Ir al contenido principal

Grupo Prisa, paradigma de la empresa global

El grupo de Cerrián cierra 2010 con datos positivos en todas sus áreas, pero anuncia el despido de 2.500 personas
18/03/2011
Ángel Soler
Originalmente en Periódico Diagonal

Controvertidas decisiones empresariales, pérdida de las buenas relaciones con Moncloa o descenso en la venta y en la audiencia de sus buques insignias son algunos de los grandes problemas por los que ha pasado en los últimos años Prisa, el principal grupo mediático del Estado español. A pesar de todo, ha anunciado que cierra el año 2010 con beneficios en todas sus áreas comerciales y que despedirá a más de 2.500 trabajadores para deslocalizar, temen los sindicatos, la mayoría de su producción. Mientras, la guerra del fútbol con Mediapro no llega a su fin y ambas compañías sufren sus consecuencias.

Trabajadores PRISA / Edu León
Por segunda vez en unas semanas, los trabajadores del grupo PRISA (El País, Cadena SER, Digital+, Santillana,...) saldrán a la calle el 19 de marzo.
Incluso en Sogecable se habla de convocar paros entre el 14 y el 17 de abril, coincidiendo con la retransmisión por parte de esta empresa del partido de Liga Real Madrid-Barcelona. Sus motivos, el anuncio de 2.514 despidos en los próximos meses (1.240 en el área audiovisual, 244 en educación, 649 en radio, 309 en prensa y 72 en otras áreas), el 18% de la actual plantilla.

Según la empresa, estas salidas se llevarán a cabo con externalizaciones de servicios, bajas incentivadas o jubilaciones, para las que el grupo ha reservado unos 95 millones de euros (de los que ya se habrían gastado una destacada partida en la salida de algunos directivos, como Rodolfo Irago de la cadena SER).

Esta cifra no es definitiva. Según fuentes sindicales, la empresa tiene la intención de externalizar 2.000 puestos de trabajo de los centros de atención telefónica y vender una imprenta participada por Prisa que afectaría a unas mil personas más. Desde 2009, Prisa se podría llegar a desprender de hasta 6.500 puestos de trabajo, de un total de 15.000.

De esta forma, Prisa rebajará gastos a costa de los derechos laborales. Según denuncian fuentes sindicales, todo lo que no sean contenidos será deslocalizado: a América Latina, la atención al cliente; a Europa del Este, la administración, a India, áreas de desarrollo tecnológico; y a China, buena parte de la producción industrial.

Prisa es el principal grupo español de información y libros de texto, por lo que la preocupación de trabajadores de otras grandes corporaciones se ha hecho evidente en las últimas semanas. A una asamblea de delegados sindicales de Prisa asistieron representantes de Unedisa (El Mundo, Marca...) y de Cope para informar sobre los ERE que ya han sufrido y, a la vez, enterarse de cómo iba el proceso de PRISA. Aunque este segundo objetivo no fue logrado. Un mes y medio después del anuncio de 2.500 despidos, la dirección de Prisa no había anunciado a sus delegados sindicales su plan de ejecución.

¿El imperio Cebrián?

En los últimos años, el que fue el imperio Polanco ha caído en manos de Juan Luis Cebrián. Su primera hazaña fue sacar Prisa a Bolsa, justo cuando ésta tocaba techo tras las privatizaciones del PP. El precio de salida de las acciones, en el año 2000, se estableció en torno a los 20 euros, pero no tardaron en ser expulsadas del IBEX 35. Al cierre de la Bolsa de Madrid el 11 de marzo, las acciones del grupo se situaban en 2,05 euros.

En 2007, la solicitud de un crédito de 1.950 millones de euros para lanzar una OPA por el 100% de Sogecable (de la que ya poseía el 50%), generó una inmensa deuda que ha dejado en un estado permanente de quiebra técnica a Prisa. Hoy, con ese crédito se podría haber comprado Sogecable entera, sin embargo el grupo ha tenido que realizar una ampliación de capital. Por unos 900 millones de dólares la empresa de capital riesgo Liberty se ha hecho con el 40% de las acciones. Junto al ingreso de liquidez, la llegada de Liberty también ha abierto al grupo las puertas de la bolsa de Nueva York. Mientras, Prisa se ha visto obligada a vender el 25% de la editorial Santillana, el 10% del grupo portugués Media Capital, a cerrar la cadena de noticias 24 horas CNN+ y vender Cuatro a Telecinco.

Cebrián, que antaño supo manejar su influencia política como director de El País –al igual que antes había hecho Polanco –, en los últimos tiempos ha sufrido duros reveses gubernamentales, especialmente los relacionados con la “guerra del fútbol” y la buena relación del Gobierno de ZP con Mediapro. A pesar de ello, seguirá en su puesto hasta 2013 cuando los cambios que conllevan la entrada de Liberty hayan terminado, según reconoció en The Guardian.

Según El Confidencial, los consejeros de Prisa se han repartido 9,8 millones en 2010, una cifra inferior a los 13,7 del año anterior. Y los directivos 7,1 millones de euros. Según reflejaba el 28 de febrero su diario económico, Cinco Días, Prisa “mejoró todos sus márgenes de negocio” en 2010. El resultado de beneficios antes de intereses e impuestos (Ebitda, por sus siglas en inglés) se ha acercado a los 600 millones. Según el mismo medio: “La sociedad registró un resultado neto negativo de 72,86 millones tras dotar más de 130 millones para el saneamiento”.

