Ir al contenido principal

Egipto cuenta las horas de Mubarak

04/02/2011
F. Javier Aguayo
Originalmente en Diagonal

Tras las grandes marchas del 25, 28 de enero y el 1 de febrero, los egipcios esperan la caída del dictador que ha regido el país con mano dura durante 30 años.

Cuando el 14 de enero Zine el- Abidine Ben Ali huía de Túnez tras 23 años de férrea dictadura, nadie podía imaginar que apenas diez días después, el régimen dictatorial del país árabe más poblado estaría tambaleándose. Lo que comenzó con una convocatoria a través de Facebook del grupo Jóvenes del 6 de Abril, colectivo de activistas egipcios en la red que desde hace tres años se han convertido en un grupo opositor fuera de los partidos tradicionales, se transformaba, una semana después, en una marcha de millones de personas por las principales ciudades egipcias, con una única reivindicación: “Abajo el régimen de Mubarak”.

Los jóvenes abren camino
“Han sido los jóvenes, aquellos que no han conocido otro presidente aparte de Mubarak, los que se han cansado de no tener ningún tipo de esperanza”, afirma Mona Eltahawy, politóloga egipcia y columnista de varios medios internacionales. Tras 30 años de Gobierno de Hosni Mubarak, todos ellos bajo un estado de emergencia, que permite arrestar indefinidamente y prohibir sin justificación cualquier manifestación pública, en los últimos años las manifestaciones que exigían mejoras salariales se producían casi a diario.

“Sin embargo, el 25 de enero fue diferente, ya que es la primera vez en 30 años que se hacía una manifestación por motivos políticos, exigiendo libertad”, afirman desde el grupo Jóvenes del 6 de Abril. Desde entonces, se ha producido más de una semana de movilizaciones a la que, poco a poco, se han ido sumando el resto de partidos y movimientos opositores.

El papel de la oposición
Aunque ningún partido político se sumó a la convocatoria de la primera gran manifestación, e incluso se exigió desde los convocantes que no se mostrara símbolo político alguno, el éxito de la misma derivó en un apoyo masivo para la gran manifestación del viernes. La reacción de Mubarak tras la gran movilización fue la destitución de todo su Gobierno, la imposición del toque de queda desde las 16.00h y la salida del ejército a las calles.

El ex ministro de Interior habría ordenado la liberación de los presos de varias cárceles para sembrar el pánico

No obstante, la oposición política ha logrado formar una alianza “bajo el principio mínimo del rechazo a la figura de Mubarak y la exigencia de unas elecciones libres y democráticas”, y en torno a la figura de Mohamed al Baradei, líder de la Asociación Nacional por el Cambio y antiguo secretario general de la Agencia para la Energía Atómica de la ONU, quien regresó a Egipto tras dos días de movilizaciones. Con el apoyo de los Hermanos Musulmanes, todos los partidos de la oposición y los movimientos sociales, Al Baradei ha llevado a cabo “conversaciones con el ejército para preparar la transición sin tener en cuenta a Mubarak, cuyo régimen tiene que terminar”, según afirmó el opositor egipcio al dirigirse a miles de manifestantes en la plaza de Tahrir, centro neurálgico de las movilizaciones.

“Aquí nosotros somos la policía”, con estas palabras, mezcla de euforia y orgullo, Ahmed Essam, un joven ingeniero del barrio acomodado de El Maadi, al sur de El Cairo, ponía de relieve el sentimiento de los grupos de vecinos que en las calles de las principales ciudades egipcias han decidido autogestionar la seguridad de sus barrios al caer la noche. “Aquí no queda ni un policía, y además no los necesitamos, confiamos más en nosotros mismos que en esa pandilla de mafiosos corruptos”, afirma Essam al referirse a la ausencia total de policía desde el viernes 28 de enero, cuando, tras una jornada de intensos disturbios, todas las fuerzas policiales se retiraron de las principales ciudades egipcias. Desde entonces, el ejército ha sido desplegado, si bien en ningún momento se ha ocupado de garantizar la seguridad de los ciudadanos, limitándose a proteger una serie de edificios clave.

