Ir al contenido principal

El Parlamento Europeo tumba la directiva de la "esclavitud"

17/12/10
Los liberales retiran su apoyo a la propuesta conservadora para regular a los inmigrantes legales en la UE
D. Barcala

La directiva que permitía la "esclavitud moderna" para los trabajadores inmigrantes como la definían sus críticos en la UE ha sido rechazada, por sorpresa, en el Parlamento Europeo. La ruptura del acuerdo en última instancia entre los conservadores y los liberales frenó la aprobación del texto que permitía a las empresas europeas contratar a trabajadores con los derechos sociales de su país de origen en lugar de los del resto de europeos. Además, el texto que debía unificar por primera vez los estatutos laborales de inmigrantes para todos los miembros de la UE excluía a los colectivos más débiles como los temporeros.

La votación tuvo un resultado inesperado: 306 votos a favor, 350 en contra y 25 abstenciones. El acuerdo entre el PPE (Partido Popular Europeo) y los liberales se daba por hecho. Sin embargo, parte del grupo liberal retiró su apoyo porque los conservadores rechazaron enmiendas que fijaban más control sobre los gobiernos. "Hoy ha sido derrotada la hegemonía neoliberal que domina el Consejo de Europa. Europa se construye desde el pueblo que está representado en el Parlamento, no por los gobiernos que obedecen a la patronal en el Consejo", reaccionó el eurodiputado socialista Alejandro Cercas, que ha liderado la oposición a la directiva.

"Su aprobación habría generado xenofobia", denuncia el PSOE

"Los liberales no han querido traspasar las líneas rojas que permiten rebajar algunos estándares de derechos humanos en algunos países miembros", interpretó el eurodiputado de ICV, Raül Romeva. "Esta directiva permitía que una empresa contratara a un grupo de ingenieros chinos con salarios de China. Eso hubiera supuesto un brote de xenofobia inevitable", agregó por su lado Cercas.

La directiva fue calificada como "una vuelta de tuerca más" en el acoso y derribo que sufre el Estado del bienestar de la UE desde el comienzo de la crisis. "Copiar la baja protección social de los países emergentes no es la salida que buscamos", afirmó antes de la votación el eurodiputado socialista Juan Fernando López Aguilar, en una entrevista a RNE. "No sólo desprotegía a los contratados desde terceros países, es que abría la puerta para contratar temporeros por un euro a la hora si el Estado miembro lo aprueba", añadió Cercas.


Los temporeros, temporales y desplazados eran excluidos

Sorpresa en la votación
La directiva de permiso único rebajaba los derechos de los trabajadores temporales, aprendices o desplazados por terceros países para los que según el PPE hay legislación aparte. El texto fue defendido por la diputada conservadora Veronique Mathieu que se mostró "sorprendida" por la votación después de "más de un año de negociación para conseguir la igualdad de trato de los trabajadores inmigrantes con los europeos". Cercas negó que la directiva fuese a conseguir ese objetivo "porque excluye a inmigrantes temporales o desplazados" y, por tanto, desprecia "el principio de igualdad".

Los conservadores aspiraban a aprobar el texto después del apoyo que recibieron de liberales y algunos socialistas en julio de 2008 con la directiva de retorno de inmigrantes ilegales que fue calificada como "directiva de la vergüenza" por los colectivos de inmigrantes y la izquierda. Esta nueva norma que fijó en seis meses el plazo con el que un Gobierno puede expulsar a un inmigrante y que amplía a 72 horas la retención en los centros de extranjeros fue aprobada con 369 votos a favor, 197 en contra y 105 abstenciones.

La directiva de retorno era la norma previa para conseguir para la UE una normativa marco de inmigración legal. Sin embargo, la cesión a la presión de la patronal europea que pretende competir con los países emergentes en igualdad de condiciones de mínima protección social ha impedido la presentación de un texto consensuado.

