Ir al contenido principal

ONU: “Se muere la Madre Tierra o se muere el capitalismo”. Nuevo paradigma planetario

Servindi, 20 de abril, 2010.- Felix Cárdenas, Viceministro de Descolonización de Bolivia dijo hoy que la humanidad se encuentra ante un dilema civilizatorio: “Se muere la Madre Tierra o se muere el capitalismo”.

Escuche a Felix  Cárdenas, 20 Abril 2010 (Archivo mp3, 10 minutos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).

El funcionario aymara efectuó tal declaración en un evento paralelo a la novena sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas sobre Pueblos Indígenas y Cambio Climático.
“Madre Tierra o capitalismo. Éste es el paradigma mayor de nuestro tiempo” afirmó Cárdenas, quién señaló que hoy es una fecha histórica en referencia a la Cumbre Mundial sobre la Madre Tierra y el Cambio Climático que se inició hoy en Cochabamba, Bolivia.
El viceministro que pertenece al sector Educación hizo un llamado a luchar por la descolonización y comprender que el tránsito de un estado colonial a un estado plurinacional no se hace solo con leyes.
“La descolonización es la llave para forjar un nuevo tipo de sociedad pero esto significa desestructurar, desmontar la institucionalidad colonial que existe desde hace siglos, un estado colonial blindado contra los pueblos indígenas” expresó.
Incluso el tema de derechos es parte de un lenguaje colonial en el que se nos ha acostumbrado a que los derechos se conceden, se otorgan. “Bolivia está buscando respuestas desde ellos mismos y hay que empezar por descolonizar el lenguaje” dijo.
“La Madre Tierra no tiene un tribunal donde ir a reclamar sus derechos. Desde nuestra visión indígena de lo que se trata es de deberes antes que de derechos”, afirmó Cárdenas.
“Asi como hace 500 años vinieron a evangelizarnos y hoy nos toca evangelizar al mundo” afirmó en referencia al rol que le toca cumplir a los pueblos indígenas frente a la crisis global.
Felix Cárdenas fue presidente de la Comisión Visión País de la Asamblea Constituyente y Ex Secretario Ejecutivo de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Oruro.

Derechos de la Naturaleza y derechos de la Madre Tierra


Exposición de Bartolomé Clavero, 20 abril 2010 (Archivo mp3, 10 minutos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).

Por su parte Bartolomé Clavero, quién también participó en el panel organizado por la Misión de Bolivia en las Naciones Unidas, afirmó que la preocupación por la Madre Tierra no es nueva pues desde 1972 las Naciones Unidas ha venido acogiendo algunas iniciativas diversas.
Entre ellas mencionó la Cumbre de la Tierra, la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la adopción de la Carta Mundial de la Naturaleza en 1982 o la Declaración del 22 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra en el 2009, entre otras.
Sin embargo, las Naciones Unidas se encuentra atrapada, estancada en una visión de desarrollo a ultranza -”humano o sostenible”- que no renuncia al objetivo de dominar a la naturaleza por parte de la humanidad, “como si éste fuera el único ser que se atribuye y ejerce derechos a costa de todo el resto”.
Lo nuevo es que las Naciones Unidas comienza a descubrir a los pueblos indígenas quienes tienen una visión de armonía e integralidad de la naturaleza donde también se incluye a la humanidad. Esta visión empieza a cobrar fuerza con las iniciativas que promueve Bolivia.
Clavero enfatizó que la Madre Tierra no es una entidad ajena a la humanidad y, en consecuencia, hablar de los Derechos de la Madre Tierra es una formulación más apropiada que hablar de los Derechos de la Naturaleza.
Clavero consideró que sería un buen paso que las Naciones Unidas adopte un documento sobre los Derechos de la Madre Tierra porque los “derechos es lenguaje de las Naciones Unidas y puede vincular a las propias instituciones internacionales y exigir obligaciones”. Agregó que “podrían definirse delitos y ampliarse los derechos de la humanidad”.
Saludó los avances del Estado plurinacional de Bolivia que ha adquirido el compromiso moral de proseguir una descolonización del derecho internacional, paralela a la descolonización interna, y así contribuir a modificar el paradigma que quiere desvincularse de las obligaciones con la Madre Tierra.
El Foro Permanente está en buena disposición de seguir con esa línea, aseveró, pues con los derechos de los pueblos indígenas ingresan los derechos de la Madre Tierra pues ellos han defendido esa cosmovisión de la naturaleza como integradora de la propia humanidad, concluyó Clavero.




Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

VIDA Y MUERTE DEL DINERO. DE COMO LOS BANCOS NOS GOBIERNAN Y TRABAJAMOS PARA ELLOS.

ZEITGEIST ADDENDUM (el espíritu de la era). A continuación os traigo un vídeo que me parecen increible, trata de economía y por el contenido parece casi ciencia ficción. Nos narra como el dinero sale de la nada, o más bien como de la nada los bancos fabrican dinero a través de la deuda y de como la deuda se utiliza como sistema de control de masas y estados. Encontré estos vídeos en el blog de una amigo, un blog interesante que yo os recomiendo http://dalvenvainor.blogspot.com/ . LA INFORMACIÓN ES LIBERTAD. ¡VED EL VÍDEO! Más información en http://www.taringa.net/posts/tv-peliculas-series/913103/Zeitgeist-Documental.html Primer vídeo de la serie ZEITGEIST sobre el origen del cristianismo en http://video.google.com/videoplay?docid=-7619379823675726232

CAPÍTULO I: De la Perpetuación de los Sistemas de Gobierno

 [Perteneciente a mi serie "sobre los gobiernos"] En las siguientes líneas, de forma breve, me dedicaré a reflexionar sobre una pregunta sencilla, ¿por qué los gobiernos establecidos, ya sean democracias parlamentarias o monarquías, se perpetúan en el tiempo con eficacia? Primero, resulta evidente que un sistema de gobierno consolidado no solo cuenta con el respaldo de leyes meticulosamente perfeccionadas a lo largo de las décadas para evitar cambios radicales en la sociedad, sino que también se ha integrado profundamente en el 'sentido común' de su pueblo. Por lo tanto, enfrenta significativamente menos dificultades para mantenerse en el poder que un gobierno nuevo o revolucionario. Un caso extendido en Europa que demuestra la fortaleza de ‘lo establecido’ es la presencia de las monarquías parlamentarias, que a través de concesiones democráticas han posibilitado que un puñado de familias gobierne un importante número de países durante siglos. Paradigmático e...

Y el espectáculo descubrió el Amazonas

Cuando era niño leía la enciclopedia Aguilar que mis padres habían conseguido reuniendo cupones de El País. Gracias a esa enciclopedia, de un solo tomo, conocí que había un lugar llamado Selva del Amazonas y también conocí - para mi desgracia - que ese lugar estaba en peligro. Sería entonces el año 1992. Tiempo después, ya preadolescente volví a coincidir con el molesto tema, viendo una maravillosa película Los últimos días del Edén , que mostraba la destrucción imparable de una de las grandes maravillas de la naturaleza a través del fuego. Quienes entienden del tema hablan de que desde el siglo pasado hemos perdido ya la increíble cifra del 20% de dicha selva y de que su territorio, acosado por el cambio climático y la deforestación, va camino de transformarse en sabana . Así pues la destrucción de la Amazonía y del resto de selvas ecuatoriales es un fenómeno global, antiguo y ligado a los modelos productivos de nuestra sociedad. Ahora desde hace varias semanas la selva arde y la...