Abril-Martorell, último fichaje

Para llevar a cabo esta ‘reestructuración’ del grupo, Prisa ha contratado a las compañías KPMG (comandada por Juan Chozas, ex secretario de Empleo del Gobierno de Aznar, y Miguel Cuenca, prestigioso mediador de ERE) y al veterano bufete Sagardoy (una de cuyas figuras es Gómez de Enterría, que ya asesoró al Estado en la reconversión industrial y quien se encargará del caso).

A estos dos servicios jurídicos se suma la incorporación el 1 de abril, como adjunto al consejero delegado y director financiero, de Fernando Abril-Martorell, aunque se hizo público el mismo día que se anunciaba el despido de más de 2.500 personas en Prisa. Abril-Martorell deja Credit Suisse España, donde se encargó de una importante reorganización tras la crisis de la compañía en 2008. Además, el nuevo director financiero es un viejo conocido de Telefónica, uno de los accionistas de Prisa. Abril- Martorell fue consejero delegado de la empresa de telecomunicaciones entre 2000 y 2003, cuando concluyó su privatización y durante la acampada de los trabajadores de Sintel en el centro de Madrid.



Cebrián










“HACIA LA INTERNACIONALIZACIÓN, PLURALIDAD Y GLOBALIDAD”
Con estos objetivos anunciaba el grupo los nuevos nombramientos en su Consejo de Administración tras la llegada de Liberty.

Como cuenta en su blog Pascual Serrano, en la mesa de reuniones ahora se sientan: Nicolas Berggruen (158 en la lista Forbes de 2009 de ricos estadounidenses y fundador y director de Berggruen Hotels Private Limited), Martin E. Franklin (según Business Week, está en 81 consejos de administración), Emmanuel Román (codirector de la firma de "fondos de alto riesgo" GLG Partners y ex alto cargo de Goldman Sachs International Limited), Harry Sloan (presidente de Metro Goldwyn Mayer, que en la campaña presidencial de 2008 recolectó para McCain 3,5 millones de dólares) o Ernesto Zedillo (ex presidente de México, que ha pasado por los consejos de Procter and Gamble, Alcoa o Union Pacific). A estos se unen cargos de La Caixa o Sacyr.

Comentarios

Entradas populares de este blog

VIDA Y MUERTE DEL DINERO. DE COMO LOS BANCOS NOS GOBIERNAN Y TRABAJAMOS PARA ELLOS.

ZEITGEIST ADDENDUM (el espíritu de la era). A continuación os traigo un vídeo que me parecen increible, trata de economía y por el contenido parece casi ciencia ficción. Nos narra como el dinero sale de la nada, o más bien como de la nada los bancos fabrican dinero a través de la deuda y de como la deuda se utiliza como sistema de control de masas y estados. Encontré estos vídeos en el blog de una amigo, un blog interesante que yo os recomiendo http://dalvenvainor.blogspot.com/ . LA INFORMACIÓN ES LIBERTAD. ¡VED EL VÍDEO! Más información en http://www.taringa.net/posts/tv-peliculas-series/913103/Zeitgeist-Documental.html Primer vídeo de la serie ZEITGEIST sobre el origen del cristianismo en http://video.google.com/videoplay?docid=-7619379823675726232

Elecciones Municipales en Chile: se desgrana el choclo

El destino inexorable de las organizaciones políticas que pierden su sentido fundacional es desaparecer. La Concertación de Partidos por la Democracia fue una coalición que actuó unida por la aspiración de recuperación democrática frente a un régimen militar autoritario. Pasados 20 años, el mero pragmatismo enfocado a mantener el poder, sumado al desencanto extendido de los ciudadanos, concluyó en el fracaso de su último gobierno, el de la primera mujer Presidenta, Michelle Bachelet, que tuvo que entregar el gobierno a la Coalición por el Cambio. El nivel de adhesión a la Concertación se ha mantenido como una constante por debajo de la que alcanza el gobierno; éste tiene un problema con la adhesión al Presidente, pero muchos Ministros destacan con méritos propios. En tanto en la oposición el único capital que guarda el bloque es la popularidad que tuvo y ha mantenido relativamente en las encuestas Michelle Bachelet. Sin embargo, pese a su silencio, al blindaje comunicacional con que...

Apunte: La obediencia a la autoridad en la Democracia Realmente Existente

En nuestro tiempo la universalidad hegemónica de la democracia es incuestionable, la principal razón de que “esto” sea así es la creencia en su legitimidad. Por mucho que haya generado y siga generando focos de resistencia-   donde hay poder hay resistencia que diría Foucault -, lo cierto y verdad es que la obediencia a su autoridad es masiva y global. Si tenemos en cuenta el pensamiento de Weber, para el cual toda auténtica relación de dominio va acompañada de una mínima voluntad o interés en obedecer, la cuestión que se nos plantea es la siguiente: ¿de dónde procede la voluntad de obediencia a la democracia? Acción urbana, colectivo Democracia, 2008 El éxito de este sistema de dominio procede de la confluencia de varios factores que, a lo largo de los últimos siglos, le han procurando una fe siempre constante en su autoridad por parte del cuerpo social. Así, el poder de nuestras democracias obtiene su legitimidad al operar dentro del marco de un ordenamiento jurídico racio...