Ir al contenido principal

¿Está lo documental en crisis?

18/12/10
“Cada fotografía es, en realidad, un medio de comprobación, de confirmación y de construcción de una visión total de la realidad. De ahí el papel crucial de la fotografía en la lucha ideológica. De ahí la necesidad de que entendamos un arma que estamos utilizando”
John Berger, Entender una fotografía, 1968.
Texto/Fotografía Pablo Cousinou
Coordinador Docente de Curso de Experto Universitario en Fotoperiodismo y Fotografía documental (ver blog)




















Para indagar en esta cuestión, la vigencia de lo documental como narración de los aspectos significativos de una determinada realidad, y en el contexto de la actual crisis económica y de la radical transformación que están experimentando los medios de comunicación, - hace unos días, con motivo de la celebración en Cádiz del Congreso Mundial de Periodismo, el secretario general de la Federación Internacional de Periodistas (FIP), Aidan White, aseguraba que “el periodismo pasa por una de sus mayores crisis, una situación que ha llevado al paro a unos 100.000 reporteros en los últimos tres años”- , nos detendremos en el papel que desempeña en la actualidad la imagen en los medios de comunicación y especialmente en el ámbito de la prensa escrita.

Cabe destacar los siguientes aspectos como sintomáticos de la situación de transformación que atraviesa el sector*.

En primer lugar, asistimos a una cada vez mayor concentración de los medios de comunicación en manos de grandes grupos financieros que controlan numerosas cabeceras, cadenas y emisoras que priorizan ante todo sus intereses económicos, sobre el propio ejercicio del periodismo o el derecho a la libertad de información.

Se observa la frecuente exclusión de testimonios gráficos de elevada calidad – es llamativa su progresiva desaparición de la agenda de los magazines dominicales - por su impacto en la población y en la conformación de una opinión pública con contenidos que pueden no ser acordes con los intereses económicos del propio grupo empresarial o por extensión de las empresas anunciantes en el propio medio que harán valer su influencia para obviar cualquier información incómoda.

La situación de marginación de estos contenidos en las redacciones de periódicos y revistas se traduce en la infravaloración económica de la profesión, maltratada y reducida a secciones cada vez menores, con menor número de fotoperiodistas y en peor situación laboral.
Por otro lado, nos encontramos con una cada vez mayor restricción a fotografiar en determinados ámbitos: muy especialmente en situaciones de guerra. Se justifica la restricción informativa en nombre de la protección de la imagen de las víctimas, pero en realidad se debe a la complejidad de los intereses en juego y el elevado coste de los mismos. Cabe citar asimismo, cómo en las sociedades occidentales, paradójicamente cada vez más videovigiladas, la proliferación de los derechos de protección de imagen de los ciudadanos entra en conflicto en ocasiones con el derecho a informar. 


Hay numerosos aspectos más a tratar, la sustitución de valores colectivos por aquellos que apelan al egocentrismo del lector, la ascensión de los contenidos y la estética people en la prensa diaria, la aportación desde postulados académicos y en relación a la corriente del posmodernismo del término posfotografía, con una intencionada carga desarticuladora del carácter testimonial de la imagen informativa, la telebasura y su traslación al mundo de la imagen en prensa, donde se subliman valores vinculados a lo espectacular frente a valores informativos…

Desde las series de retratos de tipos sociales realizados por August Sander y considerados “depravados” por el ejército alemán, a la sustracción de todo el material fotográfico y audiovisual a los activistas y periodistas que iban en misión de paz a Gaza a bordo de la denominada flotilla hace un par se semanas, el poder se a interesado siempre por controlar el sentido de la información. Algún valor tendrán estos testimonios gráficos cuando tanto empeño se pone en su supervisión y control.

Se deriva pues que lo documental no está en crisis sino tan sólo ensombrecido por los intereses de mercado. Muy al contrario, la práctica discursiva de lo documental es hoy día más necesaria y hay más recursos para hacerla posible que nunca.