Desde la noche del viernes, numerosos grupos perfectamente organizados se dedicaron a sembrar el caos en El Cairo y Alejandría. “Van en motocicleta y se comunican unos con otros; cuando ven que un edificio no está protegido, acuden y empiezan a hacer un ruido terrible sin robar nada”, afirma Maha, residente de un barrio céntrico de El Cairo. Hasta el momento, las informaciones acerca del origen de dichos grupos son confusas. Algunos acusan al dimitido ministro de Interior, Habib Al Adly, de ordenar la liberación de internos de varias cárceles con objeto de sembrar el pánico. Lo único cierto es que, según Al-Yazeera, varios de los detenidos por el ejército eran miembros de la policía.

“La reacción de unión de los vecinos frente a estos actos me reafirma aún más en la idea de que debemos dejar de hablar de crisis y caos y referirnos a lo que está pasando en Egipto como rebelión y levantamiento”, afirma la columnista Mona Eltahawy. Tanto EE UU como la UE, aliados de Mubarak, se han mostrado tímidos a la hora de definirse. Mientras los líderes europeos sólo exigen “elecciones libres”, las declaraciones Hillary Clinton hablan de una “transición democrática y ordenada”, dando a entender que las horas de Mubarak podrían estar contadas.

____________________ 
Sobre la Revolución egipcia.


Comentarios

Entradas populares de este blog

VIDA Y MUERTE DEL DINERO. DE COMO LOS BANCOS NOS GOBIERNAN Y TRABAJAMOS PARA ELLOS.

ZEITGEIST ADDENDUM (el espíritu de la era). A continuación os traigo un vídeo que me parecen increible, trata de economía y por el contenido parece casi ciencia ficción. Nos narra como el dinero sale de la nada, o más bien como de la nada los bancos fabrican dinero a través de la deuda y de como la deuda se utiliza como sistema de control de masas y estados. Encontré estos vídeos en el blog de una amigo, un blog interesante que yo os recomiendo http://dalvenvainor.blogspot.com/ . LA INFORMACIÓN ES LIBERTAD. ¡VED EL VÍDEO! Más información en http://www.taringa.net/posts/tv-peliculas-series/913103/Zeitgeist-Documental.html Primer vídeo de la serie ZEITGEIST sobre el origen del cristianismo en http://video.google.com/videoplay?docid=-7619379823675726232

CAPÍTULO I: De la Perpetuación de los Sistemas de Gobierno

 [Perteneciente a mi serie "sobre los gobiernos"] En las siguientes líneas, de forma breve, me dedicaré a reflexionar sobre una pregunta sencilla, ¿por qué los gobiernos establecidos, ya sean democracias parlamentarias o monarquías, se perpetúan en el tiempo con eficacia? Primero, resulta evidente que un sistema de gobierno consolidado no solo cuenta con el respaldo de leyes meticulosamente perfeccionadas a lo largo de las décadas para evitar cambios radicales en la sociedad, sino que también se ha integrado profundamente en el 'sentido común' de su pueblo. Por lo tanto, enfrenta significativamente menos dificultades para mantenerse en el poder que un gobierno nuevo o revolucionario. Un caso extendido en Europa que demuestra la fortaleza de ‘lo establecido’ es la presencia de las monarquías parlamentarias, que a través de concesiones democráticas han posibilitado que un puñado de familias gobierne un importante número de países durante siglos. Paradigmático e...

Y el espectáculo descubrió el Amazonas

Cuando era niño leía la enciclopedia Aguilar que mis padres habían conseguido reuniendo cupones de El País. Gracias a esa enciclopedia, de un solo tomo, conocí que había un lugar llamado Selva del Amazonas y también conocí - para mi desgracia - que ese lugar estaba en peligro. Sería entonces el año 1992. Tiempo después, ya preadolescente volví a coincidir con el molesto tema, viendo una maravillosa película Los últimos días del Edén , que mostraba la destrucción imparable de una de las grandes maravillas de la naturaleza a través del fuego. Quienes entienden del tema hablan de que desde el siglo pasado hemos perdido ya la increíble cifra del 20% de dicha selva y de que su territorio, acosado por el cambio climático y la deforestación, va camino de transformarse en sabana . Así pues la destrucción de la Amazonía y del resto de selvas ecuatoriales es un fenómeno global, antiguo y ligado a los modelos productivos de nuestra sociedad. Ahora desde hace varias semanas la selva arde y la...