López Aguilar: "La desprotección de China no es la salida a la crisis"

"Si se hubiera aprobado, tendríamos estatutos de trabajadores para diferentes personas y violaríamos los derechos fundamentales de la UE", manifestó el eurodiputado comunista francés Patrick Le Hyaric. "El pleno ha dicho hoy no a un grave compromiso al servicio de las grandes empresas que quieren salarios todavía más bajos para los trabajadores de la UE", se congratuló Le Hyaric en su blog.

"La directiva era una pieza más de una estrategia de las patronales que supone un salto al respecto de las deslocalizaciones. Telefónica traslada su sede a América Latina y paga a los telefonistas con salarios de allí. Esta directiva pretendía hacer lo mismo pero trayendo a los trabajadores aquí", añade Romeva.

Si la Comisión Europea mantiene como es previsible la orden para crear un marco común, el texto de la ponente Mathieu volverá a negociarse dentro del marco de la Unión Europea en un plazo de dos meses.

Comentarios

Entradas populares de este blog

VIDA Y MUERTE DEL DINERO. DE COMO LOS BANCOS NOS GOBIERNAN Y TRABAJAMOS PARA ELLOS.

ZEITGEIST ADDENDUM (el espíritu de la era). A continuación os traigo un vídeo que me parecen increible, trata de economía y por el contenido parece casi ciencia ficción. Nos narra como el dinero sale de la nada, o más bien como de la nada los bancos fabrican dinero a través de la deuda y de como la deuda se utiliza como sistema de control de masas y estados. Encontré estos vídeos en el blog de una amigo, un blog interesante que yo os recomiendo http://dalvenvainor.blogspot.com/ . LA INFORMACIÓN ES LIBERTAD. ¡VED EL VÍDEO! Más información en http://www.taringa.net/posts/tv-peliculas-series/913103/Zeitgeist-Documental.html Primer vídeo de la serie ZEITGEIST sobre el origen del cristianismo en http://video.google.com/videoplay?docid=-7619379823675726232

Elecciones Municipales en Chile: se desgrana el choclo

El destino inexorable de las organizaciones políticas que pierden su sentido fundacional es desaparecer. La Concertación de Partidos por la Democracia fue una coalición que actuó unida por la aspiración de recuperación democrática frente a un régimen militar autoritario. Pasados 20 años, el mero pragmatismo enfocado a mantener el poder, sumado al desencanto extendido de los ciudadanos, concluyó en el fracaso de su último gobierno, el de la primera mujer Presidenta, Michelle Bachelet, que tuvo que entregar el gobierno a la Coalición por el Cambio. El nivel de adhesión a la Concertación se ha mantenido como una constante por debajo de la que alcanza el gobierno; éste tiene un problema con la adhesión al Presidente, pero muchos Ministros destacan con méritos propios. En tanto en la oposición el único capital que guarda el bloque es la popularidad que tuvo y ha mantenido relativamente en las encuestas Michelle Bachelet. Sin embargo, pese a su silencio, al blindaje comunicacional con que...

Apunte: La obediencia a la autoridad en la Democracia Realmente Existente

En nuestro tiempo la universalidad hegemónica de la democracia es incuestionable, la principal razón de que “esto” sea así es la creencia en su legitimidad. Por mucho que haya generado y siga generando focos de resistencia-   donde hay poder hay resistencia que diría Foucault -, lo cierto y verdad es que la obediencia a su autoridad es masiva y global. Si tenemos en cuenta el pensamiento de Weber, para el cual toda auténtica relación de dominio va acompañada de una mínima voluntad o interés en obedecer, la cuestión que se nos plantea es la siguiente: ¿de dónde procede la voluntad de obediencia a la democracia? Acción urbana, colectivo Democracia, 2008 El éxito de este sistema de dominio procede de la confluencia de varios factores que, a lo largo de los últimos siglos, le han procurando una fe siempre constante en su autoridad por parte del cuerpo social. Así, el poder de nuestras democracias obtiene su legitimidad al operar dentro del marco de un ordenamiento jurídico racio...