Todos estos factores no son inocentes, y de ellos subyace un discurso interesado en la anulación de la función social del fotoperiodismo como práctica profesional al servicio de la libertad de información.

Lo que está en juego es, en definitiva, una concepción enfrentada de la información y por ende de la cultura y el conocimiento como formas de liberación o por el contrario como entretenimiento de las masas, como modo de control social y desarticulación del poder de la ciudadanía en la sociedad democrática. 

Artículo Publicado en la Revista NOTON nº3, Octubre 2010
___________________________________________________________________________
* Se ha tomado como referencia las obras de Pepe Baeza, "Por una función crítica de la fotografía de prensa" Gustavo Gili, Barcelona 2001, así como su artículo publicado en Le Monde Diplomatique en español nº 166, agosto 2009, con el título "Fotografía documental: decreto de crisis".

Comentarios

Entradas populares de este blog

VIDA Y MUERTE DEL DINERO. DE COMO LOS BANCOS NOS GOBIERNAN Y TRABAJAMOS PARA ELLOS.

ZEITGEIST ADDENDUM (el espíritu de la era). A continuación os traigo un vídeo que me parecen increible, trata de economía y por el contenido parece casi ciencia ficción. Nos narra como el dinero sale de la nada, o más bien como de la nada los bancos fabrican dinero a través de la deuda y de como la deuda se utiliza como sistema de control de masas y estados. Encontré estos vídeos en el blog de una amigo, un blog interesante que yo os recomiendo http://dalvenvainor.blogspot.com/ . LA INFORMACIÓN ES LIBERTAD. ¡VED EL VÍDEO! Más información en http://www.taringa.net/posts/tv-peliculas-series/913103/Zeitgeist-Documental.html Primer vídeo de la serie ZEITGEIST sobre el origen del cristianismo en http://video.google.com/videoplay?docid=-7619379823675726232

La Universidad de Sevilla a punto para que el paro académico siga a la Huelga Educativa Estatal del 22 de mayo

La Universidad de Sevilla se está colocando al frente de la movilización contra el Real Decreto Ley 14/2012 que encarece las tasas y endurece el acceso a las becas. Los recortes en la educación universitaria ponen en peligro el puesto de muchos de los profesores asociados, y complican a los alumnos con menos recursos económicos la continuidad de sus estudios. Además, obliga a los estudiantes extracomunitarios a hacer frente hata al 100% del coste de su educación, con lo podrían tener que pagar entre 4.000 y 6.000 euros por curso. Al comunicado de rechazo del rector de la US se unió la iniciativa “ Universidad frente a la crisis ” impulsada por profesores como Juan Torres y el posicionamiento explícito de la US , que reclama al gobierno la retirada del decreto y que en lo sucesivo las reformas que afecten al sistema universitario se aprueben "desde el diálogo con los representantes de todos los intereses implicados, de manera que se permita alcanzar el más amplio consenso académic...

Elecciones Municipales en Chile: se desgrana el choclo

El destino inexorable de las organizaciones políticas que pierden su sentido fundacional es desaparecer. La Concertación de Partidos por la Democracia fue una coalición que actuó unida por la aspiración de recuperación democrática frente a un régimen militar autoritario. Pasados 20 años, el mero pragmatismo enfocado a mantener el poder, sumado al desencanto extendido de los ciudadanos, concluyó en el fracaso de su último gobierno, el de la primera mujer Presidenta, Michelle Bachelet, que tuvo que entregar el gobierno a la Coalición por el Cambio. El nivel de adhesión a la Concertación se ha mantenido como una constante por debajo de la que alcanza el gobierno; éste tiene un problema con la adhesión al Presidente, pero muchos Ministros destacan con méritos propios. En tanto en la oposición el único capital que guarda el bloque es la popularidad que tuvo y ha mantenido relativamente en las encuestas Michelle Bachelet. Sin embargo, pese a su silencio, al blindaje comunicacional con que...