; éste tiene un problema con la adhesión al Presidente, pero muchos Ministros destacan con méritos propios. En tanto en la oposición el único capital que guarda el bloque es la popularidad que tuvo y ha mantenido relativamente en las encuestas Michelle Bachelet. Sin embargo, pese a su silencio, al blindaje comunicacional con que...

Apunte: La obediencia a la autoridad en la Democracia Realmente Existente

En nuestro tiempo la universalidad hegemónica de la democracia es incuestionable, la principal razón de que “esto” sea así es la creencia en su legitimidad. Por mucho que haya generado y siga generando focos de resistencia-   donde hay poder hay resistencia que diría Foucault -, lo cierto y verdad es que la obediencia a su autoridad es masiva y global. Si tenemos en cuenta el pensamiento de Weber, para el cual toda auténtica relación de dominio va acompañada de una mínima voluntad o interés en obedecer, la cuestión que se nos plantea es la siguiente: ¿de dónde procede la voluntad de obediencia a la democracia? Acción urbana, colectivo Democracia, 2008 El éxito de este sistema de dominio procede de la confluencia de varios factores que, a lo largo de los últimos siglos, le han procurando una fe siempre constante en su autoridad por parte del cuerpo social. Así, el poder de nuestras democracias obtiene su legitimidad al operar dentro del marco de un ordenamiento jurídico racio...