Ir al contenido principal

La caída de Bagdad

Eloína Calvete / Reseña

El régimen de Sadam Hussein vive sus últimos momentos, la obra de Jon Lee Anderson abarca una secuencia cronológica que se inicia con una minuciosa descripción de los meses previos a la guerra en Irak, termina con la narración de la caótica y desgarradora situación del país un año después del término oficial de la contienda. El periodista estadounidense llega poco antes del inicio de un enfrentamiento que pondrá fin a un gobierno dictatorial, apoyado en la propaganda de un líder ególatra y cruel, y en el miedo. Quiere conocer, de primera mano, la realidad en la que viven los iraquíes, sus opiniones sobre la guerra, sus sentimientos y sus esperanzas.

Entabla relación con diversos ciudadanos de Irak, un grupo de personas a través del cual el lector va conociendo la dictadura de Sadam, la entrada de las tropas norteamericanas y la etapa final, cuando, acabados los enfrentamientos, se podía esperar la paz. Son iraquíes como Sabah, su chófer, un eficiente chií que se hace indispensable para Anderson en sus desplazamientos y que le muestra los lugares comunes por los que discurre la vida en Bagdag, una ciudad que intenta mantener la normalidad diaria a pesar de la amenaza americana. O como Ala Bashir, médico personal del dictador y creador de algunos de los principales monumentos que alaban la figura del gobernante.

Este artista, antiguo conocido del reportero, se convertirá en personaje protagonista en la obra de Anderson. Ambos mantendrán largas conversaciones sobre la figura del dictador. Al periodista le interesa, sobre todo, entender porqué un hombre culto e inteligente acepta una relación con este líder político cuyas sangrientas actuaciones traen consecuencias tan nefastas para su país. A lo largo del libro las razones de Bashir se desvelan y se puede vislumbrar el entorno del dirigente en sus últimos días.

Describe Anderson el día a día de los periodistas que, como él, han decidido permanecer en Irak y repasa diversas anécdotas sobre los cambios de hotel, las provisiones de comida y agua y los trajes contra las armas químicas. Las circunstancias de su trabajo hace que se estrechen lazos de amistad y colaboración entre los distintos corresponsales y que el trágico destino de algunos de estos profesionales sea un duro golpe para todos ellos. Recuerda la muerte de José Couso, el reportero de Tele 5, alojado en el Hotel Palestina y abatido por los disparos de un tanque norteamericano. Está convencido de que el disparo fue un error y no un ataque premeditado de las tropas de Estados Unidos.

Sin discursos moralistas este reportero recoge también la historia de Alí, de doce años, sin familia y sin futuro, con el cuerpo destrozado, víctima de una guerra que destruye vidas y esperanzas. Daños colaterales.Se apoya en historias humanas porque, según dice, a través de los dramas humanos “es más fácil comprender lo que allí ha ocurrido”. Permanece en Bagdad tras la ocupación del ejécito norteamericano y es testigo de la ineficaz política que quiere imponer el gobierno de Bush. Los estadounidenses son incapaces de comprender el carácter y la cultura del pueblo iraquí y tropiezan cada día con unos ciudadanos que rechazan la invasión. El fin de la guerra no supondrá el fin de la violencia.

Todo esto lo relata Jon Lee Anderson sin aspavientos, sin moralina y con una innegable calidad narrativa. Reacio a tomar partido, escucha a sus interlocutores en un afán de comprender los distintos resortes que guían los comportamientos humanos en tan dramáticas circunstancias. Una y otra vez recoge las palabras de algunos iraquíes que avisaban de las funestas consecuencias que tendría esta campaña militar. Muchos querían ver derrotado a Sadam Husein por su crueldad, pero no a cambio de la ocupación extranjera.

En el primer aniversario de la entrada en Bagdad nada ha cambiado “había transcurrido un año, pero parecía como si la capital no hubiera caído en absoluto…o quizá aún estuviera cayendo”. Las palabras de Anderson, llenas de desesperanza, reflejan una triste realidad que continua aún hoy. Da la impresión de que Irak nunca terminará de “caer”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

VIDA Y MUERTE DEL DINERO. DE COMO LOS BANCOS NOS GOBIERNAN Y TRABAJAMOS PARA ELLOS.

ZEITGEIST ADDENDUM (el espíritu de la era). A continuación os traigo un vídeo que me parecen increible, trata de economía y por el contenido parece casi ciencia ficción. Nos narra como el dinero sale de la nada, o más bien como de la nada los bancos fabrican dinero a través de la deuda y de como la deuda se utiliza como sistema de control de masas y estados. Encontré estos vídeos en el blog de una amigo, un blog interesante que yo os recomiendo http://dalvenvainor.blogspot.com/ . LA INFORMACIÓN ES LIBERTAD. ¡VED EL VÍDEO! Más información en http://www.taringa.net/posts/tv-peliculas-series/913103/Zeitgeist-Documental.html Primer vídeo de la serie ZEITGEIST sobre el origen del cristianismo en http://video.google.com/videoplay?docid=-7619379823675726232

CAPÍTULO I: De la Perpetuación de los Sistemas de Gobierno

 [Perteneciente a mi serie "sobre los gobiernos"] En las siguientes líneas, de forma breve, me dedicaré a reflexionar sobre una pregunta sencilla, ¿por qué los gobiernos establecidos, ya sean democracias parlamentarias o monarquías, se perpetúan en el tiempo con eficacia? Primero, resulta evidente que un sistema de gobierno consolidado no solo cuenta con el respaldo de leyes meticulosamente perfeccionadas a lo largo de las décadas para evitar cambios radicales en la sociedad, sino que también se ha integrado profundamente en el 'sentido común' de su pueblo. Por lo tanto, enfrenta significativamente menos dificultades para mantenerse en el poder que un gobierno nuevo o revolucionario. Un caso extendido en Europa que demuestra la fortaleza de ‘lo establecido’ es la presencia de las monarquías parlamentarias, que a través de concesiones democráticas han posibilitado que un puñado de familias gobierne un importante número de países durante siglos. Paradigmático e...

Y el espectáculo descubrió el Amazonas

Cuando era niño leía la enciclopedia Aguilar que mis padres habían conseguido reuniendo cupones de El País. Gracias a esa enciclopedia, de un solo tomo, conocí que había un lugar llamado Selva del Amazonas y también conocí - para mi desgracia - que ese lugar estaba en peligro. Sería entonces el año 1992. Tiempo después, ya preadolescente volví a coincidir con el molesto tema, viendo una maravillosa película Los últimos días del Edén , que mostraba la destrucción imparable de una de las grandes maravillas de la naturaleza a través del fuego. Quienes entienden del tema hablan de que desde el siglo pasado hemos perdido ya la increíble cifra del 20% de dicha selva y de que su territorio, acosado por el cambio climático y la deforestación, va camino de transformarse en sabana . Así pues la destrucción de la Amazonía y del resto de selvas ecuatoriales es un fenómeno global, antiguo y ligado a los modelos productivos de nuestra sociedad. Ahora desde hace varias semanas la selva arde